Expulsión de los barrios de Jerusalén, un testimonio desde Palestina

Desde Virginia Bolten tuvimos el gusto de dialogar con Bodour Hassan, palestina, feminista y activista incansable en la lucha contra la ocupación de Palestina y el apartheid israelí. La conversación, que ha versado sobre varios temas, la iremos compartiendo en diversas entregas. En esta ocasión les dejamos su percepción acerca de la situación actual en Al Quds (Jerusalén).
Podes encontrar la versión en VIDEO en nuestras redes sociales. En nuestro canal de IG.
¿Podrías compartirnos tu lectura de cómo se está llevando la expulsión de los y las palestinas de Jerusalén?
Budour Hasan: Pienso que la mayoría de las lectoras y lectores de Virginia Bolten conocen la historia del barrio de Sheik Jarrah. Estamos hablando de al menos 8 familias que están bajo riesgo de desalojo forzoso. Hablamos de 4 familias que fueron desplazadas en mayo y otras 3 familias en agosto. Ahora las 4 primeras familias están esperando la decisión final de la Corte Suprema.
Esta no es la primera vez que los residentes del barrio de Sheik Jarrah, que es la zona ocupada del este de Jerusalén, están en riesgo y amenaza de desalojo forzoso.
En 2008 y 2009, 3 familias también fueron desplazadas de Sheik Jarrah. Hablamos de familias de refugiados, personas que fueron desplazadas en 1948 durante la Nakba, la limpieza étnica de más de 700.000 palestinas y palestinos en sus tierras natales. Las familias que se movieron a Jerusalén son de origen de Haifa, del oeste de Jerusalén y de varias ciudades de la Palestina histórica. Se instalaron en Jerusalén tras un acuerdo en 1956 entre Jordania y la UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina) y pudieron hacer sus casas en Sheik Jarrah. Los colonos israelíes dicen que estas tierras en realidad pertenecieron a la comunidad judía antes de 1948. Pero esas familias judías fueron compensadas por Israel tras el 48 y ahora tienen casas en el oeste de Jerusalén.
Tras la guerra de 1967, como una medida de expansión y colonización, Israel y las comunidades sionistas han tratado de desplazar a las palestinas y palestinos de Sheik Jarrah, así como de otros barrios de Jerusalén. La justificación que dan es decir que estas tierras fueron propiedad de comunidades judías, aunque estas familias supuestamente propietarias fueron compensadas.
Actualmente hay una campaña de expulsión liderada por el Rabbi Nachman Simon a partir de una organización que tiene sede en EE.UU. (chabad.org). La misma se muestra públicamente de forma caritativa y religiosa, presentándose como dueña de esas casas y propiedades. De esta manera quieren manipular y describir la ocupación como si fuera un conflicto de propiedad privada. Sin embargo, en Palestina, hablamos de un conflicto sobre la tierra: ese es el origen del conflicto entre los sionistas y las y los palestinos, la lucha sobre la tierra. La ideología más importante y más central del movimiento sionista fue controlar la mayor cantidad de tierra palestina sin las y los palestinos, desde 1967 en el este de Jerusalén, y la Nakba en 1948.
Ese es el origen de las estrategias de control y opresión sionistas: reducir la cantidad de palestinos por medio del desplazamiento forzoso, de represión violenta y la represión invisibilizada, como las leyes burocráticas de Apartheid y los permisos para la construcción de colonias y asentamientos sionistas en el este de Jerusalén. También las leyes que permiten a las autoridades israelíes quitar la residencia a los palestinos en Jerusalén, ya que los palestinos allí solo tienen residencia. Por estos medios, miles de palestinas y palestinos fueron desplazados. En la actualidad, la población palestina en Jerusalén es solo del 39%. Israel ha intentado siempre de reducir ese porcentaje a menos del 30%.
El desplazamiento de los residentes de Sheik Jarrah, así como de los pueblos al sur de la mezquita de Al Aqsa (considerado el tercer lugar más importante para el Islam), la represión, las amenazas, revocaciones de residencias, demolición de casas palestinas con la excusa que las mismas no tuvieron el permiso correspondiente son pretextos, medidas y estrategias políticas con el fin de facilitar ese desplazamiento.
En las próximas semanas encontrarán la segunda entrega de esta entrevista