Cristian Diaz se halla en prisión preventiva desde hace más de 100 días, detenido por haber hecho un posteo en sus redes en el marco del evento BA celebra Israel. Su detención resulta llamativa por la falta de fundamentos jurídicos y constituye una violación a los más elementales derechos de las personas.
El día que Cristian Díaz posteó en facebook su indignación, al llevarse a cabo “BA celebra Israel”, mientras esta misma entidad estaba bombardeando niñxs, mujeres, hospitales y escuelas en la Franja de Gaza, no imaginó el infierno que le depararía un meses después.
El 14 de junio, un desproporcionado operativo de la Policía Federal allanaba su casa, incautaba como “pruebas” cuadernos de sus clases de árabe, dibujos con la bandera palestina y comprobantes de donaciones que había realizado a familias palestinas damnificadas y se lo llevaban detenido, condición en la que permanece hasta el día de hoy.
Cristian es un militante de la causa palestina, colabora para visibilizar la ocupación, el despojo y el exterminio que sufre el pueblo palestino, y ayuda a las familias desde su humilde posición de obrero metalúrgico del conurbano bonaerense.
Eso pareciera molestarle a los que poseen el poder, especialmente a los funcionarios de la Embajada de Israel en Argentina; quienes han ordenado su detención y quienes ya tienen un amplio historial en denunciar civil y penalmente a las personas que defienden los derechos humanos de lxs palestinxs, sean políticxs, diputadxs, periodistas o simplemente personas de a pie.
¿Por qué Cristian sigue detenido si no ha cometido ningún delito?
La permanencia de Cristian en prisión constituye una flagrante violación al Estado de Derecho y al debido proceso. Está procesado por un supuesto delito de odio racial que es excarcelable y, que si fuera condenado, no pasaría ni un solo día detenido.
Sin embargo, Cristian Diaz sigue detenido en prisión preventiva desde hace 100 días con la excusa de que aun falta realizar la pericia de su teléfono; pericia que, por otra parte, no es necesaria ni probatoria en el caso del delito que se le imputa.
Se suma a esto, que Policía Federal ha informado al juzgado que aún no tiene fecha programada para la pericia, ya que tienen más de 200 causas anteriores para peritar.
Esto implica que Cristian puede estar detenido más de un año esperando la pericia por un delito que, como dijimos, no admite ni un día de prisión porque es excarcelable y porque además Cristian no posee antecedentes penales, lo cual se suma a la inconsistencia de su detención arbitraria.
Un nítido y reciente ejemplo de un nuevo paso que consolida estos lazos, son los acuerdos, que impulsó el Ministro del Interior de la Nación, Eduardo de Pedro, entre nueve provincias argentinas y la empresa de agua israelí Mekorot. Esta firma es responsable de crímenes de Lesa Humanidad, como la expropiación de tierras y agua y el desplazamiento de familias y comunidades palestinas de sus territorios; prácticas que viene a enseñar, fortalecer y replicar aquí, apuntalando el control territorial para la profundización del régimen capitalista-extractivista en Argentina.
Como declaró el abogado Eduardo Soares, miembro de la Gremial de Abogadxs y parte del equipo de la defensa, “Cristian es un preso político del estado de Israel en la Argentina y del propio gobierno argentino que lo permite”.
A esta situación debemos agregar el accionar previo de la Embajada de Israel, que ha montado un aparato de espionaje sobre Cristian Diaz, en sus redes sociales y le ha infiltrado personas en su lugar de trabajo y en sus espacios de cotidianidad barrial y familiar.
Esta realidad es una muestra del grado de violación de derechos que estamos padeciendo en Argentina, en un marco en el que gran parte del arco político y de la sociedad defiende posturas que van en contra de las libertades civiles y los derechos sociales y económicos.
La vigilancia hacia lxs actvistas o hacia a aquellxs quienes pretenden manifestar desacuerdos con los poderes y defender el derecho de los pueblos es constante y los peligros que corren, letales. Sin ir más lejos, asistimos hace muy poco al asesinato de Facundo Molares, militante y fotoperiodista a manos de la Policía de la Ciudad,
La situación que está padeciendo Cristian Diaz es otra muestra sobre de la justicia discrecional y clasista que existe en Argentina, tal como sucede con la mayor parte de las personas que permanecen detenidas con prisión preventiva y sin ningún tipo de condena (cifra que actualmente asciende a más del 50% de las personas detenidas). Esta problemática que excede al caso puntual, forma parte de un marco estructural de legitimación del punitivismo y de los lugares de encierro como mecanismos de disciplinamiento social, que se ve intensificada en vísperas electorales y es común a todas las posiciones políticas.
En este sentido, es evidente que el accionar que han tomado estos Estados y sus instituciones hacia Cristian Diaz tiene como objetivo de intentar doblegar su moral, enviando al mismo tiempo un mensaje aleccionador y disciplinador a todas las personas que denuncian las prácticas criminales del Estado de apartheid israelí.
Desde Virginia Bolten nos sumamos a las innumerables organizaciones y personas defensoras de Derechos Humanos, así como a movimientos de base y organizaciones sociales que se han pronunciado denunciando la persecución y la violación de los derechos de Cristian Diaz, exigiendo su inmediata liberación.
…ensayo general, para la farsa actual, teatro antidisturbios.
Un joven palestino sentado en las alturas de Bab Al-Amoud (Puerta de Damasco, Jerusalén). FOTO/Verónica Raffaelli @veroraffaph
Por Verónica Raffaelli
En estos días, Netanyahu, el Primer Ministro de la Ocupación, aceptó poner en pausa su iniciativa de reforma judicial hasta la próxima sesión parlamentaria.
Esta reforma implicaría darle al Parlamento sionista, la Knesset (y por tanto a los partidos que están en el poder), un mayor control sobre el Poder Judicial. Por ejemplo, el control de cómo se selecciona a los jueces, el control de las leyes sobre las que puede pronunciarse el Tribunal Supremo y el otorgamiento al Parlamento del poder de anular las decisiones de esta Corte.
Esta suspensión momentánea de la puesta en práctica de la reforma se debe a la masiva oposición que generó, con meses de movilizaciones sin precedentes en el país y una huelga general que, el lunes 27 de marzo, frenó en gran parte las actividades en la Palestina del 48.
Recordemos que antes de tomar esta decisión de frenar la reforma, Netanyahu había despedido a su ministro de Defensa, Yoav Gallant, quien se había manifestado a favor de postergar la reforma judicial, no porque estuviera en contra sino porque consideraba que la misma debía aprobarse cuando hubiera un mayor consenso social.
Debemos tener en cuenta que en este contexto unas 650 tropas de reserva de las unidades de inteligencia y cibernéticas de las fuerzas de ocupación anunciaron que ya no se ofrecerían como voluntarios para el servicio. Siendo el ejército el pilar del régimen de ocupación y apartheid, Galllant detectó en esto una amenaza a la seguridad del estado sionista.
Justamente, luego de la marcha atrás de Netanyahu los grupos de reservistas informaron que interrumpían sus protestas contra la reforma judicial dándole una oportunidad al diálogo.
Por otra parte, la suspensión de la reforma le trajo problemas a Netanyahu con los sectores ultraderechistas, que hasta fueron a buscarlo a su casa, rompiendo todo a su paso. Por lo que, intentando hacer una concesión a sus aliados de extrema derecha en el Gobierno, Netanyahu acordó establecer una “nueva” Guardia Nacional bajo el control de Itamar Ben-Gvir, el ultranacionalista Ministro de Seguridad Nacional, quien tuvo una condena judicial por incitación racista contra lxs palestinxs y el apoyo a un grupo terrorista. Ben-Gvir tiene un poder inmenso sobre las fuerzas policiales que ejercen violencia sobre la población palestina y ahora tendrá esta Guardia Nacional también”.
Y es que las milicias de Ben-Gvir existen desde hace mucho tiempo en Cisjordania, especialmente en los asentamientos de colonos ilegales que cotidianamente ejercen violencia contra los palestinos, a menudo en conjunto o al menos con la protección del ejército israelí. El ataque a comercios, viviendas, autos son moneda corriente. En los últimos meses, hemos visto auténticos pogroms, donde los colonos han prendido fuego viviendas y autos con gente dentro, siempre con la arenga y el apoyo de Ben-Gvir.
Entonces ahora ya estaríamos hablando de una milicia que se va a formalizar cada vez más, bajo la dirección de un Ministro en el Gobierno, con la protección de un gobierno que tiene la mayoría, y con acceso a más armas y recursos.
Como vemos, lxs palestinxs, como siempre, son quienes están pagando el precio más alto por lo que está sucediendo hoy en el 48.
Colonos israelíes se preparan para incursionar en la expplanada de las mezquitas ante la complicidad de las fuerzas policiales de la ocupación. FOTO/Verónica Raffaelli. @veroraffaph
¿Qué sucede durante Ramadán?
Este contexto de convulsión en la Palestina del 48 está coincidiendo con un periodo por demás importante para gran parte de la población palestina, la que comulga la fe musulmana, que es el Ramadán.
Sabemos que la ocupación israelí se prepara semanas antes de que comience Ramadán, que este año comenzó hace una semana, acaparando y actualizando sus herramientas de opresión contra lxs y las palestinxs y tomando una serie de medidas con el objetivo de suprimir la resistencia que tiene lugar en Al-Quds (Jerusalén) y la Mezquita de Al-Aqsa. Cada año, estas medidas son repetidas y actualizadas. Algunas de las tácticas anunciadas y utilizadas por la ocupación son:
-Espejos convexos: Colocación de Espejos convexos en las torres de vigilancia del área de Bab Al-Amoud (Puerta de Damasco) que usarán para vigilar de cerca y rastrear los movimientos de los peatones.
-Aumento de la actividad comercial en Bab Al-Amoud: Al igual que el año pasado, la Ocupación ha permitido que algunos comerciantes muestren sus productos en la plaza de Bab Al-Amoud, para obstruir cualquier reunión y facilitar la dispersión.
-Cámaras móviles modernas: La Ocupación ha mejorado las cámaras de vigilancia instaladas en la terraza de la Escuela al-Tankiziyya (ubicada en la parte del Muro Occidental -Muro de los Lamentos- de la Mezquita Al-Aqsa).Esta escuela, -que ya no lo es más porque fue tomada por la Ocupación en 1967 y convertida en comisaría-, les sirve para la instalación de nuevas cámaras móviles y de alta precisión, utilizadas para disuadir y vigilar a los manifestantes. En la misma terraza se colocan los francotiradores para atacar a los jóvenes durante los enfrentamientos.
-Más soldados encubiertos: Por primera vez, la “Policía Fronteriza” anunció la formación de un escuadrón de reserva para servir en la unidad de soldados encubiertos. Participan, según sea necesario (de manera clandestina), en la supresión de cualquier enfrentamiento potencial en Al-Quds durante Ramadán.
-Entrenamiento para invasiones militares:Las Fuerzas de Ocupación organizan entrenamientos de campo y viajes de preparación, armando escenarios como el de asaltar el complejo de la Mezquita de Al-Aqsa, y especialmente el de la Mezquita de Al-Qibli, donde los jóvenes palestinos suelen refugiarse durante las incursiones militares.
-1.000 policías extra cada viernes:La Ocupación despliega aproximadamente 1.000 soldados israelíes en la Ciudad Vieja de Al-Quds y sus alrededores. El número se duplicará los viernes.
-Grupos especiales para el Ramadán: El primero está respaldado por Shabak (el servicio de inteligencia) y se especializa en monitorear plataformas de redes sociales, eliminar cualquier publicación que se considere incendiaria y difundir mensajes tranquilizadores. El segundo trata e interroga a los detenidos.
Fieles musulmanes realizan su oración ante la vigilancia de los soldados de la ocupación apostados en los techos. Al Khalil, Cisjordania, Palestina. FOTO/Verónica Raffaelli. @veroraffaph
Afortunadamente, este férreo aparato de control, seguridad y vigilancia, nunca termina de cumplir plenamente sus objetivos. Y esto se debe a que lxs palestinxs a menudo han logrado encontrar formas de resistir, expresarse y organizarse en estos 75 años de padecimiento causado por la ocupación sionista.
Puesto de Control en el acceso a la Mezquita de Ibrahimi, Al Khalil, Cisjordania, Palestina. Imagen: Verónica Raffaelli
Flor Niti y Guillermo Martínez
Desde Virginia Bolten venimos informando acerca de la instalación de sistemas de control en diversas ciudades del territorio denominado Argentina desde el año 2017. ¿Quiénes son las personas implicadas en la vigilancia y control?
A partir de la investigación judicial a cargo del juez porteño Roberto Gallardo se hizo público que, durante el gobierno de la alianza CAMBIEMOS en la Ciudad de Buenos Aires, se hicieron pedidos para acceder a los datos biométricos de 7 millones de personas con cámaras de reconocimiento facial.
El juez determinó que para esto el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta utilizó como excusa la necesidad de encontrar personas prófugas de la justicia mientras en realidad lo que hacía era controlar los movimientos de muchísimas personas. La vigilancia se realizó por medio de la empresa Danaide S. A.
El propietario de esta empresa es Hernan Carzalo, socio de Mario Montoto, quien es el presidente de la Cámara de Comercio argentina-israelí.
Carzalo está íntimamente ligado a Montoto. Fueron socios en la empresa Tecnoview S. A. Asimismo, su hermano Roberto Carzalo, que es también parte de Danaide S.A., es director de la empresa Surely S. A. de la cual es dueño Montoto.
Roberto Carzalo también fue director de la empresa de construcción de Mario Montoto y su compañera Claudia Spinelli, Consularqui S. A.
Los negocios de Mario Montoto
Montoto tiene diversos negocios, todos asociados con la vigilancia, el control y las máquinas de matar. Es el presidente de la Cámara de Comercio Argentina-Israelí y, como tal, es representante de muchas empresas israelíes de este sector. El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta se encuentra entre sus principales compradores.
En el año 2021, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realizó una licitación por el servicio de control vehicular. En la misma participaron varias empresas, entre ellas Danaide S.A. La Licitación Pública N°2900, finalmente fue adjudicada por un monto de $1.114.312.896, es decir, una contratación por más de mil millones de pesos, a la empresa Danaide S.A. De esta forma, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la mencionada empresa tendrán el registro de los vehículos que circulan por avenidas y calles de la ciudad.
Esta no ha sido la única contratación del año por parte del gobierno de Larreta. A partir de la resolución N°36/SSGA/21, con fecha de febrero de 2021, Danaide S.A. obtuvo una licitación por análisis de video y gestión de imágenes por otros $300 millones de pesos. En este caso, hubo solo otro oferente que el gobierno desestimó, quedando solo la oferta de la empresa de Montoto.
Montoto también es el beneficiario de negocios en lugares de encierro. Fundó hace más de 25 años la empresa Surely S.A., siendo uno de los principales proveedores de sistemas de control y vigilancia para lugares de encierro en la región.
Los productos que comercializa son pulseras electrónicas, tobilleras con GPS y botones antipánico. Surely S.A. ha realizado 144 importaciones al territorio sudamericano, de las cuales 79 corresponden a la sede uruguaya de la empresa en Carrasco, Montevideo. En este caso, todas las compras fueron realizadas a empresas de Israel, según informes comerciales de la consultora SEAIR.
Como se viene informando desde Virginia Bolten, Mario Montoto es uno de los mayores beneficiados con estos sistemas de control. La empresa líder mundial en este tipo de sistemas es la empresa NEC, instalada en los territorios denominados Argentina y Uruguay a partir de la compra del 85% de la empresa Global View, de Mario Montoto y Daniel Hadad (dueño de Infobae). El 15% restante de Global View quedó en manos del mayor vendedor de armas israelíes a este territorio.
De la licitación donde obtuvo el contrato participaron 3 empresas. CODESUR fue la que presentó la oferta de mayor monto. El medio Clarín informó que con la excusa de que las baterías “podían explotar porque producen hidrógeno” se hizo un nuevo llamado a licitación. CODESUR ofertó un valor 50% menor a la primera licitación, pero aun mayor que sus competidoras. Sin embargo, con artilugios legales se dieron de baja las otras dos ofertas y, por consiguiente, a CODESUR le fue adjudicada la compra.
Las campañas de BDS en solidaridad con Palestina
El BDS es un movimiento pacífico internacional que toma como referencia la lucha contra el régimen de apartheid en Sudáfrica. El BDS es el llamado de la sociedad civil palestina a los pueblos del mundo para ejercer una presión pacífica sobre el régimen de segregación racial y ocupación israelí.
Este movimiento consta de diversas formas de acción: boicot académico, boicot cultural y deportivo, boicot económico y boicot político y de sanciones. En la actualidad se están realizando campañas contra la cementera CEMEX y un embargo militar a empresas israelíes.
Adhieren al BDS destacadas personalidades internacionales, entre ellas, el músico Roger Waters, la filósofa Judith Butler, la activista Angela Davis y fue adherente el físico Stephen Hawking.
El apartheid es un sistema de segregación racial y opresión por parte de un grupo sobre otro. Asimismo, según la legislación internacional, es un Crimen de Lesa Humanidad. Hay un incremento de las campañas de BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones) contra el crimen de apartheid israelí, y de voces internaciones contra la ocupación. A pesar de esto EE. UU., el principal aliado internacional israelí, continúa financiando este régimen.
Organizaciones en solidaridad con el pueblo palestino, están realizando acciones de boicot contra las empresas de vigilancia y control israelíes, teniendo importantes logros.
Como informa la ONG Access Now ,en las ciudades de Buenos Aires y San Pablo se suspendieron las cámaras de reconocimientos faciales. Access Now es una organización que defiende y extiende los derechos digitales de las y los usuarios en riesgo en todo el mundo.
Es de esperar, como se detalla en el informe, que otras ciudades de Latinoamérica continúen prohibiendo este tipo de cámaras de vigilancia. Mientras, las campañas de BDS continúan para que haya una legislación a nivel nacional en Brasil y Argentina para la prohibición de este tipo de control.
El 30 de septiembre, a las 19hs, se inaugura la Muestra colectiva de arte por Palestina, organizada por la Embajada del Estado de Palestina en Argentina. La muestra contará con fotos de la fotoperiodista y fotógrafa documental, Verónica Raffaelli.
Verónica es activista de la causa palestina desde hace más de 10 años. Ganadora de del segundo premio Gente de mi ciudad (2021) y del tercer premio de Fotografía y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires (2020), es fotoperiodista del Periódico Virginia Bolten y fotógrafa documental del colectivo fotográfico de mujeres y disidencias “Cuerpas reales, hinchas reales”.
Durante el año 2022, Verónica tuvo la oportunidad de viajar a Palestina como voluntaria por el Programa Ecuménico de Acompañamiento en Palestina e Israel (PEAPI). A partir de esto pudo hacer el trabajo fotográfico que brinda a la comunidad desde su mirada empática, atenta y sudamericana, atravesada por los relatos y vivencias con los palestinos y palestinas que habitan este territorio ocupado.
Foto: Verónica Raffaelli
El conjunto de imágenes registradas por la fotoperiodista busca dar lugar a lo que poco se muestra de Palestina. El cotidiano de las personas que viven bajo el régimen colonialista impuesto por Israel, más allá de ser violento y opresor, también está marcado por una cultura de resistencia que forma parte de la identidad de los palestinos y palestinas.
Verónica cuenta que en Palestina resistir y existir van de la mano y hace hincapié en la lucha diaria del pueblo por preservar esta re-existencia desde una perspectiva humanizada, valorando los símbolos y la idiosincrasia cultural, artística y gastronómica, signos presentes en todo el trabajo de la fotógrafa.
El territorio como forma de arraigo y de valorar la ancestralidad es otro tema central en el trabajo de Raffaelli, el vínculo de los y las palestinas con la tierra y sus antepasados son, desde su perspectiva, una forma de contraponerse al colonialismo y de reafirmar su soberanía.
Foto: Verónica Raffaelli
Más allá de las fotografías de Verónica Raffaelli, la muestra, que es compuesta únicamente por mujeres, también expone el trabajo de Nélida Lossada y Jessica Sharon acompañado de la lectura de poemas palestinos por Valentina Cabrera y María Fernanda De Broussai.
La inauguración de la muestra será el viernes 30 de septiembre a las 19 hs. en la sede de la Embajada del Estado de Palestina en Argentina, ubicada en Riobamba 981. La entrada es libre y gratuita. Luego la muestra se podrá visitar hasta el 18 de noviembre de lunes a viernes desde las 8:00 a 14:30 hs-
El software de espionaje israelí Pegasus genera un nuevo escándalo global. El gobierno del Reino de España adquirió este software para vigilar a dirigentes catalanes.
Citizen Lab, un organismo independiente de la Universidad de Toronto realizó una investigación y encontró que 65 personas fueron espiadas por el gobierno español. El espionaje se realizó sobre líderes independentistas vascos y catalanes entre los que se encuentran Carles Puigdemont y el president Pere Aragonès, también activistas y sus familiares.
El espionaje se realizó entre los años 2015 y 2020. El gobierno no ha dado respuestas satisfactorias para el espectro político que exige una investigación. Las personas espiadas iniciaron acciones judiciales en España y Europa contra el gobierno y los responsables del ciberespionaje israelí. Los partidos de extremas derechas VOX y PP guardan silencio sobre esta situación.
Varios softwares israelíes son utilizados por diversos gobiernos para el espionaje y el control de la población. En el caso de los territorios denominados Chile y Argentina, se usó para vigilar las comunidades mapuches-tehuelches y a la familia de Santiago Maldonado. En la denominada “operación Huracán”, carabineros chilenos y la fuerza paramilitar gendarmería intentaron inculpar a la comunidad mapuche para encarcelarla y generar un sentido social de terrorismo coordinado.
El software PEGASUS, herramienta de espionaje y monitorización de la población
Pegasus es un software desarrollado por la empresa israelí NSO Group que puede capturar el micrófono o cámara de teléfonos celulares. La empresa declara que solo es vendido a gobiernos y con la condición de que sea para combatir el terrorismo o grupos criminales. El software ha sido vendido en la región a países como Panamá, México y Colombia.
Según el documento de diversas organizaciones civiles de México, “Gobierno espía: vigilancia sistemática a periodistas y defensores de derechos humanos”, el sistema PEGASUS fue instalado en al menos celulares de 12 personas que luchan por los DD.HH. y contra la corrupción estatal. Entre las personas afectadas se encuentran abogados de familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal de Ayotzinapa.
Recientemente, un informe de la ONG Forbidden Stories junto con Amnistía Internacional y medios de comunicación detalló los contratos globales de PEGASUS.
Según se informa, el software fue utilizado por Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Marruecos entre otros. En la lista se detallan los números de teléfonos móviles intervenidos, llegando a más 50.000 personas controladas, entre ellas el actual presidente francés, Emmanuel Macron, por parte del Reino de Marruecos.
Pegasus es solo uno de los softwares más comprados. Hay otros sistemas de vigilancia israelíes utilizados para espionaje.
Candiru
Investigadores de Citizen Lab de la Universidad de Toronto publicaron un informe donde se detallan los objetivos del software de vigilancia israelí Candiru.
La empresa ha cambiado de nombre varias veces desde su inicio en 2014, lo que dificulta su rastreo comercial. Sus nombres utilizados son DF Associates Ltd., Grindavik Solutions Ltd., Taveta Ltd. y Saito Tech Ltd.
En el informe de Citizen Lab detallan, “Encontramos muchos dominios disfrazados de organizaciones de defensa como Amnistía Internacional, el movimiento Black Lives Matter, así como empresas de medios y otras entidades temáticas de la sociedad civil”.
Black Cube, Mossad S.A.
Satchel Ronan O’Sullivan Farrow es un periodista y abogado estadounidense, hijo de la actriz Mia Farrow y el cineasta Woody Allen, a quien denunció públicamente en reiteradas ocasiones por abuso, logrando una importante repercusión a partir del #MeToo –movimiento donde se denuncian los acosos, abusos y violaciones por parte de varones en Hollywood–.
Harvey Weinstein, quien fuera un productor de cine de larga trayectoria, fue uno de los varones denunciados por acosos y abusos. En una extensa nota publicada por Farrow en el periódico The New Yorker, este detalla los intentos por parte de Weinstein de silenciar las denuncias. El productor realizó un acuerdo con la empresa israelí de oficiales de inteligencia Black Cube por U$S 600 mil dólares. Las prácticas de esta empresa fueron engañar a quien posteriormente denunciaría a Weinstein, de realizar perfiles y por medio de espías llegar en forma previa a la divulgación de las denuncias en los medios de comunicación. Este es un ejemplo más, entre varios, de cómo operan los servicios de inteligencia privados israelíes en el mundo.
En una nueva muestra del colonialismo, el gobierno español se expresó a favor de una autonomía de Marruecos en el territorio ocupado del Sáhara Occidental. Esta posición es contraria a la legislación internacional y al acuerdo negociado por la ONU en 1991.
Días atrás el ministro de Relaciones Exteriores de España, Jose Manuel Albares, declaró que la “autonomía” del Sáhara Occidental bajo la soberanía de Marruecos es la “base más seria, realista y creíble” para resolver la ocupación.
El pueblo saharaui, en cambio, sostiene que la resolución es la implementación del acuerdo de alto el fuego de la ONU en 1991, que preveía un referéndum para la autodeterminación de dicho pueblo.
El Reino de España se suma a la normalización de la ocupación de Marruecos a países denunciados por violaciones a DD.HH. como Emiratos Árabes Unidos (EAU), Estados Unidos e Israel. El apoyo de estos gobiernos a Marruecos en parte se explica por el reconocimiento de soberanía de Israel sobre Palestina. Es decir, intercambiando normalizaciones de ambas ocupaciones.
En el caso israelí, también tiene un basamento en los negocios que realizan empresas con Marruecos como es el caso de Ratio. La corporación Ratio opera en diversos negocios. En el caso de la explotación de gas y petróleo trabaja en territorios ocupados -como el Sáhara Occidental y Palestina- y también en zonas de reclamación territorial -como el caso de Venezuela y el Líbano-.
España, ocupante hasta 1976 del territorio saharaui, se ha mantenido neutral en el reclamo del pueblo saharaui frente a la ocupación marroquí hasta esta nueva posición. El Frente POLISARIO y el gobierno del Sáhara Occidental emitieron un comunicado donde condenan la modificación de la posición del gobierno español. Asimismo, el principal aliado de gobierno saharaui, Argelia, ha llamado a consultas a su embajador en Madrid.
Comunicado completo
Con enorme asombro, el Gobierno de la República Saharaui y el Frente Popular para la Liberación de Saguia el-Hamra y Río de Oro (Frente Polisario) han visto esta tarde el contenido de los dos comunicados emitidos por el ocupante marroquí y el Gobierno de la potencia administradora española, y en consecuencia expresan lo siguiente:
1- La posición expresada por el Gobierno español está absolutamente en contradicción con la legalidad internacional.
Las Naciones Unidas, la Unión Africana, la Unión Europea, la Corte Internacional de Justicia, la Corte Europea de Justicia y todas las organizaciones regionales y continentales, todas, no reconocen soberanía alguna de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.
También, España, junto con Francia, trazaron las fronteras entre el Sáhara Occidental y sus tres vecinos, Marruecos, Argelia y Mauritania., Tiene más responsabilidades jurídicas y políticas que otros en la defensa de las fronteras reconocidas internacionalmente para impedir la expansión marroquí, así como su responsabilidad hacia el pueblo saharaui y las Naciones Unidas. Esta responsabilidad persiste mientras el pueblo saharaui no haya podido ejercer su derecho inalienable a la autodeterminación e independencia.
La posición emitida en ambas declaraciones carece de credibilidad, seriedad, responsabilidad y realismo, ya que constituye una desviación peligrosa, que viole la legalidad internacional, apoya la ocupación, alienta la agresión y la política de los hechos consumados, así como la huida hacia adelante y pretende legitimar la represión, crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y el saqueo de riquezas que persigue Marruecos contra el pueblo saharaui.
Esto se produce en un contexto caracterizado por la gravedad que atraviesa el conflicto del Sáhara Occidental tras la reanudación de la guerra en noviembre de 2020, y el estado de tensión en la zona por la continuación del Reino de Marruecos de sus políticas expansionistas y planes para azotar la seguridad y estabilidad de la región.
2. Este cambio anunciado por el actual gobierno español es el resultado de intensos meses de chantaje marroquí.
Desgraciadamente, en lugar de que Madrid pretendiera restablecer sus relaciones bilaterales con su vecino del sur sobre bases correctas y sólidas, optó por someterse, una vez más, al chantaje marroquí.
3- La posición expresada contiene elementos de suma peligrosidad, como calificar a la propuesta marroquí como “la más seria, realista y objetiva… etc., para resolver el conflicto del Sáhara Occidental”, en claro apoyo al enfoque unilateral, en contradicción con la legalidad y el derecho internacional y la libre práctica democrática por parte del pueblo saharaui en lo referente a su derecho inalienable a la autodeterminación y la independencia.
La declaración del Gobierno español no se quedó ahí, sino que fue más allá, a lo más peligroso al referirse al acuerdo de “respeto a la integridad territorial de los dos países”, que, en el contexto del conflicto del Sáhara Occidental, no es nada sino una clara adopción de la tesis expansionista marroquí.
4. Esta posición afecta de forma muy negativa a cualquier posible rol de España en la solución del conflicto de descolonización en el Sáhara Occidental, y los esfuerzos actuales para reactivar y revitalizar el proceso de paz por parte de las Naciones Unidas. Esperábamos que España, desde la imparcialidad y el sentido de sus responsabilidades legales e históricas, acompañe a las dos partes y al nuevo enviado personal para reanudar el proceso político. Es lamentable que Madrid opte, una vez más, por someterse al chantaje marroquí y acabar con la esperanza que existía, alimentando la tensión y la escalada.
5- A pesar de todo ello, España no puede desligarse unilateralmente de sus responsabilidades jurídicas frente al Sáhara Occidental y su pueblo, ya que es la potencia administradora del territorio pendiente de descolonización. Tampoco puede dar la espalda a sus responsabilidades políticas, ya que es el primer responsable del sufrimiento del pueblo saharaui y de todos los pueblos de la zona, que hasta ahora no han podido disfrutar de la estabilidad debido a la herida que ha dejado España en 1975, y que sigue envenenando las relaciones de los pueblos y países de la región.
6- El pueblo saharaui, su Gobierno y el Frente Polisario hacen un llamamiento urgente a las fuerzas políticas españolas y a todos los pueblos de España, para que presionen al Gobierno español con el fin de corregir este grave error, y obligar a Madrid a asumir sus responsabilidades, que no desaparecen con el tiempo: acabar con el colonialismo en el Sáhara Occidental de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, especialmente en lo que respecta al ejercicio del derecho de los pueblos colonizados a la libre determinación y la independencia.
Bir-Lehlu, 18 de Marzo de 2022
El Sáhara Occidental
El Sahara Occidental es un territorio ocupado por el Reino de Marruecos desde el año 1976. En forma previa la potencia ocupante fue España. Durante la dictadura fascista de Franco en el Reino de España se produjeron constantes represiones y asesinatos contra el pueblo saharaui. La ocupación del Sahara Occidental no es reconocida por ningún organismo internacional y hay más de 100 resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la colonización del Sáhara Occidental.[2]
Más de 85 países reconocen La República Árabe Saharaui Democrática (RASD), no obstante, a pesar de las diversas resoluciones de la ONU, la ocupación y el régimen de apartheid continúan. Ningún país miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU reconoce la RASD. Sobre los motivos de la ocupación, Malainin Lakbal, miembro del observatorio saharaui de recursos naturales, expresa: “el Sáhara Occidental es un territorio muy rico, con todo tipo de recursos, renovables y no renovables. Esta es una de las principales razones, respaldado por Francia por supuesto”. Sobre el motivo del apoyo de Francia a la ocupación plantea: “también somos un objetivo para Francia, porque quiere tener un Marruecos fuerte para conservar un cierto equilibrio y no permitir que Argelia se convierta en la principal potencia en el norte de África”.
Michael Ben-Yair, ex fiscal general de Israel publicó un artículo en el periódico irlandés, The Journal, donde denuncia y condena el régimen de Apartheid y la ocupación de Palestina.
En la nota de opinión reflexiona: “Desde 1967, las autoridades israelíes han justificado la ocupación alegando que es temporal hasta que se encuentre una solución pacífica entre israelíes y palestinos. Sin embargo, ya han pasado cinco décadas desde que estos territorios fueron conquistados e Israel no muestra ningún interés en rescindir este control”.
Continúa informando el motivo de la colonización del territorio palestino, “Estos asentamientos se establecen en áreas que rodean las aldeas palestinas, fragmentando intencionalmente a las comunidades palestinas entre sí”. Es importante destacar que los asentamientos se realizan según la legislación de segregación racial israelí.
Finalizando su nota, no deja lugar a dudas sobre el crimen de apartheid contra el pueblo palestino: “Entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, es Israel el que está privando permanentemente a millones de palestinos de sus derechos civiles y políticos. Este es el apartheid israelí”.
Ben-Yair también fue juez interino de la Corte Suprema de Israel, quien daba la aprobación de nuevas colonias.
Esta voz se suma al reciente informe de Amnistía Internacional, El apartheid israelí contra la población palestina, donde se denuncia el régimen de apartheid contra el pueblo palestino. En su resumen expresan: “La nueva investigación de Amnistía Internacional muestra que Israel impone un sistema de opresión y dominación a la población palestina en todas las zonas bajo su control —en Israel y en los Territorios Palestinos Ocupados— y a las personas refugiadas palestinas, a fin de beneficiar a la población israelí judía. Esto constituye apartheid y está prohibido por el derecho internacional”.
El apartheid es un sistema de segregación racial y opresión por parte de un grupo sobre otro. Asimismo, según la legislación internacional, es un Crimen de Lesa Humanidad. Hay un incremento de las campañas de BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones) contra el crimen de apartheid israelí, y de voces internaciones contra la ocupación. A pesar de esto EE. UU. el principal aliado internacional israelí continúa financiando este régimen.
Ratio es un grupo israelí de exploración y explotación de combustibles fósiles, gas y petróleo. Los fundadores de esta corporación fueron los ya fallecidos Yeshayahu Landau y David Rotlevy, ambos exmilitares israelíes.
Como parte del ejército, Landau participó de la expulsión y masacre contra el pueblo palestino en el año 1948. Rotlevy fue miembro del partido de extrema derecha israelí Likud.
La corporación Ratio estuvo desde su fundación sospechada de diversos delitos. En sus inicios se la acusó de manipulación de datos corporativos para incrementar el valor de sus acciones, así como de contratar organizaciones criminales para obtener beneficios comerciales.
Un ex accionista de Ratio, Shlomi Shukrun, acusó públicamente a Rotlevy y Landau de utilizar los servicios de extorsión de Meir Abergil, quien estuvo en cárceles de EE. UU. e Israel por diversos delitos como estafa y tráfico de drogas, por ejemplo.
La corporación Ratio opera en diversos negocios. En el caso de la explotación de gas y petróleo trabaja en territorios ocupados -como el Sáhara Occidental y Palestina- y también en zonas reclamación territorial -como el caso de Venezuela y el Líbano-.
La situación en Palestina
Todos los pozos gasíferos y petroleros marítimos que opera la empresa Ratio en el Mar Mediterráneo se encuentran en zonas palestinas ocupadas desde el año 1948.
Asimismo, el pozo operado por esta empresa llamado Leviatán (nombre bíblico) se encuentra en territorio reclamado por el Líbano.
En cuanto a los pozos palestinos, a pesar de que hay un campo de gas natural frente a la Franja de Gaza, Gaza Marine, no puede ser explotado debido al control militar que ejerce Israel.
Sáhara Occidental
Días atrás la Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas del Reino de Marruecos firmó un acuerdo con Ratio Petroleum. El mismo establece una zona de exclusividad para la empresa frente a la costa de la ciudad de Dejla, en territorio saharaui ocupado.
Como ya se ha informado, Marruecos e Israel se encuentran intensificando sus vínculos, particularmente con la adquisición de máquinas de matar israelíes por parte de Marruecos y la entrega de bienes comunes saharauis, que incluyen además de petróleo y gas, el fosfato.
Guayana Esequiba
República Cooperativa de Guayana es el país de más rápido crecimiento económico en los últimos años en Sudamérica en función de la exploración de petróleo. Parte de su extensión político-geográfica es reclamada como propia por La República Bolivariana de Venezuela, que llama este territorio Guayana Esequiba.
La empresa Ratio Petroleum es quien opera los pozos de petróleo sobre las plataformas marítimas del llamado Bloque Kaieteur. Este bloque se encuentra dentro del territorio reclamado por Venezuela.
La empresa Ratio se encuentra fuera de la legislación internacional al trabajar en territorios ocupados. A pesar de esto, aún se continúa expandiendo a nivel global sin sanciones de parte de gobiernos u organismos internacionales.
Sudán desde su independencia en 1956 tuvo dos guerras civiles entre los años 1955 a 1972 y la segunda guerra civil entre los años 1983 a 2005.
Estas luchas internas se dieron por las diferencias étnicas y religiosas entre el sur y el norte. Que en verdad se basa en la expoliación de tierras y bienes comunes por parte de la elite sudanesa que ha sido siempre financiada por potencias extranjeras. Finalmente, en el año 2011 a partir de un acuerdo político y posterior referéndum, el sur se independizó formando la República de Sudan del Sur y el norte mantuvo el nombre previo, República de Sudán.
La independencia sureña, rica en petróleo contó con un fuerte apoyo del gobierno de los EE. UU. De hecho, durante la elección hubo artistas de la talla de George Clooney, Brad Pitty Angelina Jolie como veedoras de las elecciones para separarse de Sudán.
Desde el golpe de Estado en 1989, Sudán fue gobernada por el ejército a manos de Omar Hassan Ahmad al-Bashir quien en el año 1993 se autoproclamó presidente. Omar al-Bachir fue derrocado por el ejército luego de masivas protestas civiles en el año 2019, iniciando un gobierno de transición civil-militar.
El 25 de octubre de este año el jefe del Ejército, Abdel Fattah al-Burhan efectuó un golpe de Estado disolviendo el gobierno interino e iniciando una nueva dictadura.
El rol de Egipto e Israel
Al Burhan fue compañero en la academia militar de El Cairo del actual dictador de Egipto Abdelfatah Said Husein Jalil el Sisi, con quien mantiene una amistad desde esos años.
Asimismo, Egipto fue el primer viaje internacional que realizó Al Burhan luego de convertirse en jefe de estado de facto de Sudán.
Egipto tiene un fuerte interés en vincularse con Sudán: Comparten la misma problemática del suministro de agua, que se agravaría con la construcción por Etiopía en el Nilo Azul de la Gran Presa del Renacimiento Etíope, la más grande de África.
La finalización de estas obras incluye el llenado de la presa, con el consiguiente problema de disminución de caudal de agua hacia Sudán y Egipto. Desde el gobierno de facto de Al Sisi, en lugar de cooperación, comenzaron a realizar declaraciones bélicas contra Etiopía. Sudán comparte una extensa frontera con Etiopía y podría convertirse en tapón para Egipto en caso de que se inicie una guerra.
Sobre el apoyo de Israel al gobierno militar sudanés influye sostener la normalización de las relaciones. Si bien hubo un acuerdo entre Israel y Sudán, el mismo aún debe ser refrendado por el parlamento. Asimismo, el ejército se ha estado acercando a Israel. No sería la primera vez que Israel apoya dictaduras, tal como lo hiciera en Latinoamérica aportando financiamiento y máquinas de matar.
Durante el mandato de Donald Trump en la democracia semidirecta de EE. UU. varios países árabes normalizaron la ocupación de Palestina y la masacre contra su pueblo originario. Esto fue la formalización de los vínculos con Israel.
Los países que se alejaron de la causa de finalizar la ocupación de Palestina fueron el Reino de Marruecos, EAU (Emiratos Árabes Unidos), Baréin, y Sudán. Estos se suman a los dos países árabes que ya tenían firmados acuerdos con Israel, Egipto y Jordania.
Tanto Marruecos como EAU, están utilizando el acuerdo con Israel para incrementar, ya sin ocultarlo, las compras de máquinas de matar y sistemas de vigilancia y control israelí. No asombraría que ahora Sudan profundizara la compra de armas y tecnología a Israel para consolidar la dictadura militar.
Israel ha tomado una medida más para acabar con los derechos de los y las palestinas: en un hecho sin precedentes ha declarado terroristas a las organizaciones Al-Haq, Addameer, Defense for Children International-Palestine, Centro Bisan para Investigación y Desarrollo, Unión de Comités de Mujeres Palestinas y Unión de Comités de Trabajo Agrícola.
Para el pueblo palestino esto implica que será revelada la información de quienes luchan contra la masacre y la ocupación en los medios de difusión hegemónicos de occidente con la misma vara que los grupos asesinos y mercenarios. Y para las organizaciones acusadas, pondrá contra la pared a quienes les financian, ya que la legislación de sus respectivos países puede impedir darles dinero a organizaciones declaradas como terroristas. Dentro de Israel esto puede significar el cierre de las oficinas de las organizaciones, encarcelamiento de sus integrantes y criminalización de cualquier expresión de apoyo que reciban dentro de Israel o desde los territorios ocupados.
La vara del pensamiento común está corriendo en favor del autoritarismo. Al igual que ocurre con muchos partidos políticos de las “democracias” de occidente, el corrimiento se produce hacia las extremas derechas y sus grupos de odio. Donald Trump decidió, en contra de la legislación internacional, instalar una embajada de EE.UU. en Al Quds (Jerusalén Ocupada). El actual gobierno de Joe Biden se expresó a favor de continuar con esta medida.
En un comunicado conjunto de Human Rigths Watch y Amnistía Internacional se afirma que: “Esta deplorable e injusta decisión constituye un ataque del gobierno israelí al movimiento internacional de derechos humanos. Durante décadas, las autoridades de Israel han tratado de suprimir sistemáticamente la labor de observación de los organismos de derechos humanos y castigar a quienes critican la represión que ejercen contra la población palestina”. A su vez, el Consejo de Organizaciones Defensoras de Derechos Humanos Palestinas y la red de ONG ´s Palestinas lanzaron un comunicado conjunto en el cual afirman que: “el uso de legislación “antiterrorista” deliberadamente vaga y sin fundamento, para criminalizar a las seis organizaciones bajo la ley nacional israelí sigue a años de campañas y ataques sostenidos y sistemáticos contra las organizaciones de la sociedad civil palestina, para obstaculizar su documentación de derechos humanos y la cooperación con las Naciones Unidas (ONU) y otros mecanismos de derechos humanos internacionales”.
No es menor el momento histórico en que sucede esta criminalización de quienes luchan contra la masacre del pueblo palestino, justo cuando sucede un importante levantamiento de la juventud y de las mujeres palestinas contra el colonialismo. Asimismo, a nivel global, hay importantes campañas del BDS, un movimiento no violento contra la ocupación de Palestina que está obteniendo muchos logros contra la ocupación.
En este caso en particular, las organizaciones de DD.HH. palestinas llaman a la sociedad civil global a:
Exigir que Israel revoque su designación de “organización terrorista” contra las seis organizaciones palestinas;
Instar al Ministerio de Defensa y Justicia de Israel y a otros interlocutores pertinentes a que cesen el empleo de prácticas y políticas ilegales de intimidación y acoso, incluida la criminalización arbitraria, el acoso y la represión de las organizaciones de la sociedad civil palestina, lo que viola las convenciones fundamentales del derecho internacional;
Emitir una declaración pública de no reconocimiento de las designaciones, ya que constituyen un acto de apartheid internacionalmente ilícito, que comprenda medidas legislativas calculadas para violar el derecho a la libertad de opinión y expresión, y el derecho a la libertad de reunión pacífica y asociación;
Condenar las designaciones como una aplicación ilegal del derecho interno israelí sobre territorio palestino ocupado; y
Exhortar a la comunidad internacional, incluidos donantes, simpatizantes y actores de derechos humanos de todo el mundo a condenar las designaciones arbitrarias y las tácticas de intimidación, y a reiterar públicamente su apoyo a las organizaciones de la sociedad civil palestina.
Por estas razones la organización defensora de prisioneras palestinas, Addameer, ha llamado para que este jueves 28 de octubre se realice un día de acción con la sociedad civil palestina, en el cual se hagan manifestaciones virtuales y físicas en apoyo a la defensa de DD.HH. en esos territorios. Si quieres ayudar a difundir virtualmente, en este link puedes encontrar las instrucciones para unirte al día de solidaridad.
El Tribunal General de la Unión Europea falló a favor de una presentación del Frente Polisario para anular acuerdos comerciales con Marruecos.
El fallo del tribunal hace referencia a dos acuerdos de libre comercio entre la UE y el Reino de Marruecos sobre productos agrícolas y pesqueros. En estos acuerdos, el territorio del Sáhara Occidental, ocupado por Marruecos, se hacía parte del reino.
En la resolución, el tribunal expresó que el Sáhara Occidental no puede ser tratado como parte de Marruecos en ningún futuro acuerdo.
Esto es un nuevo logro jurídico del Frente Polisario contra la ocupación del Sáhara Occidental, y por la autodeterminación del pueblo saharaui. Habrá que esperar para conocer la reacción de los países europeos, principales aliados del Reino de Marruecos.
En el territorio de Latinoamérica, el MERCOSUR firmó un acuerdo comercial con el Reino de Marruecos en el año 2017. Estos acuerdos invisibilizan la ocupación por parte del Reino de Marruecos del Sahara Occidental. Uruguay, país que reconoce La República Árabe Saharaui Democrática, no se ha expresado en forma negativa sobre este acuerdo. Inclusive el acuerdo previo que data del 2008 también fue firmado por Tabaré Vazquez.
El Sáhara Occidental
El Sáhara Occidental es un territorio ocupado por el Reino de Marruecos desde el año 1976, en forma previa la potencia ocupante fue España. Durante la dictadura fascista de Franco en el Reino de España, se produjeron constantes represiones y asesinatos contra el pueblo saharaui. La ocupación del Sahara Occidental no es reconocida por ningún organismo internacional y hay más de 100 resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la colonización del Sahara Occidental.
A pesar de que el acuerdo de paz firmado por el representante del pueblo saharaui, El Frente Polisario, y el Reino establecía un referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui, este nunca se realizó por las trabas del reino y la poca determinación de la comunidad internacional.
En 2016, el gobierno de Rabat expulsó el personal de la Misión de Naciones Unidas enviado para acompañar el referendo en el Sáhara Occidental (MINURSO). En un nítido enfrentamiento con quien fuera el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon que expresó su apoyo a la RASD (República Árabe Saharaui Democrática). Entre los territorios liberados y el territorio ocupado, el Reino de Marruecos construyó el muro más largo del mundo denominado “el muro de la vergüenza”, son 2.700 kilómetros con más de 7 millones de minas y vigilado por 100.000 soldados. La ocupación es posible, por el sostenimiento de los vínculos políticos y comerciales con el Reino de Marruecos, la Unión Europea y el Mercosur que están intensificando los acuerdos comerciales con el Estado ocupante. También las acciones criminales del Reino son posibles por las declaraciones estériles de la comunidad internacional.
Días atrás, el congreso de EE. UU. pareció correrse de su habitual postura de apoyo a la ocupación y el Apartheid contra el pueblo palestino. En la discusión sobre incrementar el límite de gasto del gobierno federal, por presión de varias legisladoras demócratas, se resolvió no financiar con U$S1000 millones la compra de misiles por parte de Israel. La eliminación de este artículo fue solicitada por Alexandria Ocasio-Cortez y Betty McCollum.
Frente a esta situación se presentó un proyecto de ley de financiamiento de defensa que finalmente fue aprobado con solo 8 votos en contra. Quienes indicaron que votarían en oposición de continuar financiando la compra de máquinas de matar en Israel son Ocasio-Cortez, Betty McCollum, Rashida Tlaib, Ilhan Omar, Ayanna Pressley y Pramila Jayapal.
El dinero que EE. UU. entrega a Israel para sistemas de control, vigilancia y máquinas de matar, tiene un retorno directo para el complejo militar estadounidense. Para dar cuenta de esto, el 70% de las compras de armas que realizó Israel en el periodo 2009-2020 fueron a EE. UU.
Los acuerdos previos
Este financiamiento es adicional al acordado en el año 2016 entre Barack Obama y Benjamín Netanyahu, denunciado por crímenes de guerra y delitos de Lesa Humanidad en el territorio denominado Argentina. El monto que EE. UU. acordó a entregar a Israel en cooperación de defensa por diez años es de U$S38.000 millones.
El acuerdo Obama-Netanyahu fue superior al acuerdo previo que firmó el republicano George W. Bush, en este caso el monto durante 10 años fue de U$S 30.0000 millones.
EE. UU. inició en el año 1962 la asistencia económica para las máquinas de matar que adquiere Israel. Según un informe del congreso de EE. UU. hasta el año 2015 el monto que entregó a Israel asciende a U$S124.000 millones.
Para dar una noción que representa este valor, según la información dada por UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo) en el año 2017, se requirieron U$S 400 millones para intervenciones de emergencia en Gaza y Cisjordania. Es decir, Israel recibe dinero para máquinas de matar por parte de EE. UU. en forma anual casi 10 veces de lo que la ONU entrega a Palestina para cirugías de emergencia.
El sistema “Cúpula de Hierro”
El reciente financiamiento que el congreso de EE. UU. aprobó para Israel, lo utilizarán para la compra del sistema de misiles denominado Domo de Hierro. EE. UU. entregó fondos adicionales por U$S1.600 millones para financiar este desarrollo.
Quien realizó el sistema de misiles es la empresa Rafael, una de las mayores corporaciones de armas israelíes. En la actualidad, sus misiles se encuentran apostados en las Islas Malvinas.
En la actualidad hay una campaña global solicitando el Embargo Militar a Israel, toda la información se encuentra disponible en el sitio web, www.embargomilitaraisrael.org
Del 6 al
17 de septiembre activistas de la Campaña Contra el Comercio de
Armas (CAAT por sus siglas en inglés) mantienen acciones de denuncia
contra la feria de armas Defense and Security Equipment
International (DSEI); esta se lleva a cabo cada dos años y es una de
las más grandes del mundo.
Esta
feria tiene unas condiciones que la hacen aún más odiadas que las
del resto del mundo: en ella es el gobierno del Reino Unido invita a
las delegaciones
oficiales a asistir. En la pasada versión en
el 2019 asistieron 58 delegaciones oficiales, incluidas
representantes militares de Bahrein, Bangladesh, Colombia, Egipto,
Israel, Pakistán, Arabia Saudita. Estos mismos Estados son
reconocidos por el mismo gobierno que invita como “países
prioritarios en materia de derechos humanos”. Por lo que el
nivel de cinismo es tal que permiten la comercialización de
armamento que se usa contra los pueblos de Palestina, Yemen y Papua
Occidental entre otros.
Durante
dicha feria se presentan más de 1700 empresas, entre ellas las
6 mayores empresas de armas del mundo: Lockheed
Martin, Boeing, BAE Systems, Raytheon y Northropp Grumman, General
Dinamics Corp; estas empresas promocionarán sus armas de matar en 5
áreas: Aérea, Terrestre, Naval, Seguridad y Conjunta. Se exhibirá
una amplia gama de equipos militares, incluidos: equipos de drones,
aviones de combate, buques de guerra, armas pequeñas y vehículos
blindados. Es probable que se promuevan los mismos tipos de aviones
Eurofighter y bombas Paveway que están siendo utilizados por las
fuerzas saudíes en Yemen.
Es
por esto que CAAT, campaña fundada en 1974 por organizaciones
pacifistas, ha luchado desde que se empezó a hacer la feria para que
esta se cierre y así se deje de comercializar maquinas de muerte.
Por su lucha contra el comercio de armas este año ha sido nominada
al Nobel de Paz, especialmente por su lucha para frenar el
sufrimiento del pueblo yemení, que se enfrenta a los continuos
bombardeos y bloqueos de la coalición liderada por Arabia Saudita.
La nominación llama la atención sobre el trabajo en curso de CAAT
para detener las ventas de armas del gobierno del Reino Unido a
Arabia Saudita, en particular la Revisión Judicial de CAAT que
desafía la decisión del gobierno del Reino Unido de reanudar las
ventas de armas al régimen saudí para su uso en la guerra en Yemen.
Por esta nominación realizaron un pequeño documental que se puede
ver acá.
El día más importante de las acciones de esta semana se realizará
el martes 14 de septiembre, para cuando se tiene preparada una gran
acción en la entrada del centro de exposiciones donde se realiza la
feria. Abrirán el día con una ceremonia en
memoria de todas las víctimas de la guerra y colocarán una corona
de amapolas blancas en las puertas de la feria de armas. A su vez,
desde otra parte de Londres se organizará una marcha que finalizará
en el sitio de la feria, donde distintas oradoras y oradores
expresarán las razones para frenar este comercio de armas, entre las
que se escuchará a: Vivienne Westwood y Kate Hudson (CND), el
activista yemení Ahmed al-Babati, Sayed Ahmed AlWadaei del Instituto
de Derechos y Democracia de Bahréin (BIRD) y oradores que hablarán
sobre el boicot a Turquía – ¡Defiende al Kurdistán! y campañas
#StopElbit.
También tienen preparado una reunión de cuáqueros que orarán
contra la guerra, un taller de danza dabke (baile tradicional
palestino), músicos como Raised Voices, Paul Steele y Spannertate,
poesía de Mizan the Poet, manualidades, confección de pancartas y
mucho más. Friends of Al-Aqsa albergará una galería creativa
diseñada para capturar la destrucción causada en Gaza por las armas
israelíes a partir de las 3 pm, seguida de una manifestación
#StopArmingIsrael a las 6 pm para protestar por la asistencia de las
compañías de armas israelíes a DSEI.
Para tener más información de las acciones
pueden leer la página
de la campaña, o seguir a
CAAT en sus redes
sociales.
Explicar lo que sucede en Afganistán no es tarea fácil, pero intentaremos abordar los puntos clave del conflicto, para poder acercarnos y comprender la toma de poder del régimen Talibán, y sus impactos a corto y largo plazo, también en lo que respecta a las mujeres, que ha sido el foco de atención a nivel internacional.
Afganistán es un territorio que se encuentra en el sur de
Asia, rodeado de una geografía particular, con montañas imponentes que
funcionan como una especie de muralla circundante. Está estratégicamente
ubicado en la ruta de la seda, y posee grandes reservas de gas, minerales y
tierras raras, siendo su fuerte histórico las plantaciones de amapola y el cultivo
de opio.
El movimiento Talibán ha tomado la ciudad de Kabul y otras
provincias del país, sin ningún tipo de enfrentamiento, ante la “oportunidad” que
presentó el retiro de tropas estadounidenses y de la OTAN.
A partir de esta introducción nos parece pertinente analizar
las relaciones geopolíticas durante los últimos años, para dejar en evidencia
que no todo es lo que parece.
En principio es necesario recordar que Afganistán ha sido
invadido en varias oportunidades en el correr de la historia. Durante gran parte del siglo XIX, fue el
escenario central de disputa entre los imperios británico y ruso por controlar
Asia Central. Por décadas, Moscú y Londres emprendieron una lucha política que
los británicos terminaron venciendo, pero a un muy alto precio. Reino Unido intentó invadir el país en tres
oportunidades entre 1839 y 1919.
Haz clic en la imagen!
En lo que respecta ya al siglo XX, dos potencias que hegemonizaron el mundo bipolar durante la denominada Guerra Fría, se han disputado este territorio. La Unión Soviética, decide intervenir en Afganistán enviando sus tropas ante la escalada de violencia entre comunistas y rebeldes. Con el fin de “apaciguar” y controlar el caos en la región, Afganistán se convirtió en el Vietnam Soviético. La guerra afgano-soviética se alargó diez años, y para intentar vencer, Moscú desató una brutal represión que entre otras cosas destruyó pueblos enteros y cosechas. Sin embargo el régimen soviético no logró su objetivo final y terminó retirándose del territorio en 1989.
Posteriormente EE.UU. puso en el poder a un gobierno títere pero su autoridad no fue aceptada por la oposición, por lo que estalló una violenta guerra civil. Los Talibán, apoyados por Pakistán, ocuparon Kabul en 1996. Instaurando su primer Gobierno en el país, que fue reconocido por Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Pakistán.
Finalmente en Octubre de 2001, Estados Unidos decide invadir Afganistán, un mes después del atentado a las Torres Gemelas, al considerar que Al Qaeda (protegido por Afganistán) había organizado dicho ataque, aunque luego se sostuvo que quienes estuvieron detrás fueron Saudíes y el mismísimo Osama Bin Laden. En definitiva un juego político que, como gran parte de la sociedad sabe, ha sido orquestado y financiado por el propio país norteamericano.
Pero, con estas excusas y contemplando la carta de Naciones Unidas en el derecho a la defensa, lograron invadir suelo Afgano para “controlar” al régimen opresor de dicho territorio, y “capturar” a quienes organizaron el ataque del 11 de septiembre del año 2001.
Sin embargo, sobran ejemplos para entender que estas son sólo excusas detrás de los verdaderos objetivos estadounidenses de controlar mediante bases militares, territorios donde la presencia de bienes comunes abunda. Tal fue el caso de la intromisión en Colombia, que con el supuesto fin de combatir el narcotráfico y pacificar la región, estableció bases militares que muy lejos estuvieron de poner paz en el país.
Lo cierto es que, durante estos 20 años de ocupación, Afganistán no ha mejorado en absoluto su situación económica y social. Las cosechas ilícitas de amapola, la desaparición de economías regionales, el aumento de la violencia, ataques, contrabando y pobreza extrema han sido el factor común en aquel lejano territorio, totalmente financiado y sostenido por acuerdos ocultos que hoy dejan ver el resultado final.
Es cierto que el sistema político y económico estadounidense y el régimen Talibán tienen sus nítidas diferencias, sin embargo han tenido también acercamientos. Allá por los años 90, cuando los Talibán gobernaban, Estados Unidos negoció concesiones para la construcción de gasoductos que cruzarían suelo Afgano. Por lo que ni la reforma agraria, ni el contrabando parecieron importarle al régimen.
Haz clic en la imagen!
Tras la invasión de Estados Unidos, el cultivo y la exportación de opio en Afganistán se ha multiplicado por diez, convirtiendo a este país en el mayor exportador mundial. Paralelamente, en EEUU, el consumo de opiáceos se ha multiplicado por cuatro en el mismo período, lo que evidencia un negocio redondo articulado entre ambas partes.
La religión y la mujer
Bien se sabe que el régimen Talibán (denominación que significa estudiantes), ha sido un régimen teocrático basado en los principios fundamentalistas de la Sharía, es decir la Ley Islámica -mejor dicho en una versión de la Sharía- que deviene de una lectura específica. A partir de esta sesgada interpretación, se cortan abruptamente los derechos humanos, habilitando lapidaciones en público ante el adulterio de mujeres, obligando el uso de barba en los hombres y de burka en las mujeres, realizando ejecuciones en público, prohibiendo cines, la música, televisión y la educación a niñas mayores de 10 años.
Resulta interesante tratar de entender y analizar esta
situación comprendiendo el contexto, haciendo una mirada decolonial, sin
prejuicios ni estigmatizaciones que sólo conducen a una elevada Islamofobia.
En primer lugar empatizar con el hecho de lo que significa ser mujer en el Islam, y comprender que exigir una supuesta revolución feminista desde el movimiento feminista blanco occidental, no sirve ni tampoco logra llegar al fondo de la cuestión. Ser feminista en Europa no es lo mismo que serlo en América Latina, ni tampoco en el Sur de Asia.
Al momento del ascenso Talibán en Afganistán muchas personas
incluyendo mujeres apoyaron al régimen, por el miedo que provoca el recuerdo de
lo que ya habían vivido en la guerra civil y por la protección que creían que iban
a recibir.
Lo cierto es que en realidad nunca se fueron, y como algunos
analistas en el tema sostienen, se han ido preparando jóvenes en madrasas (escuelas Islámicas) con
formación de corte ortodoxo y conservador, que responden a un establishment
capitalista y negociante, y el que hoy sin mediaciones toma el poder.
Vale entonces hacer una analogía con la cuestión del
Kurdistán, en donde por su parte el movimiento de liberación kurdo expresó su
total apoyo hacia la lucha de mujeres afganas, y en donde consideran que la
auto organización y levantamiento es el mejor consejo ante el machismo y la
misoginia
En ambos casos vemos varias similitudes. Controlar, invadir,
dividir y establecer bases militares en territorios con intereses económicos,
es una nítida forma de expansión territorial, pero también lo es, distorsionar
y fomentar fundamentalismos religiosos y estigmatizantes generando diferencias
entre la población local para lograr el caos y enfrentamiento.
Y dos ejemplos vienen a mi mente para poder explicar esta
estrategia: uno es la diferencia entre Chiíes y Suníes, dos ramas dentro del
Islam, que profundizaron las potencias para estigmatizar, atacar y generar
rivalidad en la propia religión. Y el otro ha sido el conflicto entre los Hutus
y Tutsi en Ruanda. Mediante la ponderación de sus colonizadores europeos hacia
uno de ellos, lograron un conflicto interno, que luego fue financiado por esas
mismas potencias externas, dando lugar al genocidio años más tarde.
Una de las formas de lograr corromper y desmoronar a una
sociedad que despierta intereses externos, es mediante la provocación de violaciones
y vejaciones entre la misma población, como una nueva forma de colonialismo.
Sin que las potencias extranjeras lo hagan directamente.
Haz clic en la imagen!
Por otra parte los datos suelen ser engañosos. Porque si bien luego de la presencia estadounidense, hubo un aumento en la incorporación de niñas afganas a la educación, también es cierto que dichas mujeres decían que no podían acceder a medicamentos debido a las elevadas privatizaciones.
La vuelta del régimen Talibán ha puesto el foco en las
mujeres, en la exposición y morbosidad también de sus cuerpos, en la privación
de sus derechos, en el uso de la Burka, y en el sometimiento al que volverán otra
vez.
Pero es necesaria una mirada mucho más profunda y
decolonizadora de la situación, más allá del uso del “velo”, entendiendo que la
lucha dentro de la misma religión va a ser necesaria. Las mujeres afganas
vienen levantándose ante un sistema opresor hace décadas. Y Occidente no tiene
porqué decidir qué es lo mejor para ellas. Es necesario comprender también que
no se trata de dejar esa espiritualidad, sino más bien de poder elegir de qué
forma practicarla.
Todas las guerras han tenido a la mujer como campo de
batalla, y es parte de esa estrategia del colonizador de dar, no en lo más
débil- porque caeríamos en un discurso patriarcal biologicista- pero en
desgranar familias y sociedades enteras, logrando así desarticular la fuerza
que los une, volviéndolos más vulnerables para su dominio. Una forma también
de expresión de poder, es un acto de poder
que no tiene que ver con la sexualidad, sino con la apropiación. Como explica en
sus análisis la antropóloga Rita Segato.
También implementan estas tácticas contra los niños,
mediante la esclavitud sexual y abusos para adoctrinamiento de pertenencia al
régimen. Y entender esto es fundamental a la hora de saber cómo y contra
quienes es la lucha.
Estados Unidos retira sus tropas, dejando la excusa de
presencia de supuestos terroristas postergada, esa misma que le ha
permitido a la alianza
británico-estadounidense preparar al ejército afgano durante años, mostrando al
mundo los horrores del régimen Talibán, (que comenzaron “casualmente” a partir
de su presencia con sus bases militares). Estados unidos saboteó la política y
sociedad afgana abriendo camino a los Talibán, cambiando rotundamente el
destino del territorio, e impidiendo volver definitivamente a aquellos años 60
y 70 donde la vida y la libertad transcurrían de otra forma.
A su salida deja un territorio empobrecido y devastado, 240000 muertes, una guerra que ha costado unos
2600 billones de dólares, y una población que intenta huir ante un
desplazamiento inminente hacia países aledaños, y que se encuentra en una
situación de terror y desespero ante la incertidumbre de lo que viene.
Por lo demás asistiremos a una elocuente crisis humanitaria,
que las políticas antimigratorias a nivel internacional aumentan, dejándose a
la deriva a familias, niñxs y mujeres que tienen y deben ser recibidos en
calidad de refugiados, por esos mismos países que provocaron y provocan a lo
largo de la historia, dichas crisis y desarticulaciones de sociedades
enteras.
“¿Acaso no ha sido así en todas las guerras?”. Y continuó: “Lo que distingue a esta batalla de otras guerras de la historia, es que esta vez las mujeres no son las heroínas secretas, sino la fuerza que enarbola la bandera de la victoria en el mismo frente. No son el secreto detrás del éxito, sino el éxito mismo. Son el color más bello de la vida en esta guerra cruel y dentro del dolor experimentado. Incluso si se desata un infierno, van contra el enemigo llenos de entusiasmo, sabiendo que incluso un minuto de desesperación nos hará perder”.
Del diario de una combatiente. Unidades de Mujeres Libres (YJA
Star) de Avashin, en Bashur (Kurdistán iraquí).
Kurdistán
El pueblo kurdo, con alrededor de 30 millones de habitantes, es una de las principales minorías étnicas de Medio Oriente que ha carecido siempre de un Estado Nación propio. Sufre una brutal persecución, opresión y camino a un genocidio por parte de su principal opresor: Turquía.
Descendientes de los
antiguos medos (imperio
asiático que ocupó la región entre el mar Caspio y los ríos de Mesopotamia),
pueblo de origen indoeuropeo del grupo iranio, su historia es el resultado de
un fuerte proceso de colonización, producto de un conflicto geopolítico que
perdura hasta nuestros días, y en donde las fronteras luego de la I Guerra
Mundial (1920), dejaron a la deriva personas, cultura y territorio.
Disputado por los
antiguos imperios Otomano y Persa (S XVIII), los kurdos acabaron alineándose con los primeros, con la promesa de
recibir la independencia de su tierra: Kurdistán. La oficialización sería
mediante el Tratado de Sevrest en 1920, siendo
la recompensa al pueblo kurdo por su apoyo en la contienda. Sin embargo, este tratado nunca se ratificó y en 1923 fue
sustituido por el Tratado de Lausana, el cual
omitía dicho compromiso, y beneficiaba a los antiguos aliados del Reino Unido y
Francia.
Haz clic en la imagen!
Así, los kurdos fueron divididos entre Turquía, Irak, Irán, Siria y Armenia, comenzando una fuerte intolerancia hacia esta minoría en Turquía, negando y prohibiendo su lengua, y dando lugar a diversas revueltas kurdas durante el siglo XX. Esta vulneración constante de derechos hizo que el movimiento de liberación kurdo se fortaleciera con el PKK (Partido de los Trabajadores Kurdos), fundado en 1978 por Abdullah Öcalan, y que aún hoy es considerado como una organización terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos.
Conflicto geopolítico
El territorio del
Kurdistán se asienta sobre una importante reserva de recursos naturales,
principalmente petróleo, que ha sido el mayor motivo para que las potencias
europeas continúen en la región, mientras Turquía e Irak siguen atacando y
negando su reclamada autonomía, que es casualmente donde se asienta la mayoría
kurda y donde se extrae la casi totalidad de petróleo Iraquí.
Por otra parte, el Kurdistán histórico se extiende por las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates, siendo estas, de antaño, importantes fuentes de reserva de agua, en una región que carece de las mismas. Con lo cual, los proyectos hidroeléctricos y de energía llevados a cabo en Anatolia (Turquía) son caldo de cultivo de un conflicto inminente, que a su vez llevan a Siria e Irak a reclamar ante el mismo, debido a la baja constante de nivel de agua de sus cuencas.
El Kurdistán Turco, con unas 15 millones de personas, es quizás el más perseguido, que sufre una represión sistemática por parte de Turquía, y se ubica donde se extrae la totalidad del petróleo Turco.
En Irak, los kurdos son unas cinco millones de personas, y del Kurdistán iraquí se extrae el 74% del petróleo de Irak. En Irán, los kurdos suman ocho millones de personas, y el petróleo que se extrae es el 20% de la producción Iraní. De la región kurda de Siria se extrae la totalidad del petróleo sirio, y viven un millón de kurdos. Entre Armenia y Azerbaiyán viven medio millón de personas.
En el Kurdistán Iraquí (Bashur), en 1961 Mustafá Barzani, líder del Partido Democrático Kurdo (PDK), protagonizó una rebelión que duró cinco años, hasta que los kurdos consiguieron constituir una región autónoma. Este acuerdo con el Gobierno iraquí se rompió en 1975, lo que desencadenaría una guerra de más de 15 años. Su linaje sigue hasta día de hoy gobernando en la región semiautónoma de Kurdistán iraquí (Bashur).
Posteriormente, en
1984, el PKK inició en la región de
Anatolia del Kurdistán
turco, con 10.000 guerrilleros y más de 50.000 militantes activos, una guerra
abierta contra el Gobierno turco por la independencia del Kurdistán, el
conflicto armado supuso un total de 40.000 muertos y 3.000 pueblos kurdos
destruidos hasta el año 1999.
En 1998, el Acuerdo
de Adana confirmó la alianza turco-siria en la lucha contra la opresión de
los pueblos, y a Öcalan no le quedó más remedio que salir del país. El líder
del PKK fue detenido en febrero de 1999, y desde entonces, Abdullah Öcalan
ha permanecido detenido y condenado a cadena perpetua en una prisión de
alta seguridad en la pequeña isla turca de İmralı, situada en el mar de Mármara
y cercana a Estambul.
Durante sus primeros años en prisión, Öcalan se centró en la redacción de varios textos cuyo objetivo principal era dejar por escrito las nuevas líneas ideológicas del partido —otrora marxistas leninistas independentista— pero que ahora sumaría a sus tesis la “libertad de las mujeres, para así lograr la liberación de toda la humanidad”, como él sostiene.
En primer lugar, Öcalan renuncia a la creación de un Estado kurdo, y propone la línea de confederalismo democrático con mayor autonomía cultural y política. En 2002 ya con la llegada de Recep Erdogan al poder (Turquía), parte del PKK anunció el abandono de los antiguos ideales, y manifestó su voluntad de dejar atrás la lucha armada. Pero la tregua duró tan solo dos años.
Asimismo, la guerra en Siria (2011), donde Turquía y el pueblo kurdo tuvieron un rol fundamental, tuvo sus negativos impactos en los intentos de paz, principalmente en el año 2014, cuando el PKK acusa a Ankara de favorecer y apoyar a Dáesh (Estado Islámico), al cerrar sus fronteras frente al asedio de Kobane —norte de Siria— e impedir el paso de milicias kurdas en lucha contra Dáesh.
Ya en 2012, Bashar Al
Asad comienza
el abandono de sus tropas en las regiones al este del Éufrates, acorralado por
los rebeldes yihadistas. Los kurdos buscan así la oportunidad de tejer redes
para la organización de asambleas políticas en Rojava —occidente de Kurdistán sirio— que concentra numerosos recursos petrolíferos.
Dicha población comienza a organizarse en comunas y asambleas para la toma de decisiones, tomando la forma de un modelo social laboral de cooperativas. Hoy una de las regiones de resistencia más importantes en el pueblo kurdo.
En 2014, el Dáesh —como se conoce en árabe al
Estado Islámico— se extiende a la provincia de Raqa, noreste de Siria,
estableciendo un califato y controlando una población de 10 millones de
personas. Miles de refugiados kurdos
huyen hacia Turquía, pero sin recibir apoyo para frenar a los yihadistas, ya
que ve el proceso autónomo de Rojava, como una amenaza inminente.
Haz clic en la imagen!
Y es aquí cuando las guerrilleras kurdas de Rojava aparecen en los portales internacionales, y reciben la ayuda de personas voluntarias de todo el mundo dispuestas a luchar por la autonomía de dicho territorio, siendo fiel a los mencionados fundamentos de libertad de Öcalan. Fueron las propias mujeres quienes lucharon y se levantaron en armas, resistiendo y defendiendo al pueblo kurdo, haciendo del feminismo su principal ideología. Con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres que se hace cada vez más fuerte en varios aspectos. Tal es el caso que en Rojava todos los consejos cuentan con otro paralelo formado por mujeres, los hechos punitivos y abusos sexuales son tratados por un cuerpo y tribunal formado exclusivamente por mujeres.
Sin embargo, vale mencionar que la participación de la mujer en la lucha comienza mucho antes, por aquellos años de 1980 luego de la fundación del PKK.
Michel Setboun, Rojhelat (Kurdistan Iraní), 1979
Potencias extranjeras
El papel, así como también la complicidad, de Rusia y Estados Unidos en este conflicto es clave para comprender la actualidad del pueblo kurdo y pensar reflexivamente en una posible salida.
El primero no quiere empeorar las buenas relaciones que conserva con Turquía, y retira sus tropas en Afrin, ciudad que desde 2018 Turquía bombardea, y expulsa a los kurdos de la mayor parte de dicha ciudad, lo que otorga a Turquía el control. La ocupación ilegal en Afrin (rica en producción de oliva) ha provocado el desplazamiento de 300000 personas, además de secuestros, asesinatos, torturas y violaciones hacia mujeres kurdas, en colaboración con países como Qatar y Kuwait, para la construcción de asentamientos con el objetivo de lograr un cambio demográfico en Afrin, instalando población turca y árabe en las aldeas yazidíes (minoría religiosa Kurda). Lo que sucede en Afrin es un saqueo constante mediante la tala de olivos y confiscación de aceitunas y aceite, por parte de Turquía, y un genocidio cultural, estableciendo colonias en reemplazo de la población kurda.
Por otro lado, Estados Unidos, quien ha sostenido un
elocuente apoyo al pueblo kurdo, para lograr así un control de los ansiados
recursos, en 2019 retiró sus tropas de Siria, en la lucha contra Daesh, por
considerar que el mismo había sido derrotado, y que por lo tanto ya no era
necesaria su presencia allí. Dando lugar al avance inminente de Turquía en el
Kurdistán sirio.
Lo cierto es que Turquía sigue bombardeando el territorio kurdo,
como ocurrió en el pasado mes de junio en el campo de refugiados administrado
por la ONU, y saqueando bienes comunes a través de grupos extremistas, dejando
en evidencia la complicidad de las potencias mundiales ante la masacre del
pueblo kurdo.
La Delegación de Paz pidió que las
potencias mundiales estén “impulsadas por la moralidad, no por la
geoestrategia”, y demandaron el fin del “proyecto expansionista neo-otomano en
todo el Medio Oriente y el Mediterráneo oriental”.
Es elocuente que el lema
del “divide y reinarás” es totalmente aplicable al colonialismo kurdo, y entra perfectamente en su
análisis. Luego de la caída del Imperio Otomano, la división del territorio
tuvo como objetivo principal el control de bienes comunes. La violencia, la
usurpación y la colonización han sido el camino para
lograrlo.
Haz clic en la imagen!
Ante esta continua usurpación, el pueblo kurdo ha logrado ciertos avances y autonomía a lo largo de la historia, pero que en su mayoría han sido con apoyo de potencias extranjeras como es el caso de Estados Unidos, quien tiene un nítido interés en el territorio, por lo que mantiene su ayuda a la lucha kurda, pero a medias, ya que el PKK sigue siendo a la vista extranjera, un grupo terrorista. Entonces, ¿es genuino realmente ese apoyo?
Los reclamos no son los
mismos en todo el territorio, no es la misma situación kurda en Irak que en Turquía, sin
embargo han tratado de mantener similares objetivos, y cierta unión a la hora
de enfrentar su despojo, vejación y genocidio, incluyendo también otros pueblos
no kurdos como los asirios, armenios, y
árabes. Pero, tristemente, siguen siendo divididos por milicias extremistas,
que responden al principal opresor Turquía y financiadas por potencias
externas, logrando así, no sólo la invasión al territorio sino también el
conflicto entre los mismos kurdos.
Vale reflexionar
también, la importancia del PKK y los cambios que ha tenido a través de los
años, siendo ahora su objetivo un confederalismo de autonomía democrática en
las 4 regiones, acompañado de unión y empatía, con un protagonismo relevante de
las mujeres como
principio indudable para la verdadera liberación, lo que lo hace también un
tanto difícil, considerando las estructuras y mecanismos de los Estados-Nación,
que responden a un cierto establishment en la política y economía mundial, con
tintes represivos y opresores hacia las
minorías.
En caso de que dicha autonomía se lograra, dejaría bajo el control del pueblo kurdo las principales y mayores reservas de agua, petróleo y campos de cereales de medio oriente. Esto alteraría por completo el panorama en esta zona, yendo en contra de un modelo capitalista aberrante y dominante, y enarbolando más bien su bandera de cooperación, reparto y convivencia pacífica entre los pueblos.
El próximo jueves 29 de julio la multinacional mexicana Cemex presentará las ganancias del segundo trimestre del año, que confirmará la tendencia de sus ganancias a costa de negocios ilegales en los Territorios Ocupados Palestinos. En el reporte del primer trimestre, el pasado 25 de marzo, había anunciado que sus negocios en Israel aumentaron debido al impulso de la construcción relacionada con el programa de infraestructura del gobierno. Sin embargo ni en las presentaciones ni en sus informes oficiales la compañía declara para qué son usados muchos de los insumos que vende: la construcción sistemática de colonias ilegales como Mevo Horon, Atarot y Mishor Edomim, donde su subsidiaria Ready Mix mantiene canteras y provee de materiales a los colonos que siguen ocupando ilegalmente amplias zonas de Cisjordania.
Este crecimiento continúa con las ganancias que había logrado durante el año 2020 cuando, a pesar de la pandemia, logró ingresos de 754 millones de dólares en su subsidiaria de Israel, superando lo que había logrado en el 2019 (que había sido de 660 millones). Este incremento se produjo al mismo tiempo que compraba una nueva empresa de concreto, llamada Netivei Noy. Esta firma es reconocida porque “en el pasado proveyó de materiales de construcción para la construcción del tren ligero ilegal que comunica Jerusalén con colonias ilegales dentro del territorio palestino”, como lo ha señalado el colectivo que impulsa la campaña de boicot a esta empresa en Colombia.
Haz clic en la imagen!
Por estas y otras razones la campaña #StopCemex, dentro de la que se encuentran involucradas organizaciones en los territorios denominados Argentina, México y Colombia, ha hecho un llamado a repudiar las acciones de esta empresa y a solicitarle el retiro de los negocios que facilitan el apartheid. Bajo esta premisa, invitan este 29 de julio a realizar acciones virtuales de apoyo durante la presentación que se hará a los accionistas de las ganancias obtenidas en el segundo trimestre del 2021; por lo que es un buen momento para recordarle a Cemex que debe dejar de ser cómplice de las violaciones de DDHH y del derecho Internacional. La campaña ha organizado una parrilla de publicaciones para que cualquier persona que quiera solidarizarte pueda hacerlo tan solo visitando este link y siguiendo las indicaciones, de tal forma que desde las redes sociales de cada uno y una se pueda apoyar esta causa de derechos humanos.
Hace tiempo
el mundo sufre las consecuencias del uso de sistemas de control y vigilancia
israelíes.
Particularmente
en el territorio denominado Argentina, estos sistemas fueron utilizados durante
el gobierno
de la alianza CAMBIEMOS. Donde con la excusa de la reunión del G20 se utilizó dicho
sistema para controlar a una parte de la población.
Durante el
macrismo, junto con el gobierno Chile coordinaron
el espionaje, persecución y criminalización de la comunidad mapuche a ambos
lados de la cordillera. En la denominada “operación
Huracán”, carabineros
chilenos y la fuerza paramilitar gendarmería, intentaron inculpar a la
comunidad mapuche para encarcelarla y generar un sentido social de terrorismo
coordinado.
En esa operación, el software utilizado
para el espionaje a las familias de Santiago Maldonado y Facundo Jonas Huala
fue de la empresa israelí Voyager Labs.
La misma se encuentra en el puesto 29 de los emprendimientos más
“prometedoras” según el diario de negocios israelí Calcalist. Fue fundada en el
año 2012 por Avi Korenblum, quien trabajó para los servicios de inteligencia
israelíes durante más de 20 años.
Haz clic en la imagen!
Los software
israelíes de control y vigilancia, se continúan utilizando en violaciones de
DD.HH. para encubrir abusadores y por parte de los servicios de inteligencia.
Black Cube, Mossad S.A.
Satchel
Ronan O’Sullivan Farrow es un periodista y abogado estadounidense, hijo de la
actriz Mia Farrow y el cineasta Woody Allen, a quien denunció públicamente en
reiteradas ocasiones por abuso, logrando una importante repercusión a partir
del #MeToo –movimiento donde se denuncian los acosos, abusos y violaciones por
parte de varones en Hollywood–.
Harvey
Weinstein, quien fuera un productor de cine de larga trayectoria, fue uno de
los varones denunciados por acosos y abusos. En una
extensa nota publicada por Farrow en el periódico The New Yorker, este detalla los intentos de
silenciar las denuncias por parte de Weinstein. El productor realizó un acuerdo
con la empresa israelí de oficiales de inteligencia Black Cube por U$S600 mil
dólares. Las prácticas de esta empresa fueron engañar a quien posteriormente
denunciaría a Weinstein, de realizar perfiles y por medios de espías llegar en
forma previa a la divulgación de las denuncias en los medios de comunicación.
Este es un ejemplo más, entre varios, de cómo operan los servicios de
inteligencia privados israelíes en el mundo.
El
software PEGASUS, herramienta de espionaje y monitorización de la población
Pegasus es
un software desarrollado por la empresa israelí NSO Group que puede capturar el
micrófono o cámara de teléfonos celulares. La empresa declara que solo es
vendido a gobiernos y con la condición que sea para combatir el terrorismo o
grupos criminales. El software ha sido vendido en la región a países como
Panamá y México.
Según el
documento de diversas organizaciones civiles de México, “Gobierno espía:
vigilancia sistemática a periodistas y defensores de derechos humanos”, el
sistema PEGASUS fue instalado en al menos celulares de 12 personas que luchan
por los DD.HH. y contra la corrupción estatal. Dentro de las personas afectadas
se encuentran abogados de familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de la
escuela normal de Ayotzinapa.
Haz clic en la imagen!
Recientemente, un informe de la ONG Forbidden Stories junto con Amnistía
Internacional y medios de comunicación detalló los contratos globales de
PEGASUS.
Según se
informa el software fue utilizado por Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos,
Bahréin y Marruecos entre otros. En la lista se detallan los números de
teléfonos móviles intervenidos, llegando a ser más 50.000 personas controladas,
entre ellas el actual Presidente francés, Emmanuel Macron por parte del Reino
de Marruecos.
Candiru
Investigadores
de Citizen Lab de la Universidad de Toronto publicaron
un informe
donde se detallan objetivos del software de vigilancia israelí Candiru.
La empresa
ha cambiado de nombre varias veces desde su inicio en 2014 para dificultar su
rastreo comercial. Sus nombres utilizados son DF Associates Ltd., Grindavik
Solutions Ltd., Taveta Ltd. y Saito Tech Ltd.
En el
informe de Citizen Lab detallan, “Encontramos muchos dominios disfrazados
de organizaciones de defensa como Amnistía Internacional, el movimiento Black
Lives Matter, así como empresas de medios y otras entidades temáticas de la
sociedad civil”.
Entre los
dominios creados para robar información de quienes se contactan se encuentran
los siguientes:
Tipo
Dominio utilizado
Organización
Medios Internacionales
cnn24-7[.]online
CNN
dw-arabic[.]com
Deutsche Welle
euro-news[.]online
Euronews
rasef22[.]com
Raseef22
france-24[.]news
France 24
DD.HH.
amnestyreports[.]com
Amnesty International
blacklivesmatters[.]info
Black Lives Matter movement
refugeeinternational[.]org
Refugees International
Estudios de Géneros
womanstudies[.]co
Academic theme
genderconference[.]org
Academic conference
A pesar de
estos informes, en declaraciones públicas, autoridades israelíes niegan que se
aprueben la venta de estos sistemas de vigilancia y control para violaciones de
DD.HH.
Haz clic en la imagen!
Lo que
tienen en común las empresas de vigilancia y control israelíes es que provienen
de ex militares y son fomentadas por el gobierno. Israel, no solo basa su
economía en la producción de máquinas de matar, sino también en este tipo de
sistemas.
Actualmente
hay una campaña global pidiendo el fin de compras de estos productos globales.
La información se encuentra disponible en la web, embargomilitaraisrael.org
El dueño del club Beitar, Moche Hogeg, informó que se cancelaba el partido que se iba a disputar con FC Barcelona. Expresó su “gran tristeza” por lo que consideró un reclamo “político” por parte del club Barcelona, que se opuso a jugar en Al Quds (Jerusalén).
La
cancelación del partido se da en el marco de una campaña global de Boicot
llamada Campeones No Vayan. En esta campaña se
solicitó que no se disputara el partido de estrellas masculinas de los clubes
Barcelona y Real Madrid, justificado
en el fútbol como uno de los lugares en que se normaliza la
ocupación.
Autoridades
del Club FC Barcelona aún no realizaron declaraciones públicas. El alcalde de Al Quds, Moshe Lion, expresó
que se debe vedar el ingreso de equipos que quieran “boicotear” el apartheid.
Haz clic en la imagen!
En los últimos años hubo varios logros de campañas de BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones). En 2018 la selección masculina de fútbol del territorio denominado Argentina desistió disputar un amistoso en Israel y ese mismo año la reconocida actriz y cantante Natalia Oreiro canceló un show programado en Tel Aviv.
El BDS es un movimiento pacífico y global que tomando como referencia la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica, realiza acciones en solidaridad con el pueblo palestino y contra la ocupación y el régimen de Apartheid israelí.
Días atrás el director general del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, Alon Ushpiz, aterrizó en la capital de Marruecos, Rabat. El viaje fue posible por las intenciones de los gobiernos de ampliar la alianza entre el Reino y el Estado de Israel.
En las reuniones que tuvo Ushpiz con su par marroquí, se acordó iniciar vuelos comerciales entre las ciudades del Reino de Marruecos de Casa Blanca y Marrakech con Tel Aviv. En recientes declaraciones Ushpiz expresó: “Los vuelos operados por aerolíneas israelíes y marroquíes promoverán en gran medida los viajes turísticos y de negocios entre los dos países”. Asimismo, se realizará un seguimiento sobre las vinculaciones en materia militar luego que, días atrás, un avión militar marroquí llegó a Israel para participar en un ejercicio conjunto.
El vínculo diplomático entre los país se
reinició en el año 2020 a partir de negociaciones con el gobierno saliente de los EE.UU. de Donald Trump. Durante ese año,
ambos países firmaron un acuerdo militar por el cual Marruecos adquirió
máquinas de matar a Israel por un monto de U$S48 millones. Israel ya ha
entregado durante este año 3 aviones no tripulados Heron, de la empresa IAI. Cada
uno de estos drones tiene un costo estimado de U$S10 millones. El Reino, de
esta forma, se une a la lista de países que utilizan armas “probadas en campo”
contra el pueblo palestino, como promociona la empresa en
su página web. Estos aviones serán destinados, según autoridades
marroquíes, al territorio ocupado del Sáhara Occidental.
Marruecos aprovecha su vínculo con Israel
para continuar su ascendente militarismo.
El Reino, desde el comienzo del siglo XXI,
incrementó el sistema militarista que sostiene la ocupación del Sahara
Occidental apoyado por sus dos más importantes aliados: Francia y EE.UU. Este
aumento en armas y personal para el ejército marroquí se da en el marco de un
nítido cansancio del pueblo saharaui que espera hace más
de 25 años, sin respuestas concretas de la ONU, el referéndum por su
autodeterminación para dar fin a la última colonia en África. Marruecos aspira
al tiempo y al silencio de las palabras vacías de la comunidad internacional
para perpetuar la ocupación y el expolio de bienes comunes del pueblo saharaui.
Haz clic en la imagen!
Para dar cuenta del incremento de compras de armas por
parte de Marruecos, y como en el 2019 llegó a su máximo histórico de
adquisiciones, basta con detallar los acuerdos con los EE.UU. El Departamento
de Estado de este país, el 22 de marzo, informó al Congreso dos contratos con
el Reino de Marruecos: la venta de 25 unidades de aviones F16C por un monto
total de U$S3787 millones y la actualización de aviones por U$S985,2 millones.
En julio, el Departamento de Estado de EE.UU. también aprobó la asistencia
técnica de estos aviones por un valor superior a los U$S250 millones. Solo estos
contratos en un año ascienden a un valor próximo a U$S5000 millones.
En los últimos días de junio se conoció
el asesinato de Nizar Banat a manos de los administradores palestinos de la
ocupación israelí, la Autoridad Nacional Palestina (ANP). Aunque los detalles aún están por
esclarecerse, se sabe que fue brutalmente golpeado luego de ser arrestado en su
casa en Hebrón y secuestrado por las fuerzas de seguridad de la ANP, quien luego reconoció
que murió en su custodia.
Banat, quien fuera candidato para el
parlamento palestino en unas elecciones que han sido sistemáticamente
aplazadas, era un reconocido activista que abiertamente criticaba no solo a la
Autoridad Palestina —encabezada de Mahmud Abbas—, sino también al
partido Fatah y a la Organización para la Liberación de Palestina. Sus críticas
apuntaban a aquello que cada vez genera más malestar en la población palestina:
la corrupción y la colaboración en seguridad con el Estado Ocupante de Israel.
Su asesinato ha sido una razón más para
las manifestaciones en Cisjordania que ya no se basan solo en criticar al
Estado Ocupante, sino que también hacen eco de las críticas a la corrupción y
el colaboracionismo de la ANP con Israel.
Es importante mencionar que
durante las negociaciones de Oslo, a la vez que se proyectó el nacimiento de
dicha Autoridad, también se delineó la devolución paulatina de los territorios
ocupados con el fin de que estos llegaran a ser gobernados en su totalidad por
la ANP. Luego de más de 25 años, la autonomía de la ANP en el gobierno cuando no es
simbólica es prácticamente inexistente.
Mientras tanto, el ejercicio de represión contra la
población es cada vez más pronunciado.
En declaraciones al medio Middle East
Eye, Shawan Jabarin, Director de la Organización Al-Haq para los Derechos
Humanos, expresó que la posición de Banat como activista político y como
alguien involucrado en la política de partidos, hace que su aparente asesinato
sea un incidente más grave, particularmente en el Contexto
de la cancelación de las elecciones convocadas para el pasado mes de mayo.
Sobre la actual situación política
continuó; “Hay toda una población hoy excluida de la participación en la
toma de decisiones … esto está debilitando al pueblo palestino y su papel, y
esto no conducirá a la liberación de los colonialistas, ni conducirá a ninguna
libertad e independencia”. Finalizó con un rotundo mensaje sobre el fin de
la ocupación, “El
camino pacífico, democrático, es la única manera de cambiar… la continua
exclusión del pueblo del proceso político es un asunto preocupante y dará lugar
a explosiones, porque la gente está harta y ya no confía en el sistema de
poder”.
Según un reporte de Amnistía Internacional entre 2020 y 2021 se registraron 37
incidentes de violaciones de la libertad de expresión, la libertad de reunión y
la libertad de prensa: 21 en Cisjordania y 16 en Gaza, así como 158 casos en
Cisjordania y 118 en Gaza de detenciones arbitrarias de opositores y críticos.
Uno de los casos más sonados se dio el 19 de julio del 2020, cuando las
autoridades de Cisjordania arrestaron a 19 activistas anticorrupción por
realizar una protesta pacífica en la ciudad de Ramallah, quienes fueron
liberados pero sus procesos se mantienen activos. El arresto y asesinato de
Banat sería, entonces, un caso más de esta tendencia creciente en los territorios
ocupados, donde su población no solo sufre el yugo de la ocupación Israelí sino
además el de la represión de la Autoridad Nacional Palestina.
Periódico Virginia Bolten - 3:42 pm, 24 junio, 2021981
https://www.palfest.org/
Desde Virginia Bolten tuvimos el gusto de dialogar con Bodour Hassan, palestina, feminista y activista incansable en la lucha contra la ocupación de Palestina y el apartheid israelí. La conversación, que ha versado sobre varios temas, la iremos compartiendo en diversas entregas. En esta ocasión les dejamos su percepción acerca de la situación actual en Al Quds (Jerusalén).
Podes encontrar la versión en VIDEO en nuestras redes sociales. En nuestro canal de IG.
¿Podrías compartirnos tu lectura de cómo se está llevando la expulsión de los y las palestinas de Jerusalén?
Budour Hasan: Pienso que la mayoría de las lectoras y lectores de Virginia Bolten conocen la historia del barrio de Sheik Jarrah. Estamos hablando de al menos 8 familias que están bajo riesgo de desalojo forzoso. Hablamos de 4 familias que fueron desplazadas en mayo y otras 3 familias en agosto. Ahora las 4 primeras familias están esperando la decisión final de la Corte Suprema.
Esta no es
la primera vez que los residentes del barrio de Sheik Jarrah, que es la zona
ocupada del este de Jerusalén, están en riesgo y amenaza de desalojo forzoso.
En 2008 y
2009, 3 familias también fueron desplazadas de Sheik Jarrah. Hablamos de
familias de refugiados, personas que fueron desplazadas en 1948 durante la
Nakba, la limpieza étnica de más de 700.000 palestinas y palestinos en sus
tierras natales. Las familias que se movieron a Jerusalén son de origen de
Haifa, del oeste de Jerusalén y de varias ciudades de la Palestina histórica.
Se instalaron en Jerusalén tras un acuerdo en 1956 entre Jordania y la UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina) y pudieron
hacer sus casas en Sheik Jarrah. Los colonos israelíes dicen que estas tierras
en realidad pertenecieron a la comunidad judía antes de 1948. Pero esas
familias judías fueron compensadas por Israel tras el 48 y ahora tienen casas
en el oeste de Jerusalén.
Tras la guerra de 1967, como una medida de expansión y colonización, Israel y las comunidades sionistas han tratado de desplazar a las palestinas y palestinos de Sheik Jarrah, así como de otros barrios de Jerusalén. La justificación que dan es decir que estas tierras fueron propiedad de comunidades judías, aunque estas familias supuestamente propietarias fueron compensadas.
Actualmente hay una campaña de expulsión liderada por el Rabbi Nachman Simon a partir de una organización que tiene sede en EE.UU. (chabad.org). La misma se muestra públicamente de forma caritativa y religiosa, presentándose como dueña de esas casas y propiedades. De esta manera quieren manipular y describir la ocupación como si fuera un conflicto de propiedad privada. Sin embargo, en Palestina, hablamos de un conflicto sobre la tierra: ese es el origen del conflicto entre los sionistas y las y los palestinos, la lucha sobre la tierra. La ideología más importante y más central del movimiento sionista fue controlar la mayor cantidad de tierra palestina sin las y los palestinos, desde 1967 en el este de Jerusalén, y la Nakba en 1948.
Ese es el origen de las estrategias de control y opresión sionistas: reducir la cantidad de palestinos por medio del desplazamiento forzoso, de represión violenta y la represión invisibilizada, como las leyes burocráticas de Apartheid y los permisos para la construcción de colonias y asentamientos sionistas en el este de Jerusalén. También las leyes que permiten a las autoridades israelíes quitar la residencia a los palestinos en Jerusalén, ya que los palestinos allí solo tienen residencia. Por estos medios, miles de palestinas y palestinos fueron desplazados. En la actualidad, la población palestina en Jerusalén es solo del 39%. Israel ha intentado siempre de reducir ese porcentaje a menos del 30%.
El desplazamiento de los residentes de Sheik Jarrah, así como de los pueblos al sur de la mezquita de Al Aqsa (considerado el tercer lugar más importante para el Islam), la represión, las amenazas, revocaciones de residencias, demolición de casas palestinas con la excusa que las mismas no tuvieron el permiso correspondiente son pretextos, medidas y estrategias políticas con el fin de facilitar ese desplazamiento.
En las próximas semanas encontrarán la segunda entrega de esta entrevista
Tras
el desgarrador bombardeo al que fue sometido el pueblo palestino de
la Franja de Gaza, que dejó más de dos centenas de personas
asesinadas y casi dos mil heridas, distintos artistas del mundo de la
talla de Asian Dub Fundation, Rage Against the Machine, Patti Smith,
los cantantes de The Strokes, System of a Down y otras 630 más
lanzaron una declaración de solidaridad con Palestina donde
respaldan el llamado al boicot cultural.
En
la comunicación, donde manifestaron su solidaridad, afirmaron que
“como músicos, no podemos quedarnos callados. Hoy es fundamental
que apoyemos a Palestina. Hacemos un llamado a nuestros colegas para
que afirmen públicamente su solidaridad con el pueblo palestino. La
complicidad con los crímenes de guerra israelíes se encuentra en el
silencio, y hoy el silencio no es una opción”.
En
la misma afirman que no solo se manifiestan por lo sucedido en Gaza
sino también en Sheikh Jarrah -en la Jerusalén ocupada-, donde los
residentes están siendo violentamente forzados a abandonar sus
hogares. Justamente las protestas multitudinarias de palestinas y
palestinos que se manifestaban en contra de esta expulsión fueron
reprimidas fuertemente por las fuerza de seguridad israelíes, no
solo causando algunos muertos y centenas de heridos, sino también la
quema de parte de la explanada de las mezquitas en Jerusalén.
Frente
a esta sistemática represión y estado de apartheid, los y las
artistas identifican al “gobierno israelí como un proyecto
dedicado a la limpieza étnica de la población palestina. Debe cesar
el legado de la violencia sistémica, el racismo y el despojo
moldeados por el colonialismo. Hacemos un llamado a nuestros estados
nacionales a dejar de financiar la capacidad militar del gobierno
israelí”.
Questlove, uno de los firmantes. Foto de Joe Mabel
Esta
comunicación también tuvo la adhesión de músicos como Cypress
Hill, el grupo de rap Run the Jewels, el DJ y baterista del grupo The
Roots (Questlove) y Roger Waters, fundador de Pink Floyd, los cuales
finalizan su manifestación llamando a otros artistas a que se sumen
y se nieguen a “actuar en las instituciones culturales cómplices
de Israel, manteniéndote firme en tu apoyo al pueblo palestino y su
derecho humano a la soberanía y la libertad. Creemos que esto es
crucial para algún día poder vivir en un mundo sin segregación ni
apartheid”.
Esta
nueva carta se suma a otras en el pasado, como la de
Artist for Palestine o lade más de
500 artistas latinoamericanas, que llaman a denunciar el
apartheid israelí y actuar en solidaridad con Palestina. Todas estas
acciones se dan como respuesta al llamado de la sociedad palestina a
boicotear a Israel hasta que este cumpla con el Derecho
Internacional, en particular estas acciones responden a la campaña
de boicot
cultural liderada por el movimiento Boicot, Desinversiones y
Sanciones a Israel (Movimiento BDS).
Las
razones por las que este movimiento justifica el boicot las explican
de la siguiente forma: “Funcionarios del gobierno israelí han
sintetizado cómo Israel instrumentaliza la cultura para encubrir sus
graves violaciones del Derecho Internacional. “Vemos a la cultura
como una herramienta de hasbara (propaganda) de primer orden”,
admitió un funcionario, “y no distingo entre hasbara y cultura.”
El Ministerio de Asuntos Exteriores israelí proporciona financiación
a artistas y escritores/as israelíes con la condición de que, como
“proveedores de servicios”, “promuevan los intereses políticos”
de Israel. Muchos/as artistas israelíes actúan como “embajadores
culturales” del Estado. Cuando artistas internacionales actúan en
lugares e instituciones culturales israelíes, contribuyen a crear la
falsa impresión de que Israel es un país ‘normal’ como
cualquier otro. La absoluta mayoría de escritores, artistas y
centros culturales palestinos han adherido al boicot cultural a
Israel, y hay un número creciente de israelíes anticoloniales que
apoyan al BDS, incluyendo el boicot cultural a Israel.”
Por
lo tanto, lo hecho por estas 635 artistas demuestra el respeto hacia
el sector cultural palestino, y el apoyo para que se dejen de violar
sus derechos fundamentales. Para revisar la totalidad de las firmas
de esta última carta pueden visitar el portal
https://musiciansforpalestine.com/
Israel inició nuevos bombardeos contra el territorio palestino de Gaza. Hay decenas de palestinas y palestinos asesinados, entre ellos niños y niñas. Para los bombardeos, Israel está utilizando los aviones de matar más sofisticados producidos por EE.UU., los F35. En función de las declaraciones del gobierno israelí, los bombardeos se intensificarán los próximos días, a su vez los asesinatos.
En
diferentes ciudades israelíes, colonos realizaron piquetes en calles y avenidas
donde arrojaron piedras contra vehículos con patentes palestinas. Esto se
enmarca dentro de manifestaciones israelíes de grupos de odio donde el lema es“Muerte a los árabes”. Días atrás, un colono
también asesinó a un palestino en la ciudad de Lod.
En
la ciudad de Al Quds (Jerusalén), hubo una fuerte represión por parte de las
fuerzas israelíes contra las manifestaciones palestinas. Las manifestaciones se
iniciaron a partir de la ocupación militar israelí de la mezquita de Al Alqsa,
uno de los lugares sagrados del Islam, durante el mes de Ramadán. Según la
Media Luna Roja, hubo más de 550 personas heridas.
Israel
intenta sin éxito detener las protestas palestinas. A cientos de palestinos y
palestinas les está llegando mensajes de texto donde se les indica que formaron
parte de las protestas de Al Aqsa, amedrentándolos para desistir de las
protestas. Estas comunicaciones son firmadas por la Inteligencia Israelí. Se ha
informado en diversos medios el uso de sistemas de rastreo por GPS por parte de
Israel.
En estos días, se han realizado manifestaciones en solidaridad con Palestina en diversos territorios. Las consignas son el fin de los bombardeos, la ocupación y contra el régimen de Apartheid israelí. Durante el 2021, una organización de derechos humanos israelí, B’Tselem , informó sobre el régimen de Apartheid contra el pueblo palestino, al igual que un reciente informe de Human Rights Watch.
Recientemente
el pueblo palestino inició una serie de manifestaciones contra la segregación
racial en la Palestina ocupada.
Estas marchas fueron en respuesta a la medida del gobierno israelí de restringir el ingreso a la mezquita de Al-Aqsa, así como contestación a las habituales manifestaciones y expresiones de odio que promueven un Estado teocrático judío.
En medio de esas protestas, grupos de israelíes se manifestaron en Jerusalén contra las y los palestinos, llamando al asesinato y la expulsión de ellos de la ciudad. Así como llamamos máquinas de matar a las armas, podemos denominar a los comúnmente señalados grupos ultra-ortodoxos o de extrema derecha, que lideran esas manifestaciones, como grupos de odio, de segregación racial y religiosa y asesinos. Algunos de estos grupos participan en La Knéset (parlamento israelí).
Grupos de
odio israelíes
En las
habituales marchas de grupos de odio nos encontramos con lemas como “restaurar la
dignidad judía”, en las redes sociales convocan a participar de las mismas con
mensajes como “Hoy estamos quemando árabes, los cócteles Molotov ya están en
los baúles”.
Uno de los
movimientos de odio participantes en estas marchas es el Kahanismo. Este nombre
fue tomado a partir Meir Kahane, fundador en 1968 de una organización
paramilitar en los EE.UU. llamada Liga de Defensa Judía. Kahane fue condenado
en 1971 en EE.UU. por porte de armas por lo cual emigró a Israel. Kahane
también fundó el partido Kach. En 1994 un colono y miembro de este partido,
Baruch Goldstein, perpetró la Masacre de Hebrón donde asesinó a 29 palestinas y
palestinos en la Mezquita de Ibrahimi.
Lehava es
otro de los movimientos cuyo origen se basa en Kehane, pero sí tiene representación en el parlamento ya
que, a pesar de ser un movimiento de odio, no se encuentra ilegalizado. Entre
sus posiciones destaca la prohibición de matrimonios entre personas de
diferentes religiones a la judía. Asimismo hacen escraches públicos a quienes
alquilan una casa a palestinas y palestinos. También exigen que personas
palestinas no utilicen las mismas que el resto de ciudadanos israelíes.
La actual
situación demuestra la intensificación de la política de Apartheid contra el
pueblo palestino sin frenos de la comunidad internacional. Frente a la ausencia
de respuesta, la sociedad civil global viene realizando campañas pacíficas de
BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones) exigiendo el fin de la ocupación y del régimen
de segregación racial.
La situación
actual
Luego de las
protestas del pueblo palestino reclamando la apertura del tercer lugar sagrado
más importante del Islam en Ramadán y los choques contra
las protestas de odio que exigen “muerte a los árabes” hubo represión de la
policía israelí. Según informó la Media Luna Roja Palestina, más de 100
palestinos fueron heridos y 50 se encuentran detenidos.
Días atrás
se confirmó la venta de máquinas de matar israelíes al país helénico por U$S
1650 millones de dólares. El contrato firmado incluye la
instalación de un centro de entrenamiento para la fuerza aérea griega por 22
años a cargo de la empresa Elbit Systems.
El anuncio
lo realizó el Ministro de Defensa Benny Gantz, luego de una reunión en Chipre
con ministros de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Grecia e Israel. Asimismo se informó el ensayo de pruebas de
guerras conjuntas.
EAU e Israel
vienen profundizando sus vínculos a
partir de la normalización de la ocupación de
Palestina por parte de EAU En el caso de la relación israelí con Grecia también se profundizó en
los últimos años, modificando la histórica solidaridad griega con Palestina.
El vínculo entre
Grecia y el pueblo palestino data de muchos años y tiene que ver, en parte, con
vínculos religiosos/políticos. La
iglesia ortodoxa griega es la predominante en la población no islámica y no
laica Palestina. De hecho son quienes protegen los lugares religiosos
cristianos. A partir de la lucha por los bienes comunes en la zona del Mediterráneo
hay una disputa dónde Grecia se está aliando con Israel contra su histórico
enemigo (siempre pensando en términos nacionales-políticos-económicos) Turquía,
quien firmó un acuerdo con el gobierno, raramente reconocido por la comunidad
internacional, de Libia pero combatido por Israel, EAU, Rusia, Egipto, entre
otros. Asimismo dentro de esta disputa
regional entre Grecia y Turquía, la insignia de la institución ortodoxa griega,
la Iglesia de Santa Sofía, por orden del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan,
ahora es Mezquita. En la actualidad, la
población Palestina ortodoxa segregada por el patriarca griego está luchando
por tener su voz y representación dentro de esta institución religiosa.
En la
actualidad, hay varias campañas de organizaciones de DD.HH. y activistas en
solidaridad con Palestina solicitando el cese de contratos con la empresa Elbit
Systems. Esta compañía promociona sus productos de asesinar como “probados en
campo”, esto es masacrando el pueblo palestino.
Elbit produce, entre otras cosas, bombas de racimo y de fósforo blanco,
prohibidas por el derecho internacional.
En el caso
de América Latina, esta empresa ha vendido drones, sistemas de comunicación y
centros de mando y control para las fuerzas militares. Además, varias de sus
subsidarias en el continente venden vehículos artillados, armas de mano y
municiones, como lo informa la web que impulsa el embargo militar a Israel.
Hace varios
años se viene alertando sobre las consecuencias del cambio climático, la
privatización del agua y la falta de acceso a la misma como se ha expresado
anteriormente en una Editorial de Virginia Bolten que titulaba: El agua y el derecho a la vida y la Fotogaleria: Verdurazo
por el agua.
En la actualidad, en lugar de cooperación se está dando un importante conflicto entre tres de los 11 territorios que se encuentran dentro de la cuenca del mayor río africano, el rio Nilo. Esta compleja situación se da entre Egipto, Sudán y Etiopía.
El río Nilo, junto con el río Amazonas, es considerado uno de los más largos del mundo. Tiene dos fuentes principales: el Nilo Blanco que es cerca del 20% de la fuente del Nilo y el Nilo Azul que representa el 80%. Este último tiene su nacimiento en el Lago Tana en Etiopía y fluye hacia el norte en dirección a Sudán y posteriormente a Egipto para luego desembocar en el mar Mediterráneo.
Etiopía está construyendo en el Nilo Azul la Gran Presa del Renacimiento Etíope, la más grande de África. Para dar una idea de la importancia de esta hidroeléctrica para el país, muchas personas trabajadoras donan parte de su sueldo para financiarla. No solicitar financiamiento externo fue una estrategia para que no haya posibles presiones por parte de Egipto que frenen su construcción.
Si bien el proyecto data de fines de la década del 50, no se hizo efectivo por el golpe militar y la guerra civil etíope. La represa comenzó su construcción en el año 2011, sin un acuerdo transfronterizo entre Sudán y Egipto. Sin embargo, en el año 2015 se firmó un acuerdo entre los gobiernos de estos territorios (dos dictaduras; Egipto y Sudán) en el que Etiopía se comprometía a no afectar la disponibilidad de agua a Sudán y Egipto.
A pesar de
este acuerdo, cuando Etiopía comenzó el llenado del embalse construido, del
tamaño de 2 a 3 veces el lago Tana, se intensificó el conflicto con Egipto y
Sudán. Es importante destacar que en este último, en el año 2019, el gobierno
dictatorial de Omar
Hasán Ahmad al Bashir, quien gobernó durante 30 años, fue derrocado por masivas protestas
civiles. El nuevo gobierno de
transición cambió de posición respecto a muchas de las políticas de Omar al
Bashir, entre ellas un acercamiento a Egipto y Occidente.
La postura de Egipto es histórica respecto del uso del agua del Nilo, ya que fue crucial para su población desde la antigua civilización egipcia. Desde el año 1902, viene realizando acuerdos afianzando su posición dominante sobre el Nilo con apoyo internacional. Butros Butros-Ghali, ex Ministro de Relaciones Exteriores de Egipto, en una entrevista al periódico BBC en el año 1985 presentó la posición de este territorio respecto del Nilo: “la próxima guerra en Oriente Medio se librará por el agua, no por política”. Su postura se modificó siendo el Secretario General de la ONU entre 1991 y 1996, al expresarse a favor de la cooperación.
La actual
fase del conflicto sobre el Nilo Azul, es alimentada por la situación política
en cada uno de los países. En el caso de Egipto, el gobierno se encuentra
frente a una grave crisis económica y social; Etiopía está en una guerra civil
desde que el Primer Ministro Abiy Ahmed Ali anunció
en noviembre de 2020 una ofensiva militar contra el Frente de Liberación
Popular de Tigray. Irónicamente Ali recibió un año antes el Premio Nobel
de la Paz.
En caso de
un conflicto armado entre estos países, las consecuencias recaerán sobre las
poblaciones que sufren los efectos de gobiernos que no son elegidos por el
pueblo. Asimismo está en riesgo el acceso sin distinción de fronteras para el
riego utilizado por agricultoras y agricultores.
Dron israelí utilizado por el ejercitó azerí contra Armenia
Guillermo
Martinez
Israel con 8
millones de habitantes es el octavo mayor vendedor de máquinas de matar a nivel
global según el último informe de la organización SIPRI
(Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo).
La
participación de la producción de armas en la economía israelí se ha
incrementado en las últimas décadas, junto con sistemas de vigilancia y
control. Sus dos principales clientes son India y Azerbaiyán, quienes
representan un 43% y 17% respectivamente de las compras de armamento a Israel.
En el caso
de Azerbaiyán, Israel es el mayor vendedor de máquinas de matar. De hecho, en los últimos 20 años Israel ha multiplicado por
10 las ventas de máquinas de matar a Azerbaiyán respecto de Turquía. Un ejemplo de ello son las armas
utilizadas durante la reciente guerra contra el pueblo armenio, que fueron provistas por Israel, como es el caso de varios drones
fabricados por la empresa Aeronautic Defense Systems.
En el caso
de la relación entre Israel con India, no se basa solo en cuestiones
comerciales: actualmente India es gobernada por el partido nacionalista hindú de Narendra Modi, aliado
internacional del ex presidente Donald Trump y Benjamín Netanyahu, Primer
Ministro de Israel. Estos tres varones nacionalistas tienen una idea similar en
contra de las minorías y su odio contra el islam. En el año 2005, a Modi se le
negó el ingreso a los EE.UU., cuando aún no era primer ministro, por apoyar la
persecución en 2002 en Guyarat contra minorías no hinduistas. Un candidato de
su partido está acusado como partícipe de un atentado en 2008 donde murieron
seis personas de fe islámica. Diversas organizaciones indias han denunciado el
incremento de la violencia nacionalista hindú; las respuestas de Modi fueron
solo tardías condenas públicas. En el caso de Netanyahu, intensificó el régimen
de Apartheid contra el pueblo palestino así como continuó con bombardeos,
asesinatos y encarcelamientos.
Las ventas de armas por parte de Israel a Estados
denunciados por violaciones a DD.HH. no es algo reciente. En el caso del
territorio denominado Argentina, Israel
fue el mayor proveedor de armas durante la última dictadura
cívico-militar-eclesiástica, esto a pesar del embargo militar a este
territorio. Asimismo, Israel proveyó muchas de las armas que se utilizaron para
la represión y asesinatos de poblaciones en Latinoamérica durante las últimas
dictaduras.
A pesar de los incrementos en el mercado mundial de armas
por parte de Israel, hay acciones globales por parte de
organismos de DD.HH. y de la población civil solicitando el Embargo Militar a
Israel. En las campañas se denuncian las complicidades israelíes con diferentes
territorios, la información es posible conocerla en la página web:
https://embargomilitaraisrael.org/
En la noche del pasado 9 de enero, en Alemania, fueron quemados automóviles usados por el Estado para la deportación de personas migrantes en la ciudad de Braunschweig, al norte del país. Esta era ya la segunda quema del año, luego que el 1 de enero fueran incinerados diez vehículos del ejército en la ciudad de Leipzieg; estas acciones, que hasta el momento han pasado desapercibidas por el público internacional, se suman a una larga tradición de quema de coches oficiales en ese país.
En la última
década han sido diversos los actos similares: seis carros policiales
quemados en Hamburgo en el 2017, en lo que algunos investigadores
policiales asociaban con las protestas que se llevaron a cabo ese año
contra el G20; ocho vehículos del ejército quemados en marzo de
2016 en Leipzig, luego que el 1 de enero del mismo año también se
quemaran la misma cantidad de transportes oficiales en esa ciudad. En
septiembre del 2015 fue incendiado un carro de la policía en
Frankfurt en medio de una protesta contra el Banco Central Europeo…
y así se podrían seguir describiendo distintos ataques contra
vehículos oficiales que de tanto en tanto terminaron volviéndose
cotidianos en los medios de comunicación.
Sin embargo, quizás el ataque más recordado se hizo en abril del
2009 dentro de una escuela de oficiales en Dresde; allí fueron
destruidos 30 automóviles, autobuses y camiones, en daños
calculados por encima de los tres millones de euros, en lo que fue
reivindicado como una acción contra la presencia del ejército
alemán en el territorio afgano. Aunque la participación de ese país
no es tan conocida como la estadounidense, para ese año mantenía
más de cuatro mil soldados en terreno; de hecho, algunos de sus
mandos fueron responsables en septiembre del 2009 de ordenar un
bombardeo militar en Kabul que le costó la vida a 90 personas sin
distinguir entre combatientes y civiles.
“nos interesa quemar la maquinaria de guerra”
En una carta reivindicando la autoría, de la quema de esos vehículos
en Dresde, se lee la lógica tras la cual se hizo el ataque: “Tenemos
que privar a las guerras de su base material. Por tanto, las medidas
de desarme responsable están a la orden del día. Para inutilizar el
equipo militar inhumano, simplemente le prendimos fuego… ¡Si no te
desarmas, lo haremos! Nunca más la guerra, nunca más el fascismo ”.
Por esta ocupación militar no solo fueron dirigidos ataques a vehículos militares: decenas de vehículos de la empresa de logística y mensajería DHL fueron incinerados con la argumentación que esta empresa se encarga del transporte de equipos militares hacia Afganistán. Hechos ocurridos en Drensteinfurt, Berlín, Luneburgo y Hamburgo habrían causado a esa empresa pérdidas alrededor del millón de euros, que en algunos casos fueron reivindicadas en cartas firmadas por el grupo “Filatelistas pacíficos y activistas antimilitaristas”.
De los ataques que se habían dado también años
atrás, fueron durante ese 2009 condenados tres activistas
antimilitaristas, quienes al momento de saber su condena preguntaban
públicamente: “Cuántas mortajas con soldados, hombres y mujeres,
deben ser devueltas a Alemania para que tod@s lo entendamos: ¡Las
tropas alemanas deben salir de Afganistán! ¿Porqué no son
suficientes las ya numerosas muertes afganas?”. Seguido a esto se
preguntan ¿Qué resistencia es posible contra la guerra?,
respondiendo seguidamente así:
Es legítima toda resistencia cuyo objetivo es acometer contra el aparato militar, contra la violencia de la guerra y su rentabilización, para impedir la ocupación de un país, el asesinato de civiles y la destrucción de los fundamentos de la vida de un pueblo. El sabotaje es parte de ese derecho a la resistencia y debe, en el mejor de los casos, consolidar la prevención de males mayores como son las guerras.
Actualmente se mantienen en Afganistán cerca de
1.100 soldados alemanes, de los 16.000 soldados de 38 países, en el
plan de la OTAN, apoyando y asesorando al gobierno afgano en su
conflicto frente a los talibanes. El gobierno alemán había
anunciado el retiro de sus tropas para el mes de marzo, pero justo
esta semana el Ministro de Relaciones Exteriores afirmó que “el
proceso de paz no estará completo para el final de marzo”, lo que
se sobreentiende como una extensión adicional de la permanencia de
ese ejército en el territorio asiático.
Aunque podría mantenerse la idea del sabotaje
como protesta ante la guerra, este también ha sido reivindicado
frente a las políticas en contra de la migración que mantiene el
gobierno alemán y en general los países europeos. Tras el ataque a
los autos usados para deportación de migrantes, y con el cual
abrimos la nota, el grupo que reivindicó la acción en una
publicación explicó que: “Nuestras acciones militantes son
un aporte práctico para obstaculizar efectivamente los procesos en
el inhumano sistema de deportación (de migrantes)”.
Den sabotierten Panzer / El panzer saboteado
Sea la justificación que fuera, ya es una realidad que por más de una década se ha construido la quema de vehículos como una tradición de protesta, la cual es varias veces reclamada como una lucha antimilitarista y de solidaridad con las víctimas de las políticas del Estado Alemán, dentro y fuera de su territorio.
Yamit
Filtration & Water Treatment es una empresa que opera en territorios
palestinos ocupados. Una de sus fábricas se ubica en la ciudad palestina de Tul
Karm, donde desde el 31 de diciembre se inició una huelga por la negativa del
dueño y director de Yamit, Ofer Talmi, a firmar un convenio colectivo de
trabajo.
Los
palestinos y palestinas que iniciaron la huelga rápidamente tuvieron un fuerte
apoyo global, tanto de sindicatos como de diversas organizaciones. También hubo
un repudio generalizado a la respuesta racista que recibieron por parte de
Talmi, en un correo electrónico expresó sobre el reclamo laboral palestino: “Si
en algún momento la ley me lo exige, dejaré de emplearlos, porque en lo más
profundo de mi late el corazón de alguien que es la décima generación del país,
que sabe que la Tierra de Israel pertenece sólo al pueblo judío”.
Días
posteriores a estas declaraciones y frente a la presión por los llamados a
boicotear esta empresa, Talmi ensayó un pedido de disculpas en respuesta a
preguntas del periódico Haaretx, “no representa mi posición ni mi conducta. Respeto a los empleados
y sus derechos, al igual que el importante y antiguo proyecto económico y
nacional de Nitzanei Shalom. Espero que prevalezca el sentido común y que los
empleados entren en negociaciones como ha pedido el tribunal.”
A pesar de las declaraciones, al no haber una
respuesta al reclamo laboral, se mantuvo la huelga y la presión internacional.
Esto hizo que Talmi se
sentara en la mesa de negociación y con ellos los trabajadores palestinos
lograran una victoria parcial sobre los siguientes puntos:
Los
trabajadores vuelven al trabajo y continúan las negociaciones con Yamit por un
período de tres meses; Durante este período, los trabajadores reciben un
aumento de alrededor de U$S200 en sus salarios; Se pagará las vacaciones a los
trabajadores palestinos en julio y cuando terminen su trabajo en Yamit deberán
recibir un beneficio de fin de servicio basado en la cantidad de años que han
estado trabajando para la empresa (indemnización). Finalmente, a Yamit no se le
permite contratar nuevos trabajadores sin el consentimiento del comité de
trabajadores que encabezó la huelga y dirige las negociaciones.
El Secretario General de la Nueva Federación de
Sindicatos de Palestina expresó su agradecimiento al lograr este acuerdo, “A
todos los sindicatos y amigos de Palestina que se solidarizaron con los
huelguistas, les digo que esta victoria también les pertenece a uds. Al apoyar
la huelga, se unieron a la batalla contra la opresión, el racismo, el
apartheid, la esclavitud y la explotación. ¡Gracias!”
Como consecuencia directa de la ocupación, las empresas
israelíes contratan personas palestinas pero bajo legislación Jordana, este
tratamiento ha sido confirmado inclusive por el Tribunal de Trabajo israelí.
La persona elegida por Joe Biden como Secretario de Defensa es Lloyd Austin, un ex militar estadounidense que comandó la invasión a Irak y que desde su jubilación forma parte de la junta directiva de la empresa Raytheon.
Raytheon
Technologies Corporation es una de las cinco más importantes empresas globales
de producción de máquinas de matar. Las ventas durante el 2020, año de
pandemia, de esta corporación fue de U$S 97.500 millones. Durante este mismo año,
el dinero destinado por todos los gobiernos para el desarrollo de vacunas contra
la Covid según Airfinity fue de $9mil millones.
Uno de sus
fundadores, Vannevar Bush, quien no tiene parentesco con el clan Bush, fue el
jefe del proyecto para crear la máquina más mortífera de la historia, la bomba
nuclear.
Raytheon en el territorio
latinoamericano
Una investigación
de la organización cuáquera American
Friends Service Committee (AFSC) brindó detalles sobre
la participación de esta empresa en la represión y muerte por parte de los
diferentes Estados.
Raytheon tiene una estrecha colaboración con la compañía
israelí Rafael, la cual tiene apostados misiles en
las Islas Malvinas.
Raytheon es parte del sistema de persecución y encierro de
personas migrantes. Sus drones Predator sobrevuelan el territorio donde se
construyó el muro que separa los denominados México y EE.UU. Esta empresa
también desarrolló el software de vigilancia fronterizo.
En el caso del territorio al oeste de la Cordillera de Los
Andes, además de suministrar máquinas de matar también es quien desarrolló el
sistema de peajes para las autopistas.
Raytheon
y las violaciones a los DD.HH.
La empresa que tendrá una importante influencia en próximo
gobierno de Biden, también es parte de la producción de las máquinas que
asesinan al pueblo yemení y palestino.
EE.UU. utilizó misiles Tomahawk para bombardear Yemen en
2009 asesinando a 41 personas. El mayor importador de armas mundial es Arabia
Saudí, que lidera la colación árabe que
bombardea sistemáticamente la población yemení.
Amnistía Internacional ha registrado y documentado el uso de misiles de
Raytheon en las masacres perpetradas por esta coalición que ya ha asesinado a más
de 16.000 yemeníes.
El régimen de ocupación y Apartheid israelí también utiliza
misiles Raytheon para asesinar población palestina. En el año 2014, durante la
masacre denominada por Israel como “Margen Protector” se asesinaron 2310 palestinas y palestinos y hubo más de 11000
heridas. Durante estos bombardeos se utilizaron morteros y misiles de esta
empresa en aviones F16, drones y helicópteros.
Habrá que aguardar para ver la respuesta de sectores
pacifistas que apoyan al gobierno de Joe Biden y cuáles serán las consecuencias
de una mayor intensificación de la alianza Estado-Complejo Militar.
En los
últimos días, la sociedad civil saharaui decidió manifestarse en el paso
fronterizo entre el Sáhara Occidental y Mauritania, conocido como Guerguerat,
exigiendo el referéndum de autodeterminación negado desde hace más de 18 años.
El Reino de Marruecos respondió con una agresiva operación militar que ha denominado
“operación militar responsable”, que no
por el eufemismo deja de violar el acuerdo de paz. Frente a esta situación se están sucediendo
diversas manifestaciones saharauis. El frente Polisario emitió un comunicado
sobre esta situación.
Bir Lahlou, 13 de
noviembre de 2020
Hoy viernes 13 de noviembre, las Fuerzas
Armadas marroquíes han violado deliberadamente el acuerdo del Alto el Fuego
firmado entre las dos partes del conflicto en el Sáhara Occidental (Frente
Polisario y Marruecos) al enviar fuerzas militares a través de tres rutas al
este de la brecha ilegal de Guerguerat hacia los civiles saharauis que se
manifestaban pacíficamente en la zonas desde el 21 de octubre.
El operativo, que se considera un
incumplimiento flagrante del acuerdo, constituye una agresión directa contra el
pueblo saharaui, y sitúa a éste y a su movimiento de liberación nacional, el
Frente Polisario, en la posición de legítima defensa de la soberanía e
integridad territorial de la RASD.
El Ejército Popular de Liberación Saharaui
ha comenzado a responder con la firmeza requerida a este incumplimiento y a la
marcha hostil marroquí que asesta un duro revés al Acuerdo de Alto el
Fuego desde sus raíces.
El Frente Polisario y el Gobierno saharaui
responsabilizan plenamente al Reino de Marruecos de todas las peligrosas
consecuencias de este ataque sobre la seguridad y estabilidad de la región,
y el futuro del Acuerdo de Paz que se ha estancado durante años debido al
incumplimiento referéndum de autodeterminación, que es el único pacto y acuerdo
firmado entre las partes bajo la doble supervisión de Naciones Unidas y la
Unión Africana.
——————————————————————————————————————–
Los países europeos, principales aliados del Reino de Marruecos hacen silencio frente a esta flagrante violación a los acuerdos internacionales. A pesar de esto, muchas organizaciones civiles solidarias con el pueblo saharaui en diferentes territorios, están expresando su apoyo en movilizaciones y redes sociales.
El Sahara
Occidental es un territorio ocupado por el Reino de Marruecos desde el año
1976, en forma previa la potencia ocupante fue España. Durante la dictadura
fascista de Franco en el Reino de España se produjeron constantes represiones y
asesinatos contra el pueblo saharaui. La ocupación del Sahara Occidental no es
reconocida por ningún organismo internacional y hay más de 100 resoluciones de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la colonización del Sahara
Occidental.
A pesar que
el acuerdo de paz firmado por el representante del pueblo saharaui, El Frente
Polisario, y el Reino establecía un referéndum de autodeterminación para el
pueblo saharaui, este nunca se realizó por las trabas del reino y la baja
determinación de la comunidad internacional.
En 2016, el
gobierno de Rabat expulsó el personal de la Misión de Naciones Unidas enviado
para acompañar el referendo en el Sáhara Occidental (MINURSO). En un nítido
enfrentamiento con quien fuera el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon que
expresó su apoyo a la RASD. Entre los territorios liberados y el
territorio ocupado, el Reino de Marruecos construyó el muro más largo del mundo
denominado “el muro de la vergüenza”, son 2.700 kilómetros con más de 7
millones de minas y vigilado por 100.000 soldados. La ocupación es posible, por
el sostenimiento de los vínculos políticos y comerciales con el Reino de
Marruecos, la Unión Europea y el Mercosur están intensificando los acuerdos
comerciales con el Estado ocupante. También las acciones criminales del Reino
son posibles por las declaraciones estériles de la comunidad internacional.
El militarismo israelí sigue profundizando sus lazos con los gobiernos autoritarios de Latinoamérica. El pasado mes de septiembre soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF, por sus siglas en inglés) viajaron a Colombia, uno de sus principales aliados en la región, para entrenar a la División de Fuerzas Especiales del Ejército de Colombia. Este programa de entrenamiento se realizó en la base militar de Tolemaida en las instalaciones del Centro Nacional de Entrenamiento (CENAE), el cual fue posible gracias a las gestiones realizadas por la Dirección de Relaciones Internacionales del Ejército de Colombia1.
La capacitación consistió en “técnicas antiterroristas”, métodos de observación y diagnóstico de la unidad, sistemas de defensa, tácticas de combate urbano, operaciones encubiertas, asalto aéreo y polígono.
Este encuentro estuvo liderado por el Brigadier General Dan Goldfus, comandante de la Brigada Nahal y jefe del Cuerpo de Infantería y Paracaidismo del Ejército de Israel. Es el segundo encuentro en el cual participa en el año 2020, el primero fue en febrero de este año.2 En el año 2019 el General Dan Goldfus, acompañado de una delegación de 10 soldados de la IDF, también estuvo entrenando al ejército filipino bajo el discurso de “guerra antiterroristas”3, esto a pesar que el gobierno filipino de Rodrigo Duterte ha sido denunciado internacionalmente por sus violaciones a los derechos humanos, denuncias que también han sido realizadas por activistas y periodistas israelíes.4
La Brigada Nahal5 del ejército israelí ha participado en diferentes guerras6 contra la población árabe y la ocupación de palestina en los últimos 60 años, donde se han cometido violaciones a los derechos humanos y crímenes contra la población civil.7 Además, participa activamente en el hostigamiento cotidiano hacia la población palestina, donde también niños y niñas han sido víctimas, así como lo ha denunciado la organización Breaking The Silence.8
Es importante mencionar que la División de Fuerzas Especiales del Ejército de Colombia forma parte del Comando Conjunto de Operaciones Especiales, que fue creado en el año 2007 durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y que está vinculado en diversas violaciones hacia los derechos humanos de la población colombiana. El Comando Conjunto de Operaciones Especiales recientemente ha estado implicado en el bombardeo de un campamento de las disidencias de las FARC que mató a ocho menores de edad.9
De esta manera, la profundización del militarismo israelí en Colombia no sólo es perjudicial para el pueblo palestino, donde Israel exporta sus métodos de guerra, securitización, represión y tortura que usa contra la población palestina; también es perjudicial para el pueblo colombiano, el cual ha sido sometido a una guerra contrainsurgente durante décadas donde los costos han sido asumidos en gran parte por la población civil. Por esto, ante la complicidad de los Estados en la violación de los derechos humanos de la población palestina, el movimiento de Boicot, Desinversión y Sanciones a Israel (BDS) ha llamado a impulsar campañas de embargo militar para frenar la expansión militar israelí por el mundo y ponerle fin a la ocupación y apartheid que vive la población palestina.
Legitimación de la ocupación del Sáhara Occidental
Recientemente,
el Reino de Marruecos anunció que Emiratos Árabes Unidos (EAU) abrirá un
consulado en la ciudad ocupada de El Aiún. De esta forma EAU se convierte en el
primer Estado árabe en legitimar la ocupación del Sáhara Occidental. El rey
marroquí expresó en un comunicado su satisfacción a esta decisión “histórica”.
El apoyo a
la ocupación del Sáhara por parte de EAU no es una novedad, días atrás, en una
reunión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró su apoyo al
control marroquí del territorio correspondiente al Sáhara Occidental, país
reconocido por más de 85 naciones del globo.
Este
movimiento por parte de EAU se da en una intensificación de los vínculos entre
Israel y Marruecos.
A inicios del 2020, ambos países firmaron un acuerdo militar por el cual
Marruecos adquirió máquinas de matar a Israel por un monto de U$S48 millones.
Israel ya ha entregado durante este año 3 aviones no tripulados Heron, de la
empresa IAI, cada uno de estos drones tiene un costo estimado de U$S10
millones. El Reino de esta forma se une a la lista de países que utilizan armas
“probadas en campo” contra el pueblo palestino según expresa la empresa en su
página web. Estos aviones serán destinados, según autoridades marroquíes, al
territorio ocupado del Sáhara Occidental. Asimismo, a principios de 2020,
Benjamín Netanyahu solicitó a los EE.UU. que reconozcan la ocupación del Sáhara
Occidental a cambio que Marruecos reconozca la ocupación de Palestina.
Legitimación
de la ocupación y el apartheid en Palestina
El 13 de
agosto, EAU e Israel firmaron un acuerdo para
normalizar las relaciones entre ambos países. El incremento de las
relaciones entre ellos como en el caso de Marruecos tampoco es una novedad. El
año pasado, el régimen árabe adquirió en secreto sistemas de vigilancia y
control israelí. El reconocimiento por parte de EAU fue denominado de
“traición” por parte del pueblo palestino.
Yousef Munayyer, miembro del Arab Center Washington DC (ACW), declaró
sobre este acuerdo a la BBC que “Son simplemente acuerdos entre regímenes
autoritarios implicados en graves abusos contra los derechos humanos: en contra
de sus propios pueblos, en el caso de los Emiratos Árabes Unidos y Bahréin, y
contra el pueblo palestino, en el caso de Israel”.
Israel, el
mayor vendedor de máquinas de matar por habitante del mundo, es el mayor
ganador de la normalización por parte de EAU. A partir de ahora puede
suministrar armas y sistemas de vigilancia y control sin hacerlo en la
clandestinidad, asimismo EAU puede triangular las ventas de armas que se
realizan a Marruecos.
EAU
participa en forma activa en varias guerras y asesinatos de civiles en la
región. EAU está implicado
también en el genocidio contra el pueblo yemení. En un documento en
febrero de 2019, AI (Amnistía Internacional) denunciaba la entrega de armas de
parte de EAU a grupos mercenarios. En el comunicado titulado: Yemen: Los Emiratos Árabes Unidos suministran
temerariamente a milicias armas occidentales, AI denunciaba “Las fuerzas
emiratíes reciben armas por miles de millones de dólares para desviarlas a
milicias […] y saben que están cometiendo crímenes de guerra”. Estas fuerzas
llamadas Brigadas de Gigantes, Cinturón de Seguridad y Fuerzas de Élite
Shabwani son financiadas por EAU y operan una red de lugares de encierros
secretos denominados “sitios negros”. Está documentado que en estos
lugares hay detenciones ilegales donde se tortura con descargar eléctricas, con
la técnica del submarino,
asfixias y humillaciones sexuales. Los secuestros y la movilidad de estos
grupos son realizados con vehículos blindados de los EE.UU.
Días atrás
el secretario de defensa de EE.UU. Mark Esper y Abdellatif Loudiyi, Ministro Delegado del Jefe de Gobierno a cargo de la
Administración de Defensa Nacional del Reino de Marruecos, firmaron un acuerdo
de cooperación militar para los próximos 10 años. En función de este acuerdo
Marruecos intensificará las compras de máquinas de matar a EE.UU. así como la
realización de ejercicios militares conjuntos como detalló un comunicado
oficial estadounidense.
En declaraciones a la prensa, Esper
expresó que: “ahora más que nunca, nuestras dos naciones están trabajando
estrechamente para abordar desafíos de un entorno de seguridad cada vez más
complejo que va desde el contraterrorismo y otras amenazas transnacionales
hasta la inestabilidad regional y desafíos estratégicos más “amplios”;al mismo
tiempo dejaba nítida la importancia que le dan a su vínculo con Marruecos al
decir sobre el reino que: “es un importante aliado no perteneciente a la OTAN”.
El Secretario de Defensa no hizo declaraciones sobre la ocupación del Sáhara
Occidental por parte de Marruecos, tampoco solicitó explicaciones al reino
sobre las personas
detenidas-desaparecidas saharauis.
Por su parte, Loudiyi detalló la
intención marroquí respecto del incremento en la producción de máquinas de
matar a partir de “la promoción de proyectos conjuntos para invertir en
Marruecos en el sector de la industria de defensa con el objetivo de transferir
tecnologías y construir gradualmente la independencia de Marruecos en este
ámbito” y prosiguió con excusas del incremento del militarismo en ”luchas
contra el terrorismo y adoptar medidas humanitarias para resolver la crisis
migratoria”. Loudiyi no expresó que las armas son utilizadas para mantener la
ocupación del Sáhara Occidental y reprimir al pueblo saharaui.
Las compras de armas por parte del Reino
de Marruecos se han intensificado con diferentes proveedores, como es el
caso de Israel, donde ya no se ocultan
los vínculos con quien sostiene un régimen de Apartheid contra el pueblo
palestino. Marruecos adquirió en el año 2020 los mismos drones que bombardean y
asesinan palestinas y palestinos.
Este acuerdo se da en el marco, como se
explica aquí, de la aceleración
de compras del Reino de Marruecos de material bélico pesado durante el 2019. El
estimado de las compras de armas del último año ronda un valor próximo a
U$S10,000 millones de dólares. Para dar una idea sobre el incremento del
militarismo marroquí, comparando las adquisiciones de armamento entre los años 1975 a 1991 que estuvo en guerra contra el
Frente POLISARIO por la ocupación del
Sáhara Occidental, el dinero destinado en solo el 2019 es un 100% mayor
que durante todo el período indicado donde las compras de material bélico fue
de U$S4692 millones.
El Sahara Occidental
El Sahara
Occidental es un territorio ocupado por el Reino de Marruecos desde el año
1976, en forma previa la potencia ocupante fue España. Durante la dictadura
fascista de Franco en el Reino de España, se produjeron constantes represiones
y asesinatos contra el pueblo saharaui. La ocupación del Sahara Occidental no
es reconocida por ningún organismo internacional y hay más de 100 resoluciones
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la ocupación del Sahara
Occidental.
Más de 85
países reconocen La República Árabe Saharaui Democrática (RASD), no obstante, a
pesar de las diversas resoluciones de la ONU, la ocupación y el régimen de
apartheid continúan. Ningún país miembro permanente del Consejo de Seguridad de
la ONU reconoce la RASD. Sobre los motivos de la ocupación, Malainin Lakbal,
miembro del observatorio saharaui de recursos naturales, expresa: “el Sahara
Occidental es un territorio muy rico, con todo tipo de recursos, renovables y
no renovables. Esta es una de las principales razones, respaldado por Francia
por supuesto”. Sobre el motivo de apoyo de Francia a la ocupación
plantea: “también somos un objetivo para Francia, porque quiere tener un
Marruecos fuerte para conservar un cierto equilibrio y no permitir que Argelia
se convierta en la principal potencia en el norte de África”.
En 2016, el
gobierno de Rabat expulsó el personal de la Misión de Naciones Unidas para el
referendo en el Sáhara Occidental (MINURSO). En un nítido enfrentamiento con
quien fuera el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon que expresó su apoyo a
la RASD. Entre los territorios liberados y el territorio ocupado, el
Reino de Marruecos construyó el muro más largo del mundo denominado “el muro de
la vergüenza”, son 2.700 kilómetros con más de 7 millones de minas y vigilado
por 100.000 soldados. La ocupación es posible por el sostenimiento de los
vínculos políticos y comerciales con el Reino de Marruecos; ahora mismo la
Unión Europea y el Mercosur están intensificando los acuerdos comerciales con
el estado ocupante, lo que alimenta la capacidad financiera del Reino en su
ocupación. También las acciones criminales del Reino son posibles por las declaraciones
estériles de la comunidad internacional.
Armenia y
Azerbaiyán son dos países que, a partir del colapso de la Unión Soviética y la
independencia de ambos, han iniciado un conflicto armado donde fueron
asesinadas decenas de miles de personas.
En la
actualidad se ha intensificado el conflicto, no obstante, esto era predecible
en función de las declaraciones de los últimos meses que vienen realizando
desde la capital azerí, Bakú. Las autoridades han expresado que expulsarán a
quienes consideran ocupantes de sus territorios en la zona de Nagorno Karabaj
de mayoría armenia. Este territorio dentro de Azerbaiyán, durante la época
soviética fue autónomo y con gobierno propio hasta la independencia azerí que
eliminó el autogobierno con una fuerte represión a la comunidad Armenia, dando
así inicio a las hostilidades. Las declaraciones recientes de Erdogan desde
Turquía expresando el apoyo militarista, lo ratifican como el más importante
aliado político azerí y dan cuenta de las intenciones desde Bakú.
Sin embargo, a pesar del apoyo político de Turquía, uno de
los mayores aliados militares de Azerbaiyán es Israel. De hecho, en los últimos
20 años Israel ha multiplicado por 10 las ventas de máquinas de matar a
Azerbaiyán respecto de Turquía (según El instituto Internacional de Estocolmo
Para La Investigación de La Paz SIPRI). Asimismo, evaluando la curva de
exportaciones de armas israelíes, se puede advertir como se aceleró las compras
en los últimos años y la preparación del ejército azerí para esta nueva
situación.
Haz clic en la imagen!
Las
relaciones entre Israel y Azerbaiyán datan desde inicios de los años 90 y se
intensificaron durante los últimos años. Una nota de la Agencia Estatal de Noticias de
Azerbaiyán, controlada por el gobierno, expresa la importancia con que consideran el
vínculo con Israel: “La asociación entre Israel y Azerbaiyán
ha evolucionado gracias a la sólida cooperación de ambos países en diversas
dimensiones. Israel fue uno de los primeros países en reconocer a un Azerbaiyán
soberano. Ningún país de Eurasia tiene lazos más estrechos o amistosos con
Israel que Azerbaiyán”.
Israel es
uno de los principales compradores del petróleo azerí por un monto próximo a
los U$S1500 millones anuales, representando prácticamente un 50% de las
importaciones israelíes de este recurso. Asimismo, Israel es el segundo mayor
vendedor de armas, detrás de Rusia, a Azerbaiyán.
A pesar del acceso que da SIPRI a estos datos, muchas de las ventas de máquinas de matar israelíes son confidenciales y no se publican los detalles de las mismas. En el año 2016 el Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, realizó una visita a Azerbaiyán donde expresó que este país había realizado una compra de Drones y Sistemas Satelitales por un monto de U$S5 mil millones. Esto en parte explica que Israel haya sido el vendedor de armas que más ha visto incrementado sus ventas. El 21 de julio, Armenia difundió imágenes de Drones derribados de origen israelí de la empresa Aeronautic Defense Systems del modelo UAV Orbiter.
Haz clic en la imagen!
Sobre la relaciones en materia de inteligencia y militar entre Azerbaiyán e Israel en el año 2012 Foreing Policy publicó un artículo donde se informaba de las sospechas dentro de EE.UU. del acceso que tendría Israel a bases aéreas azeríes. Asimismo según se detalla en un cable filtrado por Wikileaks en 2009 un diplomático estadounidense expresó sobre esta alianza como “La discreta simbiosis de Azerbaiyán con Israel”. Esta simbiosis también se da en relación a las violaciones de los DD.HH. Israel aplica un régimen de Apartheid contra el pueblo palestino mientras que en el caso de Azerbaiyán, Amnistía Internacional viene denunciando desde hace varios años la persecución a periodistas opositores.
Manifestación de los trabajadores en Daca, Bangladesh. Foto de la Confederación Internacional del Trabajo (CIT)
Rafeef Joubran
Este mes se está llevando a cabo en distintos lugares del mundo
(Inglaterra, Irlanda, España, Argentina, Sri Lanka, Myanmar) actos
de solidaridad con los y las trabajadoras de la empresa Dragon
Sweater de Bangladesh; esta empresa, que mantiene una de sus
principales sedes en la capital Daca, emplea a miles de trabajadoras
en distintas empresas produciendo prendas de vestir que se exportan a
los Estados Unidos, Canadá , México , Brasil , Chile , Japón ,
Australia, y Europa.
Ya
desde febrero, en el marco de la Conferencia Internacional de
Sindicatos del Sector Textil realizada en Sri Lanka, el sindicato
Garment Workers Trade Union Center (GWTUC) de Bangladesh denunció
que sindicalistas y trabajadoras y trabajadores que exigen mejoras
eran arrestados, despedidos e incluso objeto de denuncias falsas.
Solo unos meses luego, con la llegada de la pandemia producida por el
coronavirus, las y los trabajadores iban a entender que no solo había
injusticia con quienes trataban de organizarse sino con todas.
GWTUC
denunció que entre marzo y junio se despidieron a más de 6.000
trabajadoras, un 90% de ellas afiliadas al sindicato, a las que
además se les adeuda salarios. Bajo la excusa de la crisis del
Coronavirus, los dueños de la fábrica planean trasladar sus
operaciones a zonas rurales donde los salarios son aún más bajos
que en las ciudades. Todo esto a pesar que el gobierno de ese país
les ha dado dinero para aliviar los efectos de la pandemia en su
negocio. Lo que se preguntan las trabajadoras es: ¿a dónde va ese
dinero?
Según
las sindicalistas: “Este despido es ilegal bajo la ley de
Bangladesh. Los propietarios están usando la pandemia como una
excusa para deshacerse del personal con más antigüedad y
experiencia, incluso de personas que han trabajado en la fábrica más
de dos décadas. La mayoría de las personas afectadas están
protestando contra las acciones de los propietarios. Pero a través
de la intimidación y el acoso policial, el número de manifestantes
ha disminuido. La última vez que se les pagó un salario parcial fue
en el mes de abril y están haciendo todo lo posible para mantener a
sus familias en la ciudad, Daca, prácticamente sin ingresos ni
subsidios”
Poco
después que salió este mensaje, la empresa respondió diciendo que
ellos solo emplean a 800 personas, que son falsas las acusaciones de
salarios impagos, de represión sindical y que quienes protestan son
una decena de personas. A esto el sindicato respondió expresando que
la empresa contrata “por pieza” a más de 4.000 y con “salario
fijo” a unas 1.200 personas en estas tareas, dejando nítida la
precarización de la relación para la mayoría. Asimismo declaró
que en los pocos casos que han pagado salarios ha sido a pocas
personas y solo al 60% ciento; denunciaron además que : “los
intentos de la GWTUC de formar una sección sindical en Dragon
Sweaters han reprimidos por lo menos en tres ocasiones. Se despidió
a quienes intentaron formarla, incluidos los delegados de la sección
Nazmul y Shahidul y su secretario, Babul. Hay más de 200 denuncias
que interpuso la empresa contra trabajadores y trabajadoras que
intentaron formar la sección. En cuanto a nuestros comités en
Dragon, estos son comités organizativos de GWTUC compuestos de
trabajadores y trabajadoras de la empresa, y no de sindicatos
registrados”.
Frente
a la mentira que solo se han manifestado pocas personas la realidad
desmiente esta ilusión: el 11 de julio los y las trabajadoras de
Dragon Sweaters sitiaron el Ministerio de Trabajo de Bangladesh
protestando, mientras que el 29 de junio con otros sindicatos del
país se manifestaron masivamente frente a la oficina del primer
ministro. La resistencia de las trabajadoras no ha parado desde
entonces, quienes además de su lucha ahora solicitan el apoyo
internacional con estas palabras:
Los
trabajadores de Dragon Sweaters han hecho ropa para marcas como Gap,
Zara, Primark, H&M, Woolworths, Next, Lidl y New Yorker. Por lo
tanto, esperamos que las iniciativas de solidaridad internacional de
nuestros compañeros y de nuestras compañeras en los países que son
sede de estas marcas pueden aumentar la presión sobre los
propietarios de Dragon Sweaters para que finalmente acepten nuestras
reivindicaciones. Estas pueden incluir piquetes ante las sedes de las
empresas, colapsar las líneas de atención con llamadas de protesta,
y otras. Cuanto antes sea posible realzar tales acciones, mejor, ya
que la situación económica de las personas afectadas por los
despidos es acuciante y cualquier presión mejorará las
posibilidades de que se acepten sus reivindicaciones.
Debido
a la gran solidaridad global presentada hasta el momento, el 27 de
agosto el sindicato GWTUC ha saludado a los y las trabajadoras del
mundo que se han manifestado, enviándoles estas palabras: “Hoy
los y las trabajadoras se reunieron para decidir los próximos pasos
del movimiento para el pago de salarios y beneficios. También
demostraron su solidaridad con los sindicatos y organizaciones que
han estado manifestando incansablemente en apoyo en Irlanda,
Alemania, España, Brasil, Myanmar, Sri Lanka y otras áreas. Los
trabajadores en Bangladesh están inmensamente agradecidos con todos
sus amigos en el extranjero que han desempeñado su papel en hacer
que las marcas globales y los propietarios de prendas rindan
cuentas”. Acompañado de ello grabaron el siguiente video:
Para mantenerse al tanto, y comunicar, las acciones de solidaridad internacional se puede seguir el hashtag #UnitedAgainstTheDragon
A continuación una galería con fotos de acciones de solidaridad en el mundo:
Soldados del ejército ocupante de Israel arrestaron en la madrugada del 30 de Julio a Mahmoud Nawajaa, Coordinador General del Comité Nacional Palestino del movimiento por el Boicot, las Desinversiones y las Sanciones a Israel (BDS). Entraron su casa a las 3 AM cerca de Ramallah, en la aldea de Abu Qash, y tras ponerle esposas y vendarle los ojos le privaron de la libertad, en una figura por la que se ha hecho famoso el Estado israelí: la detención administrativa de Palestinos. Según los informes, también se han detenido 17 palestinos entre la noche del miércoles y el jueves.
Desde hace más de 6 años, Mahmoud se ha
encargado de promover el movimiento no solo dentro de Palestina sino
que ha participado en eventos en Europa, Norteamérica, Sudamérica e
India en los que resalta la necesidad de unir las luchas entre los
pueblos del mundo en contra del militarismo israelí. Eso lo ha
convertido en uno de los palestinos más visibles dentro del
movimiento BDS y, por lo tanto, un objetivo de persecución por su
defensa de los derechos humanos de los y las palestinas.
Jamal Jumaa, miembro destacado del BNC, informó
al medio MIDDLE EAST EYE que “el paradero de Nawajaa es
desconocido”. “Hasta ahora no tenemos idea de a dónde
llevaron a Mahmoud”. “En los últimos días, han arrestado
a muchas personas, demolieron viviendas beduinas y expandieron
asentamientos”, expresó Jumaa. “Ha habido un ataque a gran
escala contra el pueblo palestino en general en estos días”.
Este no es el primer
ataque a líderes del BDS dentro de Palestina; Omar Barghouti,
cofundador del movimiento, ha sido perseguido sistemáticamente no
solo con la prohibición de viajar fuera de Palestina sino también
de revocarle la ciudadanía israelí, la cual mantiene por haberse
casado con una palestina con dicha nacionalidad.
Barghouti en un comunicado público expresó:
“Mahmoud es muy respetado en Palestina y en todo el mundo por su
incansable y apasionada defensa de los derechos palestinos. Como
joven líder de la sociedad civil, Mahmoud es un modelo a seguir para
palestinos, jóvenes y viejos, y una inspiración para los defensores
de los derechos palestinos en todas partes”.
Esta represión es resultado de la persecución
del gobierno ocupante al movimiento BDS, que se ha manifestado en la
promulgación de legislaciones para criminalizarlo. Desde el año
2017 Israel cuenta con una ley que niega la entrada a personas
extranjeras que apoyen el movimiento de BDS. Las leyes que
criminalizan el BDS se han dado a nivel global como Francia, y
algunos Estados de EE.UU. No obstante, recientemente la ley francesa
ha tenido un revés, en junio de este año el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos (TEDH) dictaminó que Francia violó la libertad de
expresión de activistas propalestinos condenados por hacer campañas
de Boicot.
Frente a la detención de Mahmoud se han
manifestado personas y organizaciones de la sociedad civil global
desde Irlanda, Suramérica, India y Estados Unidos. Es de esperarse
que, de no ser liberado los próximos días, se construya una campaña
global para exigir el respeto de sus derechos y su libertad. Sin
embargo, la situación de este líder del BDS no es particular; según
la Asociación de apoyo a Prisioneros y Derechos Humanos (Addameer),
a junio del 2020 se contabilizan 4700 prisioneros políticos; 365
detenidos de forma administrativa y cerca de 160 menores de edad
encarcelados. Por lo que la campaña por la libertad de Mahmoud debe
ser al mismo tiempo por la liberación de todos los y las prisioneras
palestinas.
Los arrestos por parte de Israel se dan en el
marco de los nuevos intentos de anexión de territorios por parte de
Israel con el apoyo de Donald Trump y mientras se realizan masivas
manifestaciones en Israel contra el primer ministro Benjamín
Netanyahu exigiendo su renuncia en función de las causas de
corrupción en las que se encuentra implicado.
¿Quieres ayudar a la campaña que busca la libertad de Mahmoud? sigue estas instrucciones que envían desde palestina.
La semana que acaba de terminar fue tal vez una de las más intensas
dentro de la lucha, y la solidaridad internacional con el pueblo
palestino. Todo empezó varios meses atrás cuando en el camino a su
reelección como Primer Ministro, Benjamín Netanyahu, aseguró que
de coronar una vez más el cargo de Primer Ministro, iniciaría la
anexión del territorio de Cisjordania. Coincidentemente llegó en la
misma época el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump,
de una nueva propuesta de “paz” en la que se oficializaba buena
parte de esa anexión.
El hecho de no haber logrado una victoria en las dos primeras
elecciones, ya que el sistema parlamentario en ese país obliga a
tener mayoría de los congresistas para ser declarado vencedor,
obligó que sus promesas se vieran aplazadas hasta no ceder en la
construcción de un pacto con Benjamín Gantz, en el cual se
comprometieron a compartir cada uno dos años el poder iniciando por
el mandato Netanyahu. Sin embargo, en ningún momento el pacto
cuestionó la apuesta de consolidar el régimen diferenciado de
derechos, donde el pueblo palestino es tratado como ciudadano de
segunda bajo la ocupación militar israelí. Por lo tanto, con los
planes de anexión, lo único que se oficializa es la ampliación
formal del territorio sobre el cual se ejerce ese régimen de
apartheid, que informalmente incluirá lo que quede de territorios
ocupados palestinos en Cisjordania y Gaza.
Entonces, se había anunciado que el 1° de julio iniciaría la
primera fase de anexión con la legalización de las colonias dentro
de los territorios palestinos, que por décadas han sido pobladas con
más de 800.000 colonos ilegales provenientes de Estados Unidos,
Rusia, Europa y en menor cantidad del resto del mundo. El anuncio lo
había hecho el Primer Ministro Netanyahu recién instalado en poder,
lo que provocó la resistencia de los y las palestinas. Para el día
anunciado, distintas organizaciones de la sociedad civil palestina
hicieron un llamado
para que “se tomen medidas serias, no solo por el interés de
defender los derechos de los y las palestinas sino, y crucialmente,
por la salvaguarda de la credibilidad misma y el respeto de la ley
internacional”.
En medio de esta coyuntura, se han expresado distintos políticos
globales: el Estado francés anunció que reconocería al Estado
Palestino de llevarse a cabo esas medidas y varios dignatarios
europeos anunciaron que no tolerarían la anexión. El mismo
secretario de las Naciones Unidas anunció que, de formalizarse dicha
anexión, esta sería una gravísima infracción al Derecho
Internacional.
Además de estas expresiones institucionales, las medidas de organizaciones de la sociedad civil global no se hicieron esperar tampoco. Desde Sudáfrica la nueva coalición que promueve el llamado al Boicot, Desinversiones y Sanciones a Israel BDS (solicitud elevada por más de 170 organizaciones de la sociedad civil desde el 2005 que busca lograr que el país ocupante cumpla con las leyes internacionales) propuso un manifiesto para que fuera respaldado por líderes políticos y personalidades influyentes del Sur Global: países de África, Asia y América Latina.
Dicho manifiesto
recogió más de 500 apoyos, reuniendo a varios ex presidentes,
decenas de congresistas, cientos de políticos, organizaciones
sociales, artistas, etc; además de rechazar los actuales planes
israelíes, todos coinciden en la propuesta de: embargo militar a
Israel, activación del comité especial de la ONU sobre apartheid
contra palestinos, tomar medidas y ampliar información sobre las
empresas en colonias listadas por la ONU y apoyar la investigación
por crímenes de guerra dentro de la Corte Penal Internacional.
Para presentar esta iniciativa el pasado sábado 4 de julio se dieron
cita distintas personalidades, convocadas por la organización
sudafricana descrita, dejando nítido su rechazo a las políticas del
primer ministro israelí y su solidaridad con el pueblo palestino.
Entre las personalidades presentes en este acto destacaron Mandla
Mandela y Rajmohan Gandhi, nietos de luchadores contra la opresión,
políticos latinoamericanos como el ex presidente José “Pepe”
Mujica, el ex ministro brasilero Celso Amorim y la congresista
chilena Karol Cariola, entre otras personalidades mundiales.
La presión global frente a la consolidación del apartheid, y la
falta de planificación por parte de Netanyahu para implementar sus
amenazas, hizo que la semana del 1° de julio no se materializara
dicha anexión; no por ello debe subestimarse las próximas medias
que el gobierno israelí tome frente a la vida del pueblo palestino,
históricamente han demostrado estar más orientadas a consolidar el
apartheid que a cumplir las leyes internacionales. En ese sentido, la
presión internacional desde la sociedad civil, promoviendo el
llamado al BDS,
es la esperanza que mantienen los palestinos para que desde afuera se
complementen lo que ellos y ellas resisten desde adentro.
El asesinato del afroamericano George Floyd ha visibilizado una
discusión que hace décadas mantienen personas y grupos en Estados
Unidos: la imposibilidad de la reforma a la brutalidad policial y,
por lo tanto, la necesidad de acabar con la policía. Dichas
discusiones se han dado ya hace varias décadas, reactivándose
recientemente luego de motines populares provocados por sucesivos
asesinatos de afroamericanos. Intentando apagar la rabia, el Estado
ha construido un discurso de revisar la actuación de sus servidores,
sin embargo, pasa el tiempo y las intenciones gubernamentales poco
cambian la realidad.
No extraña que sean justamente las y los afroamericanos quienes
hayan liderado estas discusiones y que el legado de la esclavitud en
el país del norte defina fuertemente la política actual; ya Angela
Davis ha planteado que si la pena de muerte existe aún en el siglo
XXI es por la naturalización del asesinato de esclavos que buscaron
liberarse siglos atrás. Así mismo, las ideas abolicionistas vienen
del movimiento que buscó acabar de raíz con esa condición de
propiedad de hombres blancos sobre negros. Por eso, entre otras
cosas, es que los y las descendientes del pueblo esclavizado
recuperan la misma noción de abolir, porque ya saben que hay
momentos de la humanidad en que hay que empezar de nuevo para
respetar la vida.
Buena parte del movimiento abolicionista actual justifica sus ideas
en que desde hace años se dieron una tras otra comisión de
investigación con resultados insuficientes para frenar los
asesinatos causados por policías; sucesivamente se determinó
promover reeducación incluyendo políticas antisegregacionistas,
incluir cámaras corporales en procedimientos, alentar al ingreso de
afroamericanos a las unidades e integrar el cuerpo policial con las
comunidades. Todo eso se intentó hace años en Minneapolis, donde
asesinaron a Floyd, y a pesar de ello la impunidad se mantuvo. Los
policías asesinos saben que en los juzgados tienen pocas opciones de
perder, y en parte porque su figura de autoridad es respaldada por
una opinión mayoritaria que justifica la necesidad de ellos, con el
fin de garantizar la seguridad; gran sofisma sobre el que se
justifica la violencia institucional.
Sin embargo, organizaciones como el proyecto NIA
plantean dejar de usar a la policía para enfrentar la inseguridad,
volviéndola obsoleta con otras medidas: trasladar los recursos que
se pierden en ese cuerpo armado, reinvirtiéndolos en salud,
educación, vivienda y en general bienestar social. De hacerse esto
cada vez habrá menos necesidad de policía y por lo tanto a largo
plazo será obsoleta. Pero no solo allí está la apuesta; muchos
discuten la necesidad de contratar en cambio a trabajadores del
cuidado que reciban los salarios que ahora tienen asesinos
policiales, de tal forma que puedan no solo intervenir cuando sea
necesario sino prevenir al identificar problemas dentro de las
comunidades.
Resultado de este activismo por años ha logrado que en las
manifestaciones de las recientes semanas se visibilice el lema
“Defund the police” que justamente recoge una de las propuestas
del movimiento abolicionista: desfinanciar a la policía. Parte de
este llamado viene del interior del movimiento Black Lives Matter
(Las Vidas Negras Importan), quienes denuncian que el incremento del
presupuesto a la policía lo único que ha garantizado es más
represión y asesinatos por parte de este cuerpo armado. Solo para
entender esto, hay que reconocer como en los Estados Unidos hay días
que la policía mata a más personas que las que en un año son
asesinadas por estos cuerpos en otros países; por ejemplo, en los
primeros 24 días del 2015 la policía de ese país mató a más
personas que las asesinadas por la policía en Inglaterra y Gales en
25 años.
El llamado a la desfinanciación también ha sido hecho por otras comunidades; la American Friends Service Committee (Comité de servicios de los amigos americanos), organización religiosa que promueve la no violencia en ese país, lideró una petición a la que se unieron más de 5000 personas con este propósito. Su secretaria general afirmó que: “Esta no es una cuestión política. Esta no es una pregunta presupuestaria. Esta es una pregunta moral… el alma de nuestra nación está profundamente herida, y este momento nos ruega que tomemos medidas valientes… Nuestra fe nos llama a decir la verdad al poder y desafiar a las instituciones culpables hasta que las vidas de nuestros hermanas y hermanos negros, morenos e indígenas sean igualmente valorados”.
Mientras cientos de activistas en las calles de
Chicago, Seattle, Boston o Nueva York siguen proponiendo que el
problema no es transformar la policía sino acabar con la idea de
vigilancia, y con ello acabar la necesidad de policía, ya en
Minneapolis el consejo de la ciudad tomó la decisión de desmantelar
y abolir la policía a largo plazo. Aun no es nítido
cuáles son los pasos que tomarán para seguir esta decisión, pero
se asegura que buscarán un modelo de seguridad distinta y que esto
se discutirá con la comunidad. Frente a esto, el presidente Trump
twitteó: “La ley y el orden, no desfinanciar ni abolir la policía.
Los radicales izquierdistas demócratas se han vuelto locos”.
El tiempo dirá si dicho desmantelamiento en
Minneapolis se hace realidad; por ahora, es suficiente con documentar
que una petición que hasta hace pocas décadas parecía imposible
hoy se discute gracias a la presión popular. Las premisas de dicho
movimiento pueden ser igual de válidas para aquellos territorios que
se atrevan a soñar con otras formas de garantizar la seguridad:
desarmar, desmontar, abolir… solidarizarse.
Galería de imágenes de los hechos recientes en Minneapolis
A continuación compartimos una galería fotográfica recogida por Bruno Federico; él es un cineasta, camarógrafo y reportero que ha vivido muchos años en América Latina y recientemente se mudó a trabajar en los Estados Unidos. Para más información pueden visitar su página: https://brunofederico.com/
Estos países tienen en común varios aspectos como
consecuencia de la ocupación que llevan hace décadas: Palestina en el caso de
Israel y el Sáhara Occidental en el caso de Marruecos.
El vínculo entre ellos data de muchos años, de hecho hay
múltiple información que indica que el muro de la vergüenza fue realizado por
el Reino con asesoramiento israelí y
financiamiento saudí. El diseño del muro
contra el pueblo saharaui fue utilizado en forma posterior por Israel para el
muro que realizaron en Palestina para sostener su ocupación.
Los lazos entre ambos países históricamente se han dado sin
que quisieran difusión sus gobiernos en función de las posibles protestas que pudieran
generarse en la sociedad civil. No obstante, en los últimos años ya no ocultan
el vínculo entre ellos.
A inicios del 2020, ambos países firmaron un acuerdo militar por
el cual Marruecos adquiere máquinas de matar a Israel por un monto de U$S48 millones.
Israel ya ha entregado durante este año 3 aviones no tripulados Heron, de la
empresa IAI, cada uno de estos drones tiene un costo estimado de U$S10
millones. El Reino de esta forma se une a la lista de países que utilizan armas
“probadas en campo” contra el pueblo palestino según expresa la empresa en su
página web. Estos aviones serán destinados, según autoridades marroquíes, al
territorio ocupado del Sáhara Occidental.
Las compras a Israel no solo son de máquinas de matar,
también de sistemas de control y vigilancia. Días atrás el grupo de BDS
marroquí (Boicot, Desinversiones y Sanciones), un movimiento pacífico contra el
Apartheid en Palestina, por medio de un comunicado denunció los intentos de
“normalización” con Israel exigiendo su fin. Con la excusa del COVID-19
Marruecos está utilizando software de vigilancia
poblacional de origen israelí.
Incremento del
militarismo marroquí
El
Reino de Marruecos, desde el comienzo del siglo XXI, incrementó el
sistema militarista que sostiene la ocupación del Sahara Occidental apoyado por
sus dos más importantes aliados: Francia y EE.UU. Este aumento en armas y
personal para el ejército marroquí se da en el marco de un nítido cansancio del
pueblo saharaui al esperar más de 25 años, sin respuestas concretas de la ONU,
el referéndum por su autodeterminación para dar fin a la última colonia en
África. Marruecos aspira al tiempo y al silencio de las palabras vacías de la
comunidad internacional para perpetuar la ocupación y el expolio de bienes
comunes del pueblo saharaui.
Para dar cuenta del incremento de compras de armas por parte de Marruecos y como en el 2019 llegó a su máximo histórico de adquisiciones basta con detallar los acuerdos con los EE.UU. El Departamento de Estado de este país, el 22 de marzo, informó al Congreso dos contratos con el Reino de Marruecos; la venta de 25 unidades de aviones F16C por un monto total de U$S3787 millones y la actualización de aviones por U$S985,2 millones. En julio el Departamento de Estado de EE.UU. también aprobó la asistencia técnica de estos aviones por un valor superior a losU$S250 millones. Solo estos contratos en un año ascienden a un valor próximo a U$S5000 millones.