Categories

Soldados israelíes entrenan a fuerzas especiales colombianas

BDS Colombia

El militarismo israelí sigue profundizando sus lazos con los gobiernos autoritarios de Latinoamérica. El pasado mes de septiembre soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF, por sus siglas en inglés) viajaron a Colombia, uno de sus principales aliados en la región, para entrenar a la División de Fuerzas Especiales del Ejército de Colombia. Este programa de entrenamiento se realizó en la base militar de Tolemaida en las instalaciones del Centro Nacional de Entrenamiento (CENAE), el cual fue posible gracias a las gestiones realizadas por la Dirección de Relaciones Internacionales del Ejército de Colombia1.

La capacitación consistió en “técnicas antiterroristas”, métodos de observación y diagnóstico de la unidad, sistemas de defensa, tácticas de combate urbano, operaciones encubiertas, asalto aéreo y polígono.

Este encuentro estuvo liderado por el Brigadier General Dan Goldfus, comandante de la Brigada Nahal y jefe del Cuerpo de Infantería y Paracaidismo del Ejército de Israel. Es el segundo encuentro en el cual participa en el año 2020, el primero fue en febrero de este año.2 En el año 2019 el General Dan Goldfus, acompañado de una delegación de 10 soldados de la IDF, también estuvo entrenando al ejército filipino bajo el discurso de “guerra antiterroristas”3, esto a pesar que el gobierno filipino de Rodrigo Duterte ha sido denunciado internacionalmente por sus violaciones a los derechos humanos, denuncias que también han sido realizadas por activistas y periodistas israelíes.4

La Brigada Nahal5 del ejército israelí ha participado en diferentes guerras6 contra la población árabe y la ocupación de palestina en los últimos 60 años, donde se han cometido violaciones a los derechos humanos y crímenes contra la población civil.7 Además, participa activamente en el hostigamiento cotidiano hacia la población palestina, donde también niños y niñas han sido víctimas, así como lo ha denunciado la organización Breaking The Silence.8

Es importante mencionar que la División de Fuerzas Especiales del Ejército de Colombia forma parte del Comando Conjunto de Operaciones Especiales, que fue creado en el año 2007 durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y que está vinculado en diversas violaciones hacia los derechos humanos de la población colombiana. El Comando Conjunto de Operaciones Especiales recientemente ha estado implicado en el bombardeo de un campamento de las disidencias de las FARC que mató a ocho menores de edad.9

De esta manera, la profundización del militarismo israelí en Colombia no sólo es perjudicial para el pueblo palestino, donde Israel exporta sus métodos de guerra, securitización, represión y tortura que usa contra la población palestina; también es perjudicial para el pueblo colombiano, el cual ha sido sometido a una guerra contrainsurgente durante décadas donde los costos han sido asumidos en gran parte por la población civil. Por esto, ante la complicidad de los Estados en la violación de los derechos humanos de la población palestina, el movimiento de Boicot, Desinversión y Sanciones a Israel (BDS) ha llamado a impulsar campañas de embargo militar para frenar la expansión militar israelí por el mundo y ponerle fin a la ocupación y apartheid que vive la población palestina.

1 https://www.infodefensa.com/latam/2020/10/01/noticia-israel-capacita-fuerzas-especiales-ejercito-colombiano.html

2 https://esdegue.edu.co/es/delegacion-del-ejercito-de-israel-visita-la-esdeg

3 https://www.enlacejudio.com/2019/07/12/fdi-entrenan-a-unidades-especiales-de-filipinas-en-tacticas-antiterroristas/

4 https://www.jpost.com/opinion/arms-accountability-595570

5 https://www.jewishvirtuallibrary.org/nachal-infantry-brigade

6 http://www.fightbacknews.org/es/2019/7/19/ndfp-condemns-duterte-giving-israel-s-idf-nahal-brigade-role-his-war-against-people

7 https://ladiaria.com.uy/lento/articulo/2019/12/exposed/, también se puede consultar: https://www.publico.es/internacional/ocupacion-significa-confiscar-tierras-y.html

8 https://www.eulixe.com/articulo/reportajes/viaje-fin-infierno-israel-encarcela-cientos-ninos-palestinos-ano/20190807132428016045.html también puede visitarse: https://rebelion.org/la-formula-de-israel-para-meter-miedo-a-los-palestinos/

9 https://www.nodal.am/2020/09/colombia-uribismo-del-terror-al-rechazo-social-en-365-dias-por-diana-carolina-alfonso/ también puede consultarse: https://cuestionpublica.com/exclusivocuestionpublicaydejusticia-liberacion-informes-de-inteligencia-operacion-atai/

 
Categories

Acampe Originario: sangre indígena y huellas de dignidad

Vanessa Dourado

El largometraje Acampe Originario, dirigido por Ernesto Gut, junta las piezas del proceso de resistencia que las naciones Qom, Pilagá, Wichí y Nivaclé, en la provincia de Formosa, llevaron a cabo para defender su territorio.

Las escenas que comienzan en el año 2010 en el territorio de la nación Qom “Potae Napocna Navogoh”; contrastan la vida tranquila en la comunidad y la represión de las fuerzas de seguridad de la provincia. El conflicto que resulta en el asesinato del indígena Jorge López es el punto de partida para el desarrollo de una lucha que llevó a las comunidades a viajar a Buenos Aires con el objetivo de hablar con la entonces presidenta de Argentina, Cristina Kirchner.  Sin embargo, retornan el año 2015 para intentar nuevamente establecer un diálogo con la Presidenta, aunque finalmente, a lo largo de 10 meses de Acampe, no los atendió.

El documental tiene su enfoque central en el acampe que armaron los pueblos originarios en el año 2015. Instalado en el corazón de la ciudad y en una de las avenidas más importantes y conocidas del mundo, la carpa fue abrigo de relatos, discursos e incontables conferencias de prensa. La denuncia en las venas de la ciudad y la verdad cruda develada a la vista de los turistas por las lentes de las cámaras es una mirada desde adentro y desde afuera.

Los relatos en primera persona cuentan historias de antepasados, comparten sentires y saberes, denuncian la lógica que mercantiliza la naturaleza y que, por ende, destruye la vida. Los diálogos con estas personas que se acostumbraron al peligro son un viaje hacia su mundo distante y vivo en el presente, en su memoria y continua caminata. Sin fronteras posibles, hablan de sus luchas con coraje y de su futuro con esperanza. Bajo la gigantesca carpa armada para abrigar sus cuerpos y sueños, comparten rituales que mezclan su cosmovisión ancestral y la fuerte influencia neopentecostal.

El carácter comunitario del espacio está muy marcado en la película; las reuniones alrededor del fuego, la presencia de varios colectivos y militantes de la ciudad de Buenos Aires, la solidaridad para sostener el acampe que duró diez meses. Entre marchas, actividades, entrevistas a los medios hegemónicos y reuniones, finalmente a través de su líder Félix Díaz lograron un acuerdo con el gobierno que, más tarde, significó desarticulación y más debilitamiento de las comunidades.

Félix Díaz en el Acampe // REINALDO ORTEGA

En un aparente mosaico de contradicciones, Gut logra construir un entramado de interrogantes que interpela el espectador sobre el existir indígena, pero también invita a reflexionar sobre el desprecio del Estado hacia los pueblos originarios y su poder como desarticulador de las luchas que se dan desde los territorios.

Acampe Originario es una obra que deconstruye la mirada romántica hacia los pueblos originarios y deja en evidencia, de forma sorprendente, el desenlace de una lucha que logró dialogar directamente con la máxima autoridad del Estado.

Puede verse online https://www.youtube.com/watch?v=Xd_d6pTroc0&t=138s

Más informaciones:

Facebook: @AcampeOriginarioDocumental

 
Categories

Marruecos intensifica la compra de máquinas de matar estadounidenses

Mark Esper y Abdellatif Loudiyi

German  Romano

Días atrás el secretario de defensa de EE.UU. Mark Esper y Abdellatif Loudiyi, Ministro Delegado del Jefe de Gobierno a cargo de la Administración de Defensa Nacional del Reino de Marruecos, firmaron un acuerdo de cooperación militar para los próximos 10 años. En función de este acuerdo Marruecos intensificará las compras de máquinas de matar a EE.UU. así como la realización de ejercicios militares conjuntos como detalló un comunicado oficial estadounidense.

En declaraciones a la prensa, Esper expresó que: “ahora más que nunca, nuestras dos naciones están trabajando estrechamente para abordar desafíos de un entorno de seguridad cada vez más complejo que va desde el contraterrorismo y otras amenazas transnacionales hasta la inestabilidad regional y desafíos estratégicos más “amplios”;al mismo tiempo dejaba nítida la importancia que le dan a su vínculo con Marruecos al decir sobre el reino que: “es un importante aliado no perteneciente a la OTAN”. El Secretario de Defensa no hizo declaraciones sobre la ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, tampoco solicitó explicaciones al reino sobre las personas detenidas-desaparecidas saharauis.

Por su parte, Loudiyi detalló la intención marroquí respecto del incremento en la producción de máquinas de matar a partir de “la promoción de proyectos conjuntos para invertir en Marruecos en el sector de la industria de defensa con el objetivo de transferir tecnologías y construir gradualmente la independencia de Marruecos en este ámbito” y prosiguió con excusas del incremento del militarismo en ”luchas contra el terrorismo y adoptar medidas humanitarias para resolver la crisis migratoria”. Loudiyi no expresó que las armas son utilizadas para mantener la ocupación del Sáhara Occidental y reprimir al pueblo saharaui.

Las compras de armas por parte del Reino de Marruecos se han intensificado con diferentes proveedores, como es el caso de Israel, donde ya no se ocultan los vínculos con quien sostiene un régimen de Apartheid contra el pueblo palestino. Marruecos adquirió en el año 2020 los mismos drones que bombardean y asesinan palestinas y palestinos.

Este acuerdo se da en el marco, como se explica aquí, de la aceleración de compras del Reino de Marruecos de material bélico pesado durante el 2019. El estimado de las compras de armas del último año ronda un valor próximo a U$S10,000 millones de dólares. Para dar una idea sobre el incremento del militarismo marroquí, comparando las adquisiciones de armamento entre los años  1975 a 1991 que estuvo en guerra contra el Frente POLISARIO  por la ocupación del Sáhara Occidental, el dinero destinado en solo el 2019 es un 100% mayor  que durante todo el período indicado donde las compras de material bélico fue de U$S4692 millones.

El Sahara Occidental

El Sahara Occidental es un territorio ocupado por el Reino de Marruecos desde el año 1976, en forma previa la potencia ocupante fue España. Durante la dictadura fascista de Franco en el Reino de España, se produjeron constantes represiones y asesinatos contra el pueblo saharaui. La ocupación del Sahara Occidental no es reconocida por ningún organismo internacional y hay más de 100 resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la ocupación del Sahara Occidental.

Más de 85 países reconocen La República Árabe Saharaui Democrática (RASD), no obstante, a pesar de las diversas resoluciones de la ONU, la ocupación y el régimen de apartheid continúan. Ningún país miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU reconoce la RASD. Sobre los motivos de la ocupación, Malainin Lakbal, miembro del observatorio saharaui de recursos naturales, expresa: “el Sahara Occidental es un territorio muy rico, con todo tipo de recursos, renovables y no renovables. Esta es una de las principales razones, respaldado por Francia por supuesto”.  Sobre el motivo de apoyo de Francia a la ocupación plantea:  “también somos un objetivo para Francia, porque quiere tener un Marruecos fuerte para conservar un cierto equilibrio y no permitir que Argelia se convierta en la principal potencia en el norte de África”.

En 2016, el gobierno de Rabat expulsó el personal de la Misión de Naciones Unidas para el referendo en el Sáhara Occidental (MINURSO). En un nítido enfrentamiento con quien fuera el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon que expresó su apoyo a la RASD.  Entre los territorios liberados y el territorio ocupado, el Reino de Marruecos construyó el muro más largo del mundo denominado “el muro de la vergüenza”, son 2.700 kilómetros con más de 7 millones de minas y vigilado por 100.000 soldados. La ocupación es posible por el sostenimiento de los vínculos políticos y comerciales con el Reino de Marruecos; ahora mismo la Unión Europea y el Mercosur están intensificando los acuerdos comerciales con el estado ocupante, lo que alimenta la capacidad financiera del Reino en su ocupación. También las acciones criminales del Reino son posibles por las declaraciones estériles de la comunidad internacional.

 
Categories

Multinacionales controlando Estados, padecen los pueblos

EDITORIAL

A partir de los años noventa se intensificaron las firmas de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) en todo el mundo. Con el objetivo de atraer inversiones extranjeras hacia sus territorios, en un contexto histórico de disolución de la Unión Soviética la cual planteaba el fin de las alternativas al libre mercado y un fuerte discurso que resaltaba la necesidad de perseguir el desarrollo y el bienestar, los Estados vieron en estos tratados una gran oportunidad para insertarse en este “nuevo orden”: la economía globalizada con garantía de libre mercado y libre comercio.

Para dar cuenta de este objetivo, en 1995 nace la Organización Mundial del Comercio (OMC) que fue fundamental para la rebaja de aranceles y para crear condiciones a un mayor flujo comercial. Los organismos internacionales y las empresas transnacionales aprovecharon el afán de los Estados en atraer nuevos inversores para diseñar una arquitectura que pudiera proteger a las inversiones y también expandir la lógica liberal de economías abiertas y de mercado libre y auto-regulador. 

Esta forma de funcionamiento de la economía sería especialmente interesante para los países llamados de tercer mundo, ya que esta apertura generaría su integración a la económica mundial, el desarrollo de los Estados y, por ende, la reducción de la pobreza.

Tras 25 años de TLC y TBI, América Latina ve su economía fragilizada y reprimarizada, los índices de pobreza y desigualdad no han disminuido y los Estados se encuentran endeudados.  Las demandas de los inversionistas a través de los mecanismos de protección de inversión han traído más pérdidas que ganancias a los Estados y todas las externalidades —es decir, los costos sociales y ambientales— que involucran estos acuerdos han comprometido al bienestar los pueblos y la capacidad productiva de los países latinoamericanos.

Muchos son los argumentos críticos desde la academia que ponen en evidencia las asimetrías de los tratados de comercio e inversión, que generan ganadores con “cartas marcadas”, es decir, hay un modus operandi que hace de estos tratados un juego desigual en beneficio de los gigantes privados.

Asimismo, los movimientos territoriales, sindicatos, pequeños productores, pueblos originarios y campesinos han trabado una lucha histórica, y aún poco conocida por el conjunto de la sociedad, en contra de estos acuerdos. Los tratados han dejado tierras arrasadas, han expulsado a las personas de sus tierras y hogares, han destruido la forma de existir de comunidades ancestrales, en lo que se podría llamar de terricidio —término acuñado por el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir en Argentina—. Pero también han precarizado el empleo, dificultado el acceso a los medicamentos, socavado la soberanía de los Estados al punto que los gobiernos toman sus decisiones de acuerdo a los intereses de las transnacionales.

En un contexto de Emergencia Climática, el transporte utilizado para el comercio de bienes es un agravante importante. La facilitación del comercio termina por convertirse en una forma perversa de ignorar rotundamente la realidad. El comercio por el comercio, que no sirve para mucho más que garantizar que el capital circule, cobra un análisis crítico.

A pesar de las evidentes consecuencias, la desinformación hace que muchos sectores, incluso entre las izquierdas, apoyen estos proyectos. Con la idea del progreso frente a los ojos, muchos han defendido que sin inversiones extranjeras no hay forma de salir adelante, no hay desarrollo.

Para mostrar que estos argumentos no corresponden a la realidad, la Plataforma América Latina Mejor sin TLC junto a la CLATE y la ISP, con el auspicio de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, está ofreciendo un seminario virtual, libre y gratuito —en español y portugués— sobre los impactos de los tratados en estos 25 años. 

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 2 de octubre para el idioma español y 16 de octubre para el idioma portugués, a través de este enlace: http://registro.clate.org/

Más informaciones:

Fuentes:

GHIOTTO, Luciana y LATERRA, Patricia. 25 Años de tratados de libre comercio e inversión en América Latina: análisis y perspectivas críticas

 
Categories

Maldita policía

Policía mata a 34 trabajadores en un paro en África del Sur (Siphiwe Sibeko/Reuters, 2012)

EDITORIAL

El sistemático uso mortal de la fuerza por parte de la policía y el ejército en los países latinoamericanos ha pasado de ser una excepción a una constante. Muchas veces se utiliza la expresión de manzanas podridas cuando lo que está podrido son las cajas mismas en las que están las manzanas: la misma existencia de cuerpos armados que funcionan siguiendo órdenes jerárquicas, órdenes que obedecen más a mandatos de personas en el Estado que buscan salvaguardar sus intereses ideológicos o a los empresarios que les pagan sus campañas electorales.

Y lo podrido de esas cajas no son solo esas estructuras de dominación, sino además la forma en que se da instrucción a las personas que trabajan en ellas: a los soldados y policías se les forma para deshumanizar a quienes van a tratar; mantienen reglamentos de control que no funcionan cuando cometen arbitrariedades, ya que o no se les aplica o se construyen jueces dentro de sus filas para darles un trato especial. Se les paga mejor, se les garantizan otros derechos laborales que la población no tiene, en últimas el bloque dominante los acobija con tal ahínco que los convierte en unos privilegiados dentro de los excluidos a los que hacen parte.

En el año 1996 la revista Noticias, para la cual trabajaba el fotoperiodista Jose Luis Cabezas, secuestrado y asesinado a manos de la policía bonaerense por pedido del empresario Alfredo Yabrán, titulaba “Maldita Policía”. El asesinato de Cabezas generó una fuerte conmoción social pero no fue el único.

Según informa CORREPI la policía bonaerense asesinó desde el retorno de esta democracia, en el territorio denominado Argentina, a 1549 personas de las cuales 46 fueron durante la gestión de Sergio Berni como Ministro de Seguridad. Berni, quien ya lanzó su candidatura a presidente en 2023, no dejó dudas respecto de cuál considera que es el rol de las policía “reprimir” e indicó que estas fuerzas represivas no son “indios salvajes” algo que valió el repudio de las comunidades indígenas.

La policía bonaerense es una de las más numerosas a nivel mundial, son 100.000 personas, representando una tasa de 700 policías cada 100.000 habitantes, un valor superior a lo recomendado por las ONU de 300 policías y muy superior a cualquier otra fuerza represiva de la región exceptuando la ciudad de Buenos Aires con una tasa de 850 policías cada 100.000 habitantes.   Para comparar con otros países de Latinoamérica la tasa más importante luego de Argentina es Uruguay con 540 policías.

Hace días que el gobierno nacional de Argentina informó un fuerte incremento para las fuerzas represivas y de encierro a pesar de la crisis social. La respuesta de la policía bonaerense fue iniciar protestas y rodear la casa presidencial con los patrulleros y las armas entregadas por el Estado en una nítida forma de intimidación. Estas mismas máquinas de matar asesinan por gatillo fácil y femicidios a una persona cada 26 horas.

En el caso de Colombia, ya es tristemente célebre que el Escuadrón Movil Antidisturbios (ESMAD) deje tras sus acciones el asesinato de personas que se manifiestan. El último caso muy visible fue el del joven Dylan Cruz al que le dispararon en la cabeza el 23 de noviembre del 2019 en medio de un Paro Nacional.

Sin embargo, el resto de la policía no se queda atrás; el pasado 8 de septiembre fue torturado y asesinado Javier Ordóñez, un abogado bogotano, a manos de la policía nacional. La reacción popular a este asesinato desbordó las calles de la ciudad de los siguientes días, con una respuesta desproporcionada de la misma policía quien en distintas partes de la ciudad asesinó a otras 10 personas en medio de las manifestaciones.

Aunque autoridades del orden local ya han llamado a la investigación de los casos, desde el orden nacional se ha mantenido no solo el apoyo irrestricto a la institución, que en Colombia no es de carácter civil sino militar, y en cambio denuncian teorías conspirativas donde describen que sería milicias de las guerrillas las que estarían detrás de los hechos. Sin embargo, el descrédito al que ha llegado esta institución es irremediable, lo que abre el paso a las discusiones desde movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos quienes empiezan a hablar de la necesidad desde la reforma hasta la abolición de la misma.

En la región latinoamericana, las armas que brinda el estado son las mismas que realizaron golpes contra los gobiernos de estas democracias. Queda la duda: ¿El Estado representa los Gobiernos?

Es evidente que las sociedades funcionarían mejor sin las fuerzas represivas del Estado. Más allá de significar un avance en términos civilizacionales, la abolición de la policía permitiría a los seres humanos repensar sus formas de organización social y fortalecería los vínculos comunitarios. Frente a la barbarie y al miedo que es reproducido e impuesto por los cuerpos policiales hacia las personas y los territorios, desde Virginia Bolten preguntamos: ¿Para qué sirve la policía?

 
Categories

Fallo histórico: Spoltore v. Argentina, derechos laborales como derechos humanos

Victorio Spoltore


“Pertenezco a mi clase y a algunas ropas,
voy de blanco por las calles sucias.
Melancolías, mercaderías me acechan.
¿Debo seguir hasta la náusea?”
Carlos Drummond de Andrade
*

Por Vanessa Dourado

Victorio Spoltore llegó a Argentina a los 8 años de edad, viniendo de Italia con su familia al inicio del siglo XX, junto a tantos otros inmigrantes que huían de la Guerra. El pequeño Victorio empezó su vida laboral de niño; primero como lustrabotas y luego como sastre. Siempre manteniendo las costumbres de su país de origen, formó familia y desde que llegó al país siempre vivió en Munro.

En el año 1963 Spoltore empezó a trabajar en la fábrica de carpas y camperas Cacique Camping S.A., donde también trabajaba su esposa Rosalinda Campitelli. En esa época, la empresa todavía era un emprendimiento pequeño y familiar, pero de a poco fue conquistando más mercado a través de negocios con las Fuerzas Armadas y otras empresas para las que producían una gran variedad de productos.

A medida que crecía la empresa, Victorio vio su responsabilidad aumentar, llegando a ocupar el cargo de capataz. Con más carga de trabajo, el inmigrante italiano se dedicaba a la empresa con esmero y mucho orgullo. Su familia era casi una extensión de su lugar de trabajo, donde los hijos, Alejandro y Liliana, también solían frecuentar cuando eran chicos.

De izquierda a derecha: Rosalinda Campitelli, Liliana Spoltore, Victorio Spoltore y Alejandro Spoltore

Esta gran familia laboral de fuertes vínculos afectivos, sin embargo, empezó a romperse el 17 de mayo de 1984. Víctima de un infarto de miocardio mientras trabajaba, Victorio perdió 40% de su capacidad laboral y, a pesar de no estar completamente recuperado y aún en fase de rehabilitación, el trabajador fue presionado por sus jefes a retornar a sus actividades laborales antes de tiempo.

A pesar de la visible debilidad de Spoltore, lo obligaron a seguir con las mismas responsabilidades que desarrollaba antes del infarto. Hostigado para forzarlo a renunciar —ya que llevaba 24 años en este mismo trabajo y la empresa no quería pagarle una indemnización— y con una carga de trabajo incompatible con su frágil condición de salud, seis meses después Victorio sufrió un segundo infarto mientras trabajaba, quedando con una incapacidad del 70%.

Tras los dos episodios coronarios, se agregó, además, un cuadro de depresión que acompañó a Spoltore hasta sus últimos días de vida. Dolido por el tratamiento que recibió de la que pensaba era su familia laboral y sin poder trabajar por la enfermedad, Victorio no logró volver a su estado de ánimo habitual.

Al acceder a la justicia para reclamar una indemnización por enfermedad profesional, ya que entendió que había tenido sus derechos laborales violados cuando la empresa lo forzó a trabajar sin que estuviera en condiciones para hacerlo, agravando su estado de salud, la Justicia tardó 12 años para tramitar el proceso.

No comprendiendo la razón de la demora por parte de las autoridades judiciales, Spoltore inició un proceso disciplinario para investigar las autoridades judiciales sobre esta demora. Tras el rechazo de sus recursos que dio por terminado el asunto, Victorio inició una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Durante 20 años, Spoltore envió 12 cartas a la Comisión Interamericana, con sede en Washington DC, que le dictaba a su hija Liliana para que las pasara primero a máquina y luego a la computadora y enviaba por correo y luego por mail, entendiendo que en Argentina le habían violado sus derechos como persona. Victorio falleció sin ver el resultado de sus demandas.

El 28 de agosto pasado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por primera vez en la historia, condenó a un Estado parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos por la violación al derecho a la salud en el ámbito laboral. Argentina fue responsabilizada por violar los derechos laborales de Victorio Spoltore.

El resultado logrado, fruto de la insaciable sed de justicia de Victorio, luego continuada por su familia y acompañada por el Colectivo de Derechos Humanos Yopoi, compuesto por los abogados Gabriel Fernando Bicinskas, Marcos Ezequiel Filardi y Juan Pablo Vismara, hicieron que la Corte Interamericana se consolide como un foro para hacer valer como derechos humanos los derechos laborales.

De izquierda a derecha: Gabriel Fernando Bicinskas, Liliana Spoltore y Marcos FIlardi

Según el abogado Marcos Filardi —quien afirma que el caso Spoltore es testigo de una situación estructural que siempre juega en perjuicio de las y los trabajadores— este es un precedente para que todos los tribunales laborales del país le impriman especial celeridad a las demandas por enfermedad profesional, porque caso contrario puede el Estado argentino verse expuesto a responder en instancia internacional por la violación a la garantía del plazo razonable.

*Fragmento del poema “La flor y la náusea”, Carlos Drummond de Andrade, Brasil (1945)

 
Categories

Disputa mortal de tierra entre pueblos indígenas e ingenios azucareros en el sur de Colombia

Montaje de VB sobre la foto original del cabildo indígena de Corinto.

Gonzalo Bravo Neira

En el mes de agosto se endurecieron las acciones militares por parte del Estado para recuperar la propiedad privada de empresas de producción de azúcar, quienes insisten en desplazar a los poseedores legítimos pertenecientes al pueblo Nasa. Esta situación ha empeorado la semana pasada cuando el ejército, escoltando a policía antimotines que desalojaban a la comunidad, asesinó a un comunero y a un comunicador de esa comunidad.

Los homicidios se han encubierto impunemente luego que el ejército, en vez de reconocer su responsabilidad, afirmara en un comunicado el 13 de agosto que hubo disparos pero en medio de un enfrentamiento con guerrillas y que “las comunidades son instrumentalizadas por grupos al margen de la ley”. Dicha impunidad es la misma que ha encubierto ya por décadas el asesinato de hombres y mujeres defensores de sus tierras, recordados por los Nasa así: “los veinte de El Nilo… los trece de Gualanday… los ocho de San Pedro…” y muchos más asesinados de forma individual por actores legales e ilegales en medio del conflicto armado colombiano.

Sin embargo, aunque la lucha por la tierra en este territorio puede remontarse a siglos, la disputa actual se dibuja asociada a la presencia de la producción de caña realizada por la empresa Incauca; esta empresa, integrante del conglomerado del cuarto hombre más rico de Colombia, acumula miles de hectáreas en los territorios ancestrales de los nasas. Dichas tierras están en el valle más fértil de la región, mientras que a la comunidad indígena se le ha confinado a partes altas e improductivas del territorio. En medio de esta tensión el Estado ha demostrado su alineamiento con los terratenientes y no con la comunidad indígena; muestra de ello es el nombramiento de uno de los hijos del dueño de Incauca como embajador de Colombia frente al Reino Unido.

Por eso, desde el año 2005 el pueblo Nasa ha reactivado la retoma de posesión de sus territorios y la exigencia al gobierno colombiano de legalizar su propiedad. En cuanto toman las nuevas tierras de inmediato las ponen a producir, dándole una solución práctica a la incapacidad de acceso y la pobreza en que viven miles de personas de este pueblo. A este proceso de lucha territorial le han llamado el Proceso de Liberación de la Madre Tierra y a quienes participan en él Liberadores. Por eso los medios de comunicación propios anunciaron muy rápidamente con indignación el asesinato de los liberadores Johel rivera y José Avelardo Liz, de los que hablamos en este artículo.

Foto tomada durante la represión, claramente se ve a los tractores tras el francotirador. Foto del cabildo de Corinto

La arremetida violenta, que terminó en estas dos ejecuciones extrajudiciales, es el punto más alto de acciones que hace semanas iniciaron con el envenenamiento de ganado vacuno, la quema de cultivos y la detonación de artefactos explosivos en las cercanías de las tierras recuperadas. Entre la comunidad se sabía que algo más fuerte venía, y lo corroboraron cuando a su territorio llegaron escuadrones antimotines acompañados por tractores para arrasar las cosechas y custodiados por el ejército.

Frente a estas acciones han manifestado que no solo no se dejarán intimidar sino que “vamos a seguir liberando la Madre Tierra. Hoy nos dañaron estos cultivos, mañana florecerán muchos más. Mataron dos compañeros, miles nacerán. Recordamos las palabras de nuestro compañero Jhoel, asesinado por el estado colombiano hoy 13 de agosto de 2020: “Nosotros tenemos esa esperanza. Nuestra esperanza que tenemos: el agua, nuestra Madre Tierra, nuestros animalitos que queremos criar, ahí tenemos nuestro futuro, entonces tenemos que seguir adelante”.

Por lo pronto, los liberadores anuncian que mantienen la cuarta Marcha de la Comida, en donde llevan a algunas ciudades parte de las cosechas que producen en las tierras liberadas, esto con el objetivo de compartirla con las comunidades urbanas más empobrecidas. La anterior marcha la hicieron en medio del abastecimiento popular producido por las medias de confinamiento, llevando alimento en momentos que la pandemia del Coronavirus había agudizado el hambre en varios barrios populares de Cali. Con esta terquedad demuestran que en medio de la adversidad la salida más efectiva es la solidaridad.

 
Categories

Asamblea Mundial por la Amazonia: cuidar la vida para que nos salvemos entre todos

Vanessa Dourado

La pandemia de este siglo, el COVID-19, es una historia que se repite y también es parte de un proceso que nunca ha terminado. Si mencionar al colonialismo como un proceso inacabado molesta a quienes reivindican todos los avances tecnológicos de nuestro espacio-tiempo, para los pueblos originarios esto es una realidad concreta. Han pasado  siglos, sin embargo poco se ha aprendido sobre las consecuencias de este divorcio entre el ser humano y la naturaleza.

¿Podemos nosotras, personas blancas, prever los próximos años? Muchos especialistas han alertado por la amenaza de nuevas infecciones zoonóticas directamente relacionadas con nuestra intromisión en los ecosistemas y hay evidencias de que la forma de producción de la industria cárnica es una gran aliada para el agravamiento de esta situación. Asimismo, no han cesado los ataques a los ecosistemas sensibles que son no solo importantes para garantizar nuestra salud como también para la vida misma en el planeta. Al fin y al cabo, pareciera que es preferible la muerte colectiva al cambio en el modelo de producción y consumo.

Los pueblos originarios, sin embargo, guardan en la memoria las enfermedades traídas por los  “conquistadores” europeos  y, a pesar del sufrimiento guardado dentro de la historia, la resistencia y la capacidad de luchar de sus ancestros les convoca a luchar con coraje contra una amenaza más a  sus existencias. Y si la situación para nosotras, personas blancas, es devastadora, para los indígenas se suma a otras problemáticas como la epidemia de dengue y la carencia de acceso a un sistema de salud adecuado para los indígenas, más allá del envenenamiento de sus aguas y suelos que son sus fuentes de subsistencia y que, para muchos de ellos, significa el envenenamiento de sus propios cuerpos.

Si lo que nos convoca es el retorno a una cierta normalidad que nos de condiciones para seguir luchando  contra  un sistema genocida, que ahora se hace más evidente porque está tocando a los sectores —incluso dentro de las izquierdas y sectores progresistas— que siempre se negaron a reconocer que nuestra sociedad se sostiene desde una estructura racista, entonces lo que tendremos será solo un genocidio más radicalizado, será la consolidación del ecofascismo.

En medio de esta realidad, los próximos días 18 y 19 de julio, se llevará a cabo la Asamblea Mundial por la Amazonia. La autoconvocatoria es un esfuerzo de varias organizaciones y activistas para organizar la resistencia y  pensar salidas a la encrucijada en la cual nos encontramos.  La propuesta está organizada en tres ejes (campañas): COVID-19, Boicot y Movilización.

El COVID-19 consiste  en una campaña mundial para hacer frente a los graves impactos del Covid19 sobre poblaciones indígenas, afrodescendientes y de toda la Amazonía. El Boicot diseña una campaña mundial  para dejar de comprar productos de empresas e inversiones,  al mismo tiempo que luchando contra políticas gubernamentales, acuerdos comerciales y extractivismos que destruyen la Amazonía. Y la Movilización está pensada en forma de jornadas mundiales para detener el etnocidio, el ecocidio y el extractivismo, apuntando a  salvar  la Amazonía que es esencial para hacer frente al cambio climático.

Esta crisis —por supuesto sistémica, pero sobre todo civilizatoria— convoca a repensar el concepto de progreso, crecimiento, desarrollo y sentido de la vida. Juntarnos a los pueblos originarios para proteger a nuestros bienes comunes parece ser una de las salidas más asertivas.

Informaciones:

Website:
https://asambleamundialamazonia.org

Facebook:
https://www.facebook.com/asambleamazonica

 
Categories

Periodismo alimentario: un instrumento para un cambio de paradigma

Foto: Portal Bocado

“Cuando se tiene un dato que solo le interesa a un círculo pequeño, se lo pueden guardar hasta tener ajustado hasta el más mínimo detalle y se lo canaliza por medios para ese pequeño círculo. Pero cuando uno demuestra hechos que pueden tener impacto en la salud pública, es obligación darle una difusión urgente y masiva.”

Dr. Andrés Carrasco

EDITORIAL

Los últimos meses, en el contexto de Covid-19, los medios de comunicación hegemónicos han hablado de una vuelta a la normalidad y más allá de los diversos discursos que plantean la crisis económica como la principal preocupación a nivel global, no se pudo esconder la centralidad del debate ecológico relacionado a la pandemia.

La destrucción de la biodiversidad y las formas de producción y consumo dominantes han sido criticadas, aunque entre los discursos y las prácticas haya una distancia importante: poco se ha hecho desde los Estados para efectivamente dar un paso hacia un cambio de paradigma que ponga la preservación de la vida y de la salud —de las personas y los ecosistemas— por encima de las ganancias concentradas en un puñado de empresas que dominan el sistema de producción, consumo y distribución de las mercancías comestibles.

Esta mirada economicista que plantea el caos, en el caso que no se vuelva al crecimiento económico y a altos niveles de consumo, es un frágil correlato con la realidad concreta.  Como si esta fuera la única forma de salirse de la crisis. El desmonte ambiental y la producción de carne a través del confinamiento de animales es la principal causa de la crisis sanitaria que nos enfrentamos en este momento histórico. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un 75% de las nuevas enfermedades infecciosas que afectan a los seres humanos son zoonóticas.

Mientras tanto, el planteamiento de gobiernos y medios masivos de comunicación es que hay que volver a la productividad sin hacer ninguna crítica hacia el modelo productivo, de hecho lo que se nota es que la deforestación para la producción de carne aumentó durante la pandemia. No se tiene en cuenta las evidencias que demuestran la incompatibilidad entre esta “normalidad” y el sostenimiento de la vida.

Este discurso único, en gran parte promovido por las empresas que no quieren ver sus negocios afectados, es nocivo y perverso; no obstante, las voces disonantes no dejan de presentar los riesgos y las consecuencias de esta influencia  que hace  que las personas consuman enfermedades comestibles.

No son pocas las iniciativas y les periodistas que están dando la batalla narrativa, para que se de a conocer cómo las poblaciones están siendo sometidas a una dictadura alimentaria que ha destruido su salud, su bienestar y que ha contribuido de forma importante para el actual escenario de colapso ambiental al que se enfrenta la humanidad.

Entre las destacadas voces del periodismo que hacen un trabajo de investigación sólido y comprometido, sobre la temática de la alimentación desde una mirada holística, está la periodista argentina Soledad Barruti quién ha podido, incluso,  romper con las barreras mediáticas. Sus dos libros —best sellers editados por la editoral Planeta— “Malcomidos” y “Mala Leche” son un aporte imprescindible para el debate sobre la industria alimentaria en la sociedad civil. A pesar de los innumerables intentos de deslegitimación de su trabajo, Barruti sigue construyendo canales de  información y diálogo para alertar a las poblaciones de los riesgos del consumo de comestibles ultra procesados.

El último 30 de junio, Barruti anunció el lanzamiento del portal electrónico “Bocado”, una iniciativa de cronistas, comunicadores y reporteros de América Latina que busca juntar las voces del periodismo alimentario y hacer llegar información a más personas y colectivos.

“Información veraz, sensible y profunda para construir una realidad más justa, democrática y diversa”, es como se presenta el periódico. Al pensar cómo no volver a la normalidad, “Bocado” surge en una hora buena. Son las distintas formas de pensar acerca del mundo que pueden construir otras realidades y desde Virginia Bolten preguntamos: ¿no son estas herramientas las necesarias para la acción?

 
Categories

Desmonte ambiental: acuerdos comerciales con Brasil bajo críticas y resistencias

Por Vanessa Dourado

En el contexto del COVID-19 los mercados sufrieron una baja contundente y las medidas tomadas por los distintos gobiernos han sido —en mayor o menor medida— contener la propagación del virus, sobre todo porque esto significa una disminución de lo que es llamado “business as usual”.

La pandemia saca a la luz algunos elementos importantes para pensar cómo estos negocios han contribuido a la actual crisis sanitaria. Más allá del colapso de los sistemas de salud, que tienen una relación directa con el proceso de privatización y mercantilización de los servicios esenciales, la cuestión climática y ambiental, de una forma más amplia, no permite esconder los hechos. La destrucción masiva de los ecosistemas —especialmente los sensibles—  y el modelo de producción vigente están intrínsecamente relacionados con la pérdida de control y respuesta ante el surgimiento de nuevas enfermedades.

No obstante, los países del mundo, en el afán de volver rápidamente a la normalidad, siguen negociando acuerdos comerciales que profundizarán los problemas antiguos y no resueltos. Con el fracaso en llevar adelante las consideradas ambiciosas medidas del Acuerdo de París, lo que hacen los países que más se mostraban comprometidos con su cumplimiento es contradecir sus narrativas tras el avance en las negociaciones de acuerdos como el tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.

El polémico tratado que viene dividiendo opiniones de Estados y de la sociedad civil, contiene clausulas que —en caso de que sea ratificado— profundizarán la deforestación y significará un incremento en la emisión de los Gases de Efecto Invernadero (GEI). La realidad pronunciada como Estado de Emergencia Climática prende una luz roja que alerta para el riesgo de la imposibilidad de manutención del Sistema Tierra como lo conocemos.

En un reciente estudio sobre las cláusulas y efectos del tratado entre los bloques Mercosur y Unión Europea, realizado por la investigadora Luciana Ghiotto y el abogado de derechos humanos Javier Echaide, se devela que las consecuencias sobre el medioambiente serán devastadoras. A pesar de las discusiones sobre el tema en el parlamento europeo y la postura de congresistas del parlamento holandés rechazando la ratificación del acuerdo comercial debido a los evidentes impactos sobre el medioambiente, Alemania —que estará en la presidencia del consejo de la Unión Europea por los próximos meses— es favorable al acuerdo.

El escenario es particularmente complejo desde el punto de vista político. Brasil, que lleva en la presidencia Jair Bolsonaro (actualmente sin afiliación partidaria) y un equipo ministerial abiertamente alineado con la expansión de los agronegocios y la restricción de los derechos laborales, ha sufrido uno de los mayores impactos a la raíz de la crisis del coronavirus. Según las palabras del Ministro del Medio Ambiente Ricardo Salles, el gobierno brasileño tiene que tomar medidas para relajar las leyes de protección ambiental mientras las personas están distraídas con la pandemia. Las declaraciones del ministro es una evidencia de que no hay preocupación por la preservación del medioambiente.

El manejo de la crisis y la impronta autoritaria del mandatario brasileño, sin embargo, ha atraído a otras partes interesadas. Donald Trump, presidente del país con el mayor número de muertos e infectados por el coronavirus, ha señalado que el libre flujo de comercio entre los dos países es una prioridad económica. Los dos presidentes, entusiastas del uso de la hidroxicloroquina en el tratamiento de la COVID-19, también comparten del negacionismo climático.

Por otro lado, los Demócratas estadounidenses han emitido una carta en desacuerdo con el plan de expandir lazos económicos con Brasil bajo la administración de Bolsonaro dado el historial de, según las palabras de los congresistas, “total indiferencia  con los  derechos humanos básicos”. La carta también cita la vulneración de los derechos laborales y la destrucción de la selva amazónica con el objetivo de liberalización comercial y que el avance de acuerdos comerciales entre Estados Unidos y Brasil es inapropiado.


 
Categories

Cocinando-Nos III

Foto: Mery Palacios

En un espacio-tiempo, aquí y ahora, pensar el alimento como forma de re-existencia en un territorio de sensaciones, emociones y reconocimientos. Así, la cocinera y artista María Furnari nos invita a navegar por este texto que tendrá tres entregas (puedes encontrar la primera parte aquí y la segunda aquí) y que promete llevar la persona lectora a un mundo bonito dentro del mundo de incertidumbres que nos toca vivir todes juntes, aunque distantes.

Cocinando-Nos (PARTE III de III)

Por María Furnari

La cocina siempre nos acoge, nos agarra y nos hace un “en casa”.

Claro que ya no seremos los mismos. Las cocinas irán cambiando, las mesas serán más o menos habitadas, este temblor, esta fragilidad del tiempo, de la vida y la muerte, mueve todo, no sabemos cómo quedaremos parados o de qué lado, todo puede ser un supuesto, un tal vez. El futuro no lo conocemos. 

Lo que sí sabemos es que existe un territorio cerca nuestro, que siempre estará y que es la cocina. Necesitamos comer al igual que amar y ser amados, que desear y ser deseados. Es un vínculo, un lenguaje, un signo universal. Como también es un lugar donde se resaltan las diferencias sociales y políticas, porque decir cocina también es decir hambre. Por eso es tan necesario en este tiempo, no ver solamente el link de los cocineros, sino también todo lo que rodea a ese alimento, a esa cocina. Escuchar atentamente nuestro hambre para poder acercarnos al hambre de quien me rodea, de quien hace comunidad conmigo, con el vecino, con el amigo o el desconocido, con el loco, con el preso, con…

Pienso en la palabra comensal. Esta palabra viene de -com: comunidad o con otro, y -mensal de mesa. Una mesa comunitaria, una mesa con otro. Ojalá podamos encontrarnos como comensales, ojalá podamos crear una cocina sin recetas, ni métodos, ni reglas establecidas y nos encontremos con una cocina llena de preparaciones, donde siempre sean posibles nuevas combinatorias, donde podamos integrar nuevos elementos. Preparaciones donde esté activa la memoria; necesitamos de ella. Es una huella, un lugar, una esencia que trae un recuerdo, como las magdalenas de Proust. Aquel aroma que nos transporta en el tiempo, que nos lleva a un pasado, pero que también nos para en un presente. Y desde ese presente, si queremos y podemos, tenemos la opción de cambiar los mapas prefigurados, aquellos lugares que estaban establecidos como recetas únicas, sin considerar todo lo que se construye dentro de ese territorio llamado receta, llamado cocina, llamado alimento, llamado cuerpo.

Siempre son posibles nuevas combinatorias. La cocina es una gran olla deseosa de ser habitada por varios saberes. En fin, y tal vez, este texto está lleno de tal vez, la incertidumbre me sigue en las palabras. Me iré a cocinar. Como dice Charly, cuando los largos viajes llegan a su fin, uno piensa en hogar.

 
Categories

Cocinando-Nos II

Dibujo: Pablo García

En un espacio-tiempo, aquí y ahora, pensar el alimento como forma de re-existencia en un territorio de sensaciones, emociones y reconocimientos. Así, la cocinera y artista María Furnari nos invita a navegar por este texto que tendrá tres entregas (puedes encontrar la primera parte aquí) y que promete llevar la persona lectora a un mundo bonito dentro del mundo de incertidumbres que nos toca vivir todes juntes, aunque distantes.

Cocinando-Nos (PARTE II de III)

Por María Furnari

Estamos en cuarentena y las redes sociales, plataformas web, se llenan de recetas, cocineros y cocineras, veganos, crudíveros, vegetarianos, carnívoros y hasta el canibalismo se presenta. Los memes hablan de cómo engordamos, o a quién podemos comer en caso de quedarnos sin comida. Se muestran los panes o tortas que realizamos. Los carros y colas de supermercados se acrecientan. La cocina pasa a ser un bunker, ese lugar que nos permitirá seguir vivos.

Entonces, como si fuese un cuento, nos encontramos con la cocina. Una geografía repleta de deseos y subjetivaciones. En ella se encuentra la memoria, la imaginación, la invencibilidad. Sentimientos, sentidos atentos, despiertos y sensualizados, como también nos encontramos con un lugar político y cultural. Pero sobre todo en este tiempo nos encontramos en la cocina, como en un ritual que nos humaniza a nosotros, los mortales.

 Tal vez la cocina es el territorio que da vida, como el fuego cocinando el guiso que alimentará a mis hijas, como las semillas que brotaron después de la última lluvia y que en la primavera serán el trigo que servirá para amasar el pan. Como el aire y como la tierra que nos dan su oxígeno y su suelo. La cocina tiene la capacidad de hacer hablar a la naturaleza.

Pero en este ritual que nos humaniza de alguna manera también nos adentra a una cocina monstruo; metáfora de lo que somos, de lo que comimos, de cómo se nos acercaron, de lo que querían que fuéramos, de lo que pudimos ser, de lo que proyectaban en nosotros y en lo que hoy somos. Ese lugar “cocina” y todo lo que allí acontece como un objeto intermediario de las relaciones entre sujetos, espacio, territorio, geografía hipersensible donde suceden los lazos más estrechos entre los seres humanos, desde los más abundantes hasta los más abandónicos.

Todo esto se está cocinando: la introspección, el encierro, el aislamiento. No deja opción. No podemos ser indiferentes a este espacio como no podemos dejar de habitarlo.

Pasar por ella es pasar por nosotros y también, si podemos, es pasar por los otros. La cocina y el alimento siempre tienen que ver con un otro, son un lugar que comienza con un otro, nos alimentamos desde un otro, cuando estamos en el vientre de nuestra madre, y continuamos hasta que logramos algunas de nuestras independencias, poder comer solos sería la primera, y otra, poder cocinar. Por eso el acto de cocinar la mayoría de las veces está ligado a un encuentro, tanto con otros como con uno.

 
Categories

Cocinando-Nos

Foto: Pablo García

En un espacio-tiempo, aquí y ahora, pensar el alimento como forma de re-existencia en un territorio de sensaciones, emociones y reconocimientos. Así, la cocinera y artista María Furnari nos invita a navegar por este texto que tendrá tres entregas y que promete llevar la persona lectora a un mundo bonito dentro del mundo de incertidumbres que nos toca vivir todes juntes, aunque distantes.

Cocinando-Nos (PARTE I de III)

Por María Furnari

Es de noche. La cuarentena está siendo larga y yo giro por mi teclado, queriendo esclarecer con palabras un murmullo cotidiano. Suena el celu, un mensaje de mi amigo Charly. Todo comienza así:

Charly: como pinta la noche?

María: Acá con ganas de comer algo, se me paso el horario y no cené. Bien, con perro y gato cerca mío y pensando que lo que escribí no sirve para nada, ja! Vos? Tengo un vino rico y una porción de torta de chocolate.

Charly: Que es lo escribiste?

María: Algo que habla por qué razón comemos en pandemia, por qué lo que nos preocupa y ocupa es comer, más allá de lo lógico, que tiene que ver con una supervivencia.

Charly: Nosotros comemos más austeros, no es una regla.

María: No, no es una regla. Por todos lados existen memes y gente que sale cocinando o gente que dice que engordó, como si engordar fuera otra pandemia. El cuerpo, Vió? Es algo que tiene que ver con la incertidumbre y el deseo.

Charly: Creo que lo que pasa es que las otras dimensiones del vivir están suspendidas y estamos empujados a atender nuestra supervivencia, lo que regresa a la vida a sus aspectos básicos. El cuerpo esta atacado. La idea más básica es que sobrevivís si comes. El cuerpo desnudo y su funcionamiento. Y ese cuerpo nos pertenece a medias.

María: Si, es así, el cuerpo de alguna manera, también le pertenece al estado. También pienso en la búsqueda de un lugar común, un lugar que nos traiga un cotidiano, ya que tenemos fisurado ese cotidiano que conocíamos y estamos más frágiles que antes.

Charly: El cuerpo puede ser un peligro para otros, solo porque ocupa una posición en el territorio. Los movimientos del cuerpo, son responsabilidad del estado. En un estado de excepción. Si. Estamos atentos a que no nos falte el alimento. No queremos perder eso que hemos sido.

María: Si, algo así estoy escribiendo, los territorios y los movimientos, pero dentro de un lugar común, la cocina. Esto que me decís me abre algo importante.

Charly: Y, que nos hace quienes somos.

María: Así es buscamos eso que nos hace conocidos, que nos hace con otros.

Charly: Esa supervivencia es la primera que está amenazada. Aunque el peligro se pose sobre el cuerpo físico, lo primero que se siente amenazado es la persistencia de un cotidiano. Se dirige al cuerpo.

María: De hecho ya no existe en algunos casos ese cotidiano, la pandemia se posa en el cuerpo, entonces necesitamos alejarlo de ese lugar y se busca un lugar donde salvarlo, y ese lugar no está, en los millones de escritos filosóficos que andan dando vuelta, ni en saber si termina o no el capitalismo, y tampoco está en un hospital, ese sería el último lugar, en todo caso .Vamos al primer lugar, al alimento, a la cocina y todo lo que ella significa en este tiempo, esa carga infinita de subjetividades.

Charly: Comer es decir yo vivo. Pero decírselo a quién? A quién le hablamos. Cuando damos señales de vida a la vida?

María: Tal vez a uno mismo, a nuestra muerte, a nuestro deseo.

Charly: Cuando los largos viajes llegan a su fin, uno piensa en el hogar.

María: Es así, justo. Voy a usar esa frase… La puedo tomar? te quiero tanto!!!

Charly: y yoooo!!

Termino esta charla con mi amigo y creo que puedo comenzar a dar un sentido a mi murmullo. Me pregunto cuántas veces en este tiempo de cuarentena, hemos pasado por la cocina para preparar algo, llámese almuerzo, merienda o cena, como también antojo, placer, miedo, recuerdo, incertidumbre, desconfianza, ansiedad y tal vez deseo.

Pienso la cocina, como territorio de existencia y subsistencia.

 
Categories

Coalición de gobierno en Israel, la ingeniería de la impunidad y anexión

Paula Cortes

Ya en 1955 el por entonces Ramatcal,Comandante en jefe de las FDI (Ejército Israelí), Moshé Dayán sintetizaba lo que ha venido siendo la constante estratégica de la política en Israel: “El acuerdo de seguridad solo nos dejará maniatados y nos arrebatará la libertad de actuación que necesitamos en los años venideros. Las acciones de represalia que no podríamos llevar a cabo si estuviéramos atados a un acuerdo de seguridad son la savia vital (…) Nos permiten mantener un elevado nivel de tensión entre nuestra población y en el ejército. Sin estas acciones, habríamos dejado de ser un pueblo combativo, y sin la disciplina de un pueblo combativo, estamos perdidos”.

La interpretación de esta frase, hecha por Livia Rokach y basada en su amplio conocimiento personal del personaje, es profundamente esclarecedora: “Este Estado no tiene ninguna obligación internacional (…) debe entender que la espada es el principal, cuando no el único, instrumento con el que mantener la moral alta y conservar la tensión moral. Para este fin puede, no, debe inventar los peligros y para hacerlo debe adoptar el método de la provocación y la venganza (…)”

Tras tres elecciones legislativas sin haber logrado un resultado exitoso el primer ministro Benjamín Netanyahu, jefe del Likud y quien lleva gobernando desde el 2009, viéndose en la imposibilidad de conseguir los 61 votos necesarios para formar gobierno aceptó firmar el pasado lunes con Benny Gantz, quien ejerce provisionalmente como presidente del Kneset (Parlamento),  un acuerdo de gobierno de coalición que elude la posibilidad de una cuarta convocatoria electoral.“Hemos evitado una cuarta elección, vamos a proteger la democracia y a combatir al virus para cuidar de todos los ciudadanos”, declaró Gantz, líder del Partido Azul y Blanco, en alusión a los colores de la bandera de Israel.

Benny Gantz quien fue jefe del Ejército durante la operación “Margen Protector”, masacre perpetrada por las fuerzas de ocupación en Gaza en el 2014 con el escalofriante saldo de 2251 personas palestinas asesinadas y más de 11.000 heridas según fuentes oficiales de la ONU, renegó de sus propios dichos de nunca pactar con el actual Primer Ministro, debido a los cargos de corrupción que pesan sobre él. Se suma una nueva concesión por parte de Gantz en lo relativo a la anexión de cerca de la tercera parte de Cisjordania, que incluye el Valle del Jordán y los asentamientos de las colonias ilegales, según el plan diseñado por Donald Trump en su mal llamado “ Acuerdo del Siglo”.

Justamente, la intención del gobierno de coalición es la rápida anexión de los territorios palestinos mientras Trump esté en el gobierno, ya que no están seguros qué va a suceder en noviembre, fecha en que los EEUU tendrán su proceso electoral. Otra garantía excepcional que se le concede al Primer Ministro, en las cláusulas de coalición, es la de vetar el nombramiento de altos cargos de la justicia, entre ellos el de Fiscal General. Con el proceso en su contra por tres casos de corrupción, que debe comenzar el 24 de mayo, Netanyahu ha proyectado su permanencia en el poder diseñando un calendario que le permita, de ser elegido por la Kneset como nuevo jefe del Estado, disponer así de un mandato presidencial de siete años -renovable- con inmunidad plena ante la justicia.

Mientras la pandemia por el COVID-19 sucede como telón de fondo, en declaraciones a Haaretz Benjamín Netanyahu amenaza con la posibilidad de que se desate una guerra civil: si a él no se le permite gobernar; al igual que lo hiciera Moshé Dayán hace 65 años, Bibi mantiene un elevado nivel de tensión entre la población, inventando peligros con el único fin de mantenerse en el poder y llevar adelante sus políticas de colonización de asentamientos en Palestina, conformando el primer gobierno que tiene la anexión entre sus cláusulas de coalición.  Resta saber si los  palestinos cuentan como única arma una posible demanda llevando a Israel ante la Corte Penal Internacional.

 
Categories

Lucha por la Tierra vs Colonización

Monumento Eldorado Memória - monumento proyectado por el arquitecto Oscar Niemeyer en alusión a la masacre del Eldorado dos Carajás.

EDITORIAL

Desde la invasión de las Américas –lo que es conocido como “descubrimiento” – por los colonizadores europeos, el conflicto por la tierra siempre fue una constante en la historia de estos territorios. Indígenas, pueblos originarios, campesinos y comunidades quilombolas[1], entre otros actores que luchan por el derecho a la tierra, son el cuerpo resistente al proceso de colonización que nunca terminó.

El modelo de desarrollo basado en la extracción mineral sigue siendo un factor preponderante al pensar en los conflictos por la tierra. El caso más emblemático, y que desvela cómo se dan estos conflictos y el rol del Estado en el proceso de legitimación de la lógica de dominación es la Masacre del Eldorado dos Carajás, en la provincia de Pará, región Norte de Brasil.

El 17 de abril de 1996, 19 miembros del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra –MST, fueron asesinados por las fuerzas policiales de la provincia de Pará en una marcha que tenía por objetivo reivindicar junto al gobierno del Estado las promesas incumplidas de expropiación de una hacienda –Fazenda Macaxeira– ocupada por 3 500 familias, en septiembre de 1995. De los 154 agentes involucrados en la operación, sólo dos de ellos fueron responsabilizados por la masacre. En 2002, la fecha del 17 de abril fue establecida como el Día Internacional de la Lucha Campesina.

Según la constitución brasilera, en el artigo 184 de la Constitución Federal, “es deber del conjunto de las provincias expropiar por interés social, para llevar a cabo la reforma agraria, la propiedad que no esté cumpliendo su función social, mediante previa y justa indemnización en títulos de la deuda agraria, con clausulas de preservación real, rescatables en un plazo de veinte años, a partir del según año de emisión, y con utilización definida por la ley”.

Estos conflictos son una consecuencia de la concentración de tierras, de la concentración económica y del poder político. La articulación entre lo público y lo privado, y la no separación ente estas dos instancias, termina por concretar acciones sin autorizaciones judiciales y la consecuente profundización en la asimetría entre terratenientes y movimientos en lucha por la reforma agraria.

El índice de concentración de tierras en Brasil es uno de los más altos del mundo. Y, mientras los movimientos en lucha por la tierra siguen reivindicando el derecho a tener derechos, los terratenientes y las corporaciones actúan al margen de la legalidad.

En Brasil, las masacres como la de Carajás no son hechos aislados.  Según la Comisión Pastoral de la Tierra –CPT, entre los años 1985 y 2017, los casos de conflictos en el campo con registro de asesinatos fueron de 1 438, llegando al total de 1 904 víctimas.  De todos estos casos, sólo uno 8% fue juzgado. Y de los 70 asesinatos ocurridos sólo en el año 2017, 28 son caracterizados como masacres, lo que desvela un avance del genocidio hacia las comunidades campesinas en el último período.

La exclusión social impuesta de forma brutal lleva a cuestionar el “proceso civilizador” dominante lo cual naturaliza la barbarie. Un proceso que criminaliza las luchas de las personas trabajadoras del campo, utilizando estrategias de estigmatización –apoyados por los medios de comunicación. Así, estos sujetos en lucha son convertidos en no deseables y asesinables por el conjunto de la sociedad que guarda, aún hoy, un fuerte inconsciente colonial.

La lucha campesina y el poder de resistencia de estos movimientos, no sólo es capaz de denunciar  los aspectos ocultos de las estructuras de poder, como también demostrar una alternativa al modelo capitalista, generando nuevos modos de vida.

Pensando la lucha por la tierra como un dispositivo de radicalización del poder popular, nosotras desde de Virginia Bolten preguntamos: ¿es posible salir de la actual crisis sin apoyar a la lucha campesina y a la reforma agraria?

[1]Comunidades descendientes de quilombos son grupos cuyos ancestros fueron personas victimas de la esclavitud en Brasil. Son comunidades que generalmente vivieron sin contacto con el mundo urbano durante mucho tiempo.

Fuentes:

BARREIRA, Cesár. Crônica de um massacre anunciado: Eldorado dos Carajás

https://www.ecodebate.com.br/2018/04/17/analise-da-cpt-revela-que-assassinatos-no-campo-batem-novo-recorde-e-atingem-maior-numero-desde-2003/

 
Categories

Pueblos indígenas repudian la declaración del Ministro de Seguridad

El día 10 de abril el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Alejandro Berni, habló en una entrevista sobre la represión hacia las personas trabajadoras del frigorífico Penta, en Quilmes. Al explicar que la función de la policía es reprimir, completó diciendo que la represión debe ser ejercida con “técnica” y que los policías no eran “indios salvajes”. Tras las palabras racistas del Ministro, los pueblos originarios hacen pública su declaración de repudio.

Pronunciamiento del Parlamento de Pueblos Originarios en Argentina

En nombre del Parlamento de Pueblos Originarios, coordinación de organizaciones y comunidades de Pueblos Originarios a lo largo y ancho del país, manifestamos nuestra preocupación y disconformidad ante los últimos acontecimientos sucedidos en la ciudad de Quilmes.

Hemos escuchado y leído las manifestaciones del Ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires Sergio Berni, en relación a la represión desatada en contra de los compañeros trabajadores del Frigorífico Penta. Al respecto:

– Expresamos nuestro apoyo y acompañamiento a los trabajadores y su justo reclamo.
– Rechazamos abiertamente la irracional represión que padecieron mientras manifestaban exigiendo el pago de sus salarios.
– Repudiamos con firmeza las expresiones racistas y retrógradas emitidas por el Ministro de Seguridad.

En declaraciones a un programa radial, Sergio Berni manifestó que “La función de la policía cuando hay un delito es reprimir, pero todo tiene una técnica, no somos indios salvajes”.

Estas declaraciones causan profunda tristeza e indignación; aún más viniendo de un alto funcionario del gobierno. Sergio Berni utiliza desgraciadamente una frase tan peyorativa como violenta, adscribiendo a su vez al perimido concepto racista, eurocentrista y colonizante de “indio” como raza o cultura inferior.

Las palabras crean sentido, y la utilización “ligera” de frases como “La función de la policía cuando hay un delito es reprimir”, nos convoca a repensar cada día el rol de las fuerzas de seguridad en democracia en el marco de una conflictividad social cada vez más compleja. Berni utiliza sesgadamente la noción de represión. Si bien es una de las atribuciones policiales, el Código de Procedimientos establece también deberes. Para el Ministro el error es el cómo reprimieron, no que hayan reprimido.

Después de muchos años de lucha en el ámbito nacional e internacional, los Pueblos Originarios de este continente hemos logrado que se reconozcan nuestros derechos ancestrales. Estos derechos se encuentran plasmados en la Constitución de argentina, en leyes y convenios internacionales de los cuales el estado argentino es signatario.

Es lamentable que un alto funcionario de un gobierno democrático, demuestre ignorancia y una clara manifestación racista; sobre todo en momentos en que todo el pueblo está luchando contra el Virus COVID 19. No solo nos preocupa el cómo podemos salir de esta Pandemia, sino también cómo podemos reconstruir una sociedad más justa y armoniosa con la Madre Naturaleza.

La penosa actitud del señor Berni no nos sorprende. En su paso por la gestión pública como Secretario de Seguridad durante los años 2012 y 2015 también nos dejó un discurso punitivo que apelaba a la profundización de la represión a la protesta social.

Por todo lo expuesto, solicitamos al Gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicilloff y al Presidente Alberto Fernández, que evalúen el pedido de cese inmediato en sus funciones al Ministro de Seguridad. Del mismo modo solicitamos que en el futuro se prevea que las personas elegidas para ocupar funciones públicas sean respetuosas de los derechos del pueblo; estén informadas sobre las distintas culturas que habitan esta tierra y conozcan los derechos que nos asisten como Pueblos Originarios.

Por último, instamos y hacemos un llamado a todo el pueblo argentino a manifestarse sobre estas actitudes racistas e ignorantes, y promovemos se comience a debatir sobre qué tipo de sociedad queremos dejar a las próximas generaciones.

BUENOS AIRES, VIERNES 10 DE ABRIL DE 2020

PARLAMENTO DE PUEBLOS Y NACIONES ORIGINARIAS

 
Categories

Covid-19: la cara del sistema

Pintura: Francisco de Goya, // Saturno devorando a su hijo, 1823

Vanessa Dourado

La pandemia que asola el mundo, y que empezó desde finales de 2019, ha dejado un rastro de desesperación, miedo, ansiedad, incertidumbre y dolor. Las emociones ya vividas en otros momentos históricos remiten a los períodos de las grandes guerras y de otras pandemias. Entretanto, no se puede dejar de mencionar que muchas situaciones extremas nunca dejaron de ocurrir: las guerras por el petróleo,  por el agua, contra los pobres, mujeres, comunidad LGBT; las ocupaciones colonialistas contemporáneas, las cárceles, el hambre, el terricidio,  el exterminio de los pueblos indígenas y afrodescendientes y el, tal vez más dramático, cambio climático.

Desde hace un mes, los medios de comunicación —de todos los colores—, gobiernos e instituciones reportan segundo a segundo la evolución del COVID-19.  En un contexto en que hay que informarse sobre las medidas sanitarias y de seguridad y en que las sociedades están hiperconectadas, a pesar del distanciamiento social, hay poca oportunidad para pensar críticamente sobre todo lo que está ocurriendo. El bombardeo de noticias es mayor que la capacidad para metabolizarlas. Pensando en una sola dirección, y con el agregado del miedo —a morirse, a perder el empleo, a infectarse, a perder un familiar o persona amiga—, se construye un clima de terror. El sentimiento de impotencia genera parálisis y, en muchos casos, el pánico.

El individualismo, implantando por el capitalismo en su etapa neoliberal, se hace más visible en una lógica de “sálvese quien pueda” en la cual personas privilegiadas, encerradas en sus casas, critican y denuncian aquellas que no cuentan con otra opción más que salir a trabajar corriendo el riesgo de infectarse. Lo que también desnuda las falencias del Estado, que por seguir las lógicas del mercado y las reglas del libre comercio, gobierna para las empresas/corporaciones y no para el pueblo, además de permitir la depredación de los bienes comunes (conocidos comercialmente como recursos naturales). 

Completamente sin preparación para cuidar de sus ciudadanos y ciudadanas y con su sistema de servicios públicos destruido —en muchos casos por falta de recursos que son destinados a pagar deudas impagables e ilegitimas a organismos como el Fondo Monetario Internacional o por las privatizaciones—, al Estado no le queda otra sino usar medidas coercitivas, lo que da a las fuerzas represivas la legitimidad para desplegar violencia sobre los cuerpos de las villas/favelas —hecho que es un costumbre en tiempos sin pandemia—. Pero también da muestras de cómo funciona la comprensión de las personas trabajadoras de los sectores más precarizados. En Argentina, critican al gobierno por no dejarlas trabajar debido a la cuarentena obligatoria; en Brasil, apoyan a Bolsonaro que dice que la economía no puede parar, que el Coronavirus es una “gripecita” y que hay que ir a trabajar y llevar una vida normal.

Asimismo, poco se habla sobre las personas que están en lugares de encierro  y que son obligadas a compartir celda, normalmente sobrecargadas, con casos positivos del Coronavirus. Las condiciones de higiene en las penitenciarías latinoamericanas no permiten que las personas privadas de su libertad puedan ascender a lo mínimo recomendable por los órganos sanitarios: agua y jabón. En un contexto “normal”, estas personas son sistemáticamente torturadas, humilladas y asesinadas por los órganos y agentes de seguridad; la mayoría de ellas afrodescendientes y/o pobres.

Los pueblos indígenas se ven, una vez más, obligados a defenderse de las enfermedades que generan los humanos blancos. Sin embargo, sin acceso al sistema de salud de estos mismos blancos, están en situación de mayor vulnerabilidad. Las mujeres (todas ellas) se enfrentan con la intensificación de su carga de trabajo de reproducción social en un sistema y sociedad patriarcales que nunca hacen la pregunta “¿quién cuida de quien cuida?” —la pregunta también sirve para interpelar sobre las precarias condiciones de trabajo enfrentadas por los y las profesionales de la salud—.

Y si por un lado el Covid-19 deja ver las cómo funcionan las sociedades, por otro también desvela la cara y el cuerpo del Capital ya moribundo. El discurso y las acciones direccionadas a no congelar las actividades económicas cobran vidas y vienen acompañadas de  una perversa sugerencia de sacrificio de personas mayores para evitar un posible colapso económico “no podemos dejar que el remedio sea peor que la enfermedad”, declaró el presidente Donald Trump. También el vicegobernador de Texas, EE.UU. dejó el mensaje “volvamos a trabajar, a vivir, seamos inteligentes. Y los que tenemos más de 70 años, ya nos cuidaremos, pero no sacrifiques el país, no lo hagan, no sacrifiquen el gran sueño americano”.

El neoliberalismo, la lógica de que la sociedad no existe como tal y que lo individual no solo  debe estar por encima de lo comunitario sino que debe también destruirlo, esta puesto a prueba. Lo que no funcionó en Chile, que hoy tiene su pueblo de pie contra el gobierno de Sebastián Piñera y todo lo que significó estos 30 años de “capitalismo en serio” para la sociedad chilena, tampoco está funcionando en el resto del mundo.

La relación capital-vida es evidente y ahora no está solo en los círculos de lucha y resistencia. El momento abre una oportunidad para debatir otro modelo de sociedad, ya que los modelos de producción, consumo y acumulación están sobre la mesa. Otras enfermedades y  situaciones extremas vendrán en consecuencia del calentamiento global. El Coronavirus dejará las personas en estado de alerta. El rol del Estado y el cuidado del medioambiente serán temas centrales en el escenario pos-pandemia. Salir del lugar de organizar la resistencia para organizar la transición es urgente. Necesitamos un nuevo pacto social, económico y, sobre todo, ecológico.

 
Categories

Agua: derecho a la vida

Foto: Sebastião Salgado

“¡Despertemos! ¡Despertemos Humanidad! Ya no hay tiempo. Nuestras conciencias serán sacudidas por el hecho de sólo estar contemplando la autodestrucción basada en la depredación capitalista, racista y patriarcal.”

Berta Cáceres

EDITORIAL

En julio de 2010 la ONU reconoció el derecho humano al agua y al saneamiento, asimismo reafirmó que el agua es la fuente esencial para la realización de todos los derechos humanos.  La declaración da cuenta de una evidencia: sin agua no hay vida.

Del total de agua en el mundo, apenas un 2,75% es dulce y, por lo tanto, adecuada para el consumo humano. Un 31% de las fuentes de agua potable disponibles en el mundo está en Latinoamérica. Sin embargo, en esta región, 37 millones de personas no tienen acceso al agua potable y 110 millones sufren con la falta de saneamiento. Se estima que el territorio latinoamericano será  de los que sufrirá más fuertemente los eventos extremos en consecuencia del cambio climático —como el aumento en el nivel del mar—, lo que significará la salinización de los deltas y la intrusión marina en los acuíferos.

La contaminación y  la escasez del agua son más sentidas por las personas con mayor exposición   a sus consecuencias, sobre todo por las mujeres y niñas que tienen que caminar varios kilómetros para obtenerla,  los pueblos indígenas que la necesitan para existir  y  campesinos y campesinas que necesitan del agua para su subsistencia y su producción. Más allá de esto, la falta de saneamiento genera la propagación de enfermedades infecciosas que afecta, sobre todo, a los niños y niñas.  

En un contexto en el cual el agua pasa a ser un elemento fundamental para evitar la propagación del Covid-19, una vez más se pone sobre la mesa la dramática situación de  poblaciones que no tienen acceso al agua en sus casas. Las autoridades sanitarias de todo el mundo recomiendan lavarse las manos con jabón como medida básica de control de la pandemia, sin embargo —según demuestra un informe del Programa de Monitoreo Conjunto (JMP) de la Organización Mundial de la Salud y Unicef— 3.000 millones de personas no disfrutan de esta posibilidad.

Las poblaciones vienen manifestándose respecto de las causas de estas problemáticas  hace mucho tiempo. Esto se ejemplifica en todas las luchas llamadas “guerras del agua” que tiene como uno de sus símbolos más importantes la revuelta popular  que se dió en Bolivia, entre enero y abril del año 2000, la cual puso en cuestión la privatización de este bien común frente a la presión del Banco Mundial.

Según el abogado y especialista en Derecho Internacional, Javier I. Echaide, la  privatización de tales bienes —entendibles comunitarios—, como el agua, resulta inaceptable, no porque sea imposible, sino porque las consecuencias aplicadas a una escala individual resultan injustas, y las posibles consecuencias a una escala social resultan aberrantes. El abogado también señala que la generación de derechos de exclusión —consecuencia propia de la mercantilización de cualquier bien común— equivale en el caso del agua potable como elemento fundamental al sostenimiento de la vida a otorgar derechos de vida y de muerte para quienes los detenten: una responsabilidad demasiado grande como para dejarla libre a las reglas del mercado.

Un ejemplo concreto de lo que menciona el especialista es el caso de Chile que se enfrenta a un estado de estrés hídrico y hoy ocupa el lugar número 18 entre los países con riesgo extremadamente alto de carencia de agua. A pesar de la crítica situación, el agua en este país está bajo el control de empresas privadas desde la época de la dictadura de Augusto Pinochet. 

En los años 90, gran parte de los Estados latinoamericanos desarrollaron una reforma del marco legal para facilitar y promover las inversiones de empresas que operan a nivel mundial. En este marco, hubo un alza en la implementación de proyectos mineros en toda la región. La actividad minera está asociada a la liberación de componentes químicos, como el cianuro y el mercurio. Los sedimentos dejados por la minería se incorporan al ciclo hidrológico, contaminando aguas superficiales y subterráneas. Este modelo extractivo —exportador es causa de diversos conflictos por su carácter contaminante y colonizador—ya que la cultura minera atraviesa los territorios con su lógica neodesarrollista, cambiando paisajes y destruyendo la economía y las costumbres locales—.

Frente a las evidencias que evidencia la responsabilidad de los gobiernos, la respuesta se limita a enfocar en “prestaciones de servicios más eficientes, resilientes y amigables con el medio ambiente” y en “lograr una mayor eficiencia en el uso del agua”. Nada dicen respecto al modelo productivo dominante que contamina con  agrotóxicos, ni de las empresas que utilizan el agua para proyectos con fines de acumulación de capital como la minería. La búsqueda por el crecimiento y el desarrollo infinito utilizando recursos finitos  no renovables  choca con los límites innegables.

Sin embargo, desde la Sociedad Civil hay iniciativas que buscan denunciar y visibilizar la problemática. En diciembre de 2019 se llevó a cabo,  en Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, la quinta sesión del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza. La iniciativa tuvo por objetivo interpelar las autoridades y el conjunto de la sociedad para la importancia de cuidar y preservar los bienes comunes. En esta ocasión, los casos tratados fueron: la minería de litio en el desierto de Atacama; las amenazas a la Patagonia: reserva de agua y vida; la privatización del agua: el agua como objeto en Chile; las quemas en la Amazonía y el caso de Vaca Muerta en Argentina.  Frente a la necesidad de defender la vida, lo que preguntamos desde Virginia Bolten es: ¿hasta cuándo el derecho a la ganancia estará por encima de todo derecho?

Fuentes:

FILARDI, Marcos Ezequiel. Los derechos humanos al agua y al saneamiento: aportes para un debate

nacional pendiente.

ECHAIDE, J. AGUA COMO BIEN COMÚN DESDE UNA PERSPECTIVA CRÍTICA DEL ANÁLISIS ECONÓMICODEL DERECHO

SHIVA, Vandana. Water Wars

Otras Fuentes:

https://elpais.com/internacional/2015/05/13/actualidad/1431542093_232345.html

https://elpais.com/elpais/2020/03/20/3500_millones/1584717449_859914.html

 
Categories

Los lugares de encierro en momentos de cuarentena por Covid-19

Reclamos de familiares de personas encerradas

EDITORIAL

En varios territorios los gobiernos con sus tipos de democracia han dictado cuarentena y aislamiento social para detener la propagación del virus Covid-19. No obstante, esta situación no es nueva para muchas y muchos, en el mundo hay más de 11 millones de personas que se encuentran en lugares de encierro privadas de su libertad. La cantidad de personas encerradas se incrementó más de un 30% en los últimos 20 años, siendo  que hubo un aumento aproximado de 50% de mujeres y 20% de varones.

La situación en los lugares de encierro es prácticamente similar a nivel mundial, un sistema privatizado con denuncias de torturas y muerte. Como ejemplos se puede recordar lo sucedido en Brasil, la cuarta mayor población carcelaria del mundo con 622.202 personas en régimen de encierro. En el año 1992, se produjo una de las mayores masacres de la historia carcelaria mundial. Conocida como La Masacre de Carandiru –Casa de Detención de San Pablo—. La masacre se realizó por una intervención de la policía para resolver un supuesto conflicto entre los detenidos, que resultó en la muerte de 111 personas, ningún de ellos agentes de la policía. En el territorio denominado Argentina, En 2005, en un incendio en la cárcel bonaerense de Magdalena, murieron 65 personas privadas de su libertad, no falleció nuevamente ningún agente penitenciario. En 2017, en comisaría 1ª de la ciudad bonaerense de Pergamino, 7 personas murieron en un  incendio —todas personas privadas de su libertad—.

En el contexto de intentos por detener el avance del Covid-19, una vez más queda nítido el desprecio de las existencias excluidas y encerradas por parte de los gobiernos; no se tiene en cuenta la propagación del virus en las cárceles. Como respuesta a esto hay reclamos de las personas encerradas en diversos territorios solicitando medidas de prevención.

En la penitenciaría de varones 1 de Santiago de Chile, días atrás, hubo un motín exigiendo que se mejoren las condiciones higiénicas y liberación de presos ya que expresaron que hay casos de Covid-19. La respuesta fue mayor represión. También se registraron protestas en lugares de encierro para mujeres, ya que el gobierno está sacando las niñas y niños por posibles contagios de Covid-19 sin el consentimiento de las mujeres privadas de su libertad. Esto lo están haciendo a través del Servicio Nacional de Menores (Sename). En este organismo del Estado según una investigación oficial, en el año 2017 hubo 2071 casos de violencias siendo 310 de violencia sexual, asimismo entre 2005 y 2016 murieron 1313 niñas y niños en los centro del Sename.

Reclamos en Módena -Italia

En el territorio italiano, país con mayor cantidad de muertes por Covid-19 a nivel global, hay protestas y reclamos en forma simultánea en 27 lugares de encierro solicitando indulto o poder tener prisión domiciliaria. La respuesta de las fuerzas represivas del Estado fue coacción, en la cárcel de Módena asesinaron a 6 personas.

En Brasil hubo varias protestas en San Pablo, en los lugares de encierro de Mongaguá, Tremembé, Porto Feliz y Mirandópolis. El reclamo se inició a partir de la respuesta del gobierno de restringir las salidas para personas con régimen semiabierto.

Frente a una pandemia que tiene como principales efectos la muerte de quienes no cuentan con asistencia sanitaria y un incremento de la pobreza, la respuesta de los gobiernos es decidir a quienes se asistirá, desde Virginia Bolten nos preguntamos: ¿hasta cuándo seguiremos con este sistema genocida?

 
Categories

Nuevo Acuerdo Verde: menos combustibles fósiles, más justicia

Imagen: The Leap - Alexandria Ocasio-Cortez y Sunrise Movement //protesta en la Cámara Baja estadounidense, 2019

EDITORIAL

Desde el año 2016 en Estados Unidos, se da un importante debate en la esfera público-institucional sobre el llamado “Green New Deal” (Nuevo Acuerdo Verde por su traducción al castellano). Ha tenido más visibilidad gracias a la legisladora estadounidense Alexandria Ocasio-Cortez (AOC), de ascendencia portorriqueña y  afiliada al Partido Demócrata, el texto es resultado del trabajo de los movimientos socioambientales que desde hace diez años en Estados Unidos e Inglaterra  luchan contra el cambio climático, y un grupo de economistas comprometides, quienes vienen formulando posibles salidas a la actual economía basada en los combustibles fósiles.

Según la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), los combustibles fósiles son fuente del 80% de toda la energía consumida en los Estados Unidos. El país es el segundo  emisor de gases de efecto invernadero (GEI) del mundo, el primero es China. La quema de combustibles fósiles es la mayor responsable del calentamiento global. A pesar del alerta sobre el Estado de Emergencia Climática inaugurado a partir de 2017, hubo un avance en las políticas de incentivo a la industria fósil por parte del gobierno de Donald Trump —abiertamente negacionista climático— y un ninguneo a los esfuerzos que tienen por objetivo problematizar la reducción de los GEI. Asimismo, un estudio realizado por The Washington Post en septiembre de 2019, desveló que un 80% de la población estadounidense está consciente que el cambio climático es resultado de la acción humana; la misma encuesta también demostró que la mitad cree que medidas urgentes deben ser adoptadas para evitar sus dramáticos efectos a nivel global.

El Nuevo Acuerdo Verde es una propuesta que plantea la descabornización de la economía sin que ese proceso de transición afecte negativamente a las mayorías sociales. El texto defendido por Ocasio-Cortez en la Cámara Baja tiene catorce páginas y  propone diálogos para conectar la crisis ambiental con la crisis social y económica. Según sus entusiastas, hay condiciones para la implementación del plan: ponen el subsidio ofrecido por parte del Estado a la industria fósil en el centro del debate para sostener la tesis de que no faltan recursos, sino voluntad política para priorizar la transición justa a fuentes de energía renovables. Esto lo ven como un aporte fundamental para frenar la crisis climática y, a la vez,  generar empleos dignos y combatir la desigualdad. Una versión actualizada de lo que fueron las medidas reformistas de Franklin Roosevelt para combatir la Crisis del 29.

Sin perder de vista los impactos financieros que implican las consecuencias del calentamiento global, se hace la pregunta sobre qué sería más costoso para el Estado: invertir en la transición o pagar por  los daños de las catástrofes. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) solo en el año 2017 hubo gastos de 306.000 millones de dólares debido a eventos extremos en Estados Unidos —los costos humanos no fueron contabilizados—.

Más allá de la cuestión económica y sus impactos en la sociedad, los grupos que llevan a cabo la propuesta son críticos a la concentración y acumulación financiera. AOC y activistas del Nuevo Acuerdo Verde también ven la situación como una oportunidad para un cambio de paradigma, la construcción de un nuevo modelo sería anclado en tres pilares fundamentales: Justicia Económica, Ambiental y Social.

En los últimos años, los EE.UU. fueron escenario de grandes protestas que denunciaban el poder de grandes corporaciones. Bajo la consigna “We are the 99%” (Somos el 99%), miles de personas tomaran las calles en todo el país haciendo conocer que el pueblo estaba consciente de que la riqueza del 1% significaba la pobreza del resto de les 99%. En el 2017, el país protagonizó un histórico paro de mujeres en el cual una de las demandas centrales fue la cuestión climática y sus impactos sobre las poblaciones más vulneradas. El movimiento mundial de jóvenes que lucha para frenar la crisis climática también tiene una fuerte organización en los Estados Unidos. El Sunrise Movement combina el activismo reivindicatorio con la acción en distintas instancias institucionales, exigiendo que el Estado se haga cargo de la crisis frente al dramático escenario de pérdida de derechos sociales básicos que se prevé para las próximas generaciones. En todos estos movimientos se nota atravesada la histórica lucha por los derechos de las personas afrodescendientes que hoy son también protagonistas de la lucha contra el cambio climático.

El Nuevo Acuerdo Verde aparece como una iniciativa más, gestada desde los movimientos sociales. Frente a la destrucción del Planeta, cuyas consecuencias no son sectorizadas, es necesario abrir canales de diálogo. Es evidente que lo que contaminan Estados Unidos, China y Europa impacta más fuertemente a los países del Sur;  sus negocios y políticas públicas de incentivo a una matriz productiva contaminante son responsables por la destrucción y el despojo de los territorios sureños; causan no solo una imposición económica y tecnológica a través de acuerdos y tratados comerciales asimétricos y perversos,  también someten las poblaciones de estos países a una realidad de extrema desigualdad, pobreza y sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos.

Acompañar los esfuerzos de los pueblos en lucha y proponer agendas que puedan mezclar perspectivas y complementar formulaciones de alternativas desde abajo es un paso importante para romper con los obstáculos que han destruido la capacidad de unidad en las luchas. Lo que preguntamos desde Virginia Bolten es: ¿de la crisis climática es posible la salvación individual?

Fuentes:

https://www.washingtonpost.com/climate-environment/americans-increasingly-see-climate-change-as-a-crisis-poll-shows/2019/09/12/74234db0-cd2a-11e9-87fa-8501a456c003_story.html

https://www.eia.gov/todayinenergy/detail.php?id=39092

 
Categories

El suicidio indígena como consecuencia de la colonización

Imagen: Eduardo Figueiredo/Mídia Ninja

EDITORIAL

El genocidio indígena empezó en el año 1492. A pesar que el término genocidio aparece mucho después de esta fecha, en 1944, después de la Segunda Guerra Mundial, el exterminio de la población indígena con la invasión de los europeos es un hecho histórico incontestable.  Más allá del exterminio en masa, las muertes por enfermedades, fatiga debido al uso de mano de obra indígena esclava y la destrucción de la cultura originaria de estas comunidades, también son considerados genocidio y siguen su curso en el siglo XXI.

Con el 90% de su población desaparecida, imposibilitando la reproducción de su cultura y de su reconstrucción, los pueblos originarios que resisten en los territorios llevan en su recorrido una historia de resistencia que atraviesa siglos y se contrapone al modelo de “civilización” vigente. Son muchos los desafíos contemporáneos que se profundizan aún más con el surgimiento del neoliberalismo.

El modelo neoliberal es el opuesto a la concepción de organización de los pueblos originarios. La destrucción de las formas comunitarias de organización combinadas con la amplia liberalización de la economía y la idea del Estado en favor de las corporaciones en detrimento de los sectores públicos, causan contradicciones que develan una fragilidad en su propia estructura.

El libre comercio y la transformación de todo lo que pueda ser explotado como mercancía, es la causa más importante del proceso de genocidio indígena contemporáneo. Las pocas –o casi nulas– políticas públicas que garanticen la demarcación de las tierras indígenas y consecuente manutención de su existencia, entran en conflicto con la expansión del agronegocio, sobre todo en Latinoamérica.

El ideario desarrollista no logra mirar a las comunidades, sus tradiciones, saberes y filosofía como algo que debe ser preservado siquiera  por una cuestión de reparación histórica. No hay apelo moral ni ético. La máquina desarrollista destruye todo lo que pueda ser un obstáculo a su reproducción.

La colonización mercantil que hace con que la única forma posible de existencia sea la mercantilizada, empuja a los pueblos originarios para un proceso de internalización de la “cultura blanca” que no termina de ser asimilada. Por ello, los casos de suicidios en los pueblos indígenas es un hecho que de preocupación en las comunidades.

El proceso de aculturación impuesto a los pueblos originarios y los conflictos entre terratenientes e indígenas  es el principal motivo del fenómeno de suicidio indígena. En Brasil, fueron registrados 782 casos de suicidios indígenas en los últimos 16 años, según el Consejo Indigenista Misionario (Cimi –en su sigla en portugués). La falta de tierra para trabajar es el factor de más relevancia en este escenario. Los pueblos indígenas tienen una relación simbólica con el territorio. Las tierras ancestrales son la única forma posible de reproducción de la vida, de su cultura y es la única razón por la cual existir. La imposibilidad de acceso a los territorios y trabajo en ellos debido a la contaminación del suelo combinado con el sistemático envenenamiento del agua y consecuente muerte de la fauna, hace con que las comunidades no  tengan razón por la cual vivir. Son imposibilitados de dedicarse a la pesca, caza y agricultura, con lo cual se los obliga a buscar otras formas de sobrevivencia que les quita la posibilidad de mantener su identidad indígena.

En Colombia, según informe de Medicina Legal, fueron registrados 61 casos de suicidio indígena entre enero de 2010 y junio de 2014, la mayoría de ellos niños y jóvenes entre 10 y 24 años. Perú también registra un aumento significativo del número de suicidios indígenas en los últimos años, con un importante incremento del suicidio femenino que se caracteriza por la minusvaloración de rol de la mujer en las comunidades debido a los cambios en las estructuras por la injerencia de la cultura patriarcal occidental.

En todos los casos, el contexto económico, social y político es de extrema violencia. El racismo y la discriminación –tanto institucional como por parte de la sociedad civil– validan el exterminio físico y cultural de estas comunidades. Lo que nos preguntamos desde Virginia Bolten es: ¿Qué podemos hacer para frenar el genocidio a los pueblos originarios?

Fuentes:

https://www.unicef.org/lac/Suicidio_Adolescente_en_Pueblos_Indigenasl.pdf

 
Categories

Un año de Bolsonaro,¿cuántos años de soledad?

Dibujo: Laerte

Por Amanda Graviola

Pasado un año del ascenso de Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil, el país más grande de América Latina y cuya biodiversidad es una de las más grandes del mundo, los hechos de su administración dan cuenta de un duro momento que —más allá de la polarización política que desata actos de violencia y abusos de todo tipo—dejará marcas profundas en la sociedad de este país.

Tal vez las próximas generaciones se acordarán con amargura de este momento histórico en que, movidas por el odio, por el miedo o simplemente por la ignorancia, personas validaron y reprodujeron ataques a la dignidad humana: con el afán de tener la razón en su elección política, cerraron los ojos para la destrucción del planeta. Si restaba dudas de que el mundo pasa por una crisis civilizatoria, Brasil es un ejemplo gráfico y doloroso de esta realidad.

Las reacciones y resistencias, sin embargo, no son pocas y son un respiro frente a la asfixiante atmósfera de humo; muchos de ellos salen de los poros amazónicos, que flota sobre el gigante de pies descalzos: un Brasil negro, indígena, poético, diverso. Desde que Bolsonaro empezó su corrida presidencial, grupos de artistas, intelectuales y movimientos sociales de todos colores alertaron lo que significaría para el país tener como jefe de Estado una persona abiertamente contraria a los Derechos Humanos.

Hace casi dos años, Brasil fue el palco del brutal asesinato de una mujer. Negra, favelada, bisexual, consejera de la provincia de Rio de Janeiro que investigaba el poder de los paramilitares de los morros de la ciudad carioca. Las evidencias del proceso de investigación señalan  la participación de personas vinculadas al Presidente de la República en el crimen que se llevó la vida de Marielle Franco y su chofer Anderson Gomes.

Hace algunos días, Bolsonaro  declaró que “el indio está evolucionando y convirtiéndose en un ser humano”. Brasil abriga más de 300 grupos indígenas, muchos de ellos (por suerte) aislados de la Alegoría Estatal. Hace algunos meses —al hablar de la Amazonia—, el ex-militar dijo que  “Brasil era una virgen que a todo gringo le gustaría violar”. El Brasil de hoy registra 180 casos de violación por día, es el mayor número desde hace diez años.

La cascada de noticias falsas que, en gran medida,  permitió al actual gobierno navegar por los ríos del poder en aguas, a pesar de sucias, tranquilas no logró permanecer invisible. Periodistas, comunicadoras y comunicadores, movidos por la responsabilidad de hacer su trabajo y cumplir con su función social  —teniendo como máxima representación la figura del periodista estadunidense radicado en Brasil y víctima de una severa persecución política, Glenn Greenwald–, no dejaron de denunciar los engaños. No obstante, el viejo monstruo de la censura volvió a tomar la escena política, resurgiendo en las aguas pantanosas de la incertidumbre y alzando el cuestionamiento sobre cuáles serían los límites de la democracia.

Asimismo, esta obra absurda, que es la realidad política del país, no dejó de ser mostrada por el mundo en grandes pantallas. El documental de Petra Costa, Democracia en Vértigo, que cuenta la historia de un Brasil poco conocido —incluso entre sus mismos habitantes— y que llegó a ser ternado al Oscar hace pocos días, desnuda los hechos que llevaron a la victoria de Jair Bolsonaro; entre ellos el impeachment de Dilma Rousseff y el encarcelamiento de Lula da Silva. Al ser preguntado sobre el documental, el mandatario brasilero opinó que el trabajo “era una basura” y que era una “obra de ficción”.

Y si el arte es la imitación de la vida, tal vez el filósofo Vladimir Safatle —quien tan de cerca acompaña y reflexiona sobre los procesos políticos brasileros— tenga razón en su artículo para el periódico El País donde dice que “no hubo elecciones y que no hay presidente”. Mientras tanto, muchas personas se preguntan si será posible sostener tres años más el gobierno bolsonarista antes que  este caiga por su propio peso, y tal vez la gran cuestión sea: ¿cuánto peso la sociedad brasilera está dispuesta a soportar?

 
Categories

el zapallo que era Flores

zapallo en flor//Manuel Ramat//oleo sobre tela//2018

Por Silvio Florio

a M.F.

Te digo que lo plantó el loquito que vive en el bajo autopista de Portela, le espetó el dueño de la remisería al cafetero y este se lo dijo a la mujer policía y así corría el chisme, casi tan rápido como el crecimiento del zapallo, que se aferraba con sus zarcillos al enrejado del talud de la autopista hasta llegar a la rotonda de Los Virreyes, llamada desde el 2011 por iniciativa del director de la escuela 23 de 11 Enrique Samar “Plaza Tupac Amaru”.

Tan voluptuoso era el discurrir de sus tallos que utilizaba como tutores a los timboes (Enterolobium contortisiliquum) de la plaza. La sonrisa del director parecía ensancharse desde el mural que lo honra: ¡Whipay!, gritaba la banda de sikuris desde la cabecera del subte; ¡Whipay!, contestaba la murga con un redoble de alegría desde el talud de la autopista .

—¡Este crecimiento no es sustentable!— bramó el presidente de la Junta Comunal número siete y se apersonó con una cuadrilla de operarios munidos de motosierras, hachas, machetes y bordeadoras pero apenas se podaba un brazo ya salían dos en su lugar, como la mitológica hidra.

Como la situación desbordaba cucurbitáceamente, la Junta Comunal se reunió de de urgencia en el sexto piso del edificio de Culpina y Rivadavia y elaboraron una estrategia mientras la guardia urbana servía café y oteaba el horizonte con largavistas para vigilar las últimas novedades del zapallo. —¡Pongamos en valor sus frutos!— sugirió el más anciano y sabio de los siete comuneros —Tome nota, secretaria.— Y la secretaria anotaba las palabras “rejas”, licitación”, “estudio de impacto ambiental” y en pocas horas ya todo era un proyecto de ley a ejecutarse de manera expedita.

Pero el zapallo no descansaba. Se había encaprichado en progresar hacia el norte y ya dominaba la avenida Directorio en donde enjambres de abejas (Apis Mellifera L.) polinizaban sus flores y causaban indignación entre los vecinos que paseaban sus perros.

—¡Qué se piensa!, ¿Se cree el dueño de la calle?— amenazaba con su bastón una viejecita desde un quinto piso. —¿Por qué no lo queman?— aconsejaba el quiosquero de Ramón L. Falcón —¡Fumíguenlo!— gritaba un taxista mientras enarbolaba una banderita argentina.

Indiferente a los gritos y bocinazos, el zapallo ya llegaba hasta la avenida Rivadavia, el antiguo “Camino Real”. Desde la estación cabecera del Metrobús Roberto Arlt, un grupo de elite de la Policía lo apuntaba con rifles de alta precisión.

A los costados de la senda zapallar aparecían nuevos laderos: los tomates se injertaban en los tutiás (Solanum sisymbriifolium) y sus frutos generosos saltaban hacia las manos que pedían limosnas. Los diminutos mastuerzos (Coronopus didymus) brindaban poderes afrodisiacos a esa bacanal de hojas pubescentes. En el pasaje Salala, pegado a la La Basílica de San José de Flores, las persianas colgaban un listón de luto al tiempo que se cerraban.

El tránsito colapsaba y el zapallo ya salía por las pantallas de celulares y televisores. Ya era un hashtag relevante que superaba al crimen del carnicero y a los amores de Sol Pérez.

La Comuna desata, en el paroxismo, el combate final. Por cadena nacional, el presidente anuncia el éxodo del barrio de Flores a Caballito y la construcción de una empalizada de 100 metros para rodear al zapallo. La comisión de Planeamiento Urbano se reúne de urgencia en la Legislatura y aprueba la reforma del Código homónimo (la altura máxima permitida es de 48,5 metros para “respetar la identidad del barrio”). Marchas de protesta espontáneas se vislumbran bajo las flores del zapallo con carteles que rezan “No a los muros” y denuncian la licitación irregular adjudicada al grupo IRSA (Inversiones y Representaciones Sociedad Anónima).

Los cronistas de diversos medios que cubrieron este acontecimiento ya no se dedican al periodismo (un buen oficio siempre que se abandone a tiempo). La mayoría bebe ginebra en tugurios y rompen cristales de locales en Avenida Avellaneda con bulones. Juran y perjuran que el zapallo ya no se contenta con un barrio, que una ciudad le queda pequeña. Aseguran que ahora intenta plagiar el Cosmos.

 
Categories

Se agota la paciencia del pueblo saharaui mientras se incrementa el militarismo marroquí

German Romano

Luego del pico de compras de máquinas para matar en el año 2012, por un monto de U$S1403 millones, el Reino de Marruecos aceleró la compra de material bélico pesado durante el 2019. El estimado de las compras de armas del último año ronda un valor próximo a U$S10,000 millones de dólares. Para dar una idea sobre el incremento del militarismo marroquí; comparando las adquisiciones de armamento entre los años que estuvo en guerra por su ocupación del Sáhara Occidental con el Frente POLISARIO, 1975 a 1991, el dinero destinado en solo el 2019 es un 100% mayor  que durante todo el período indicado donde las compras de material bélico fue de U$S4692 millones.

Para dar cuenta del incremento de compras de armas por parte de Marruecos y como en el 2019 llegó a su máximo histórico de adquisiciones basta con detallar los acuerdos con los EE.UU. El Departamento de Estado de este país el 22 de marzo informó al congreso dos contratos con el Reino de Marruecos; la venta de 25 unidades de aviones F16C por un monto total de U$S3787 millones y la actualización de aviones por U$S985,2 millones. En julio el Departamento de Estado de EE.UU. también aprobó la asistencia técnica de estos aviones por U$S250,4 millones. Solo estos contratos en un año ascienden a un valor próximo a U$S5000 millones.

A finales de enero, EE.UU. hizo el envío de los dos primeros aviones F16 modernizados y actualizados sobre un total de 23 unidades. Estas modificaciones fueron realizadas por dos empresas estadounidenses: Harris Corporation con un contrato de U$S91 millones y Lockheed Aeronautics Corporation por un monto próximo a los U$S20 millones. Los aviones modificados corresponden a la adquisición realizada por el Reino de Marruecos en 2009 a Lockheed por 18 unidades F16 por un monto de U$S841,9 millones. Estos aviones participaron de la coalición conducida por el Reino de Arabia Saudí que desde hace varios años bombardea Yemen, causando la muerte a más de 16.000 personas y dejando al país en un colapso sanitario; brote de cólera y según estimaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) hay más de 20 millones de yemeníes con necesidad urgente de asistencia médica.

Continuando con la su línea de incremento de material para su fuerza aérea, sin especificar el monto del contrato, Marruecos adquirió en marzo aviones de entrenamiento también estadounidenses Beechcraft T-6 Texan II. Este avión tiene un monto individual que varía entre U$S4 y U$S8 millones dólares por unidad. Este tipo de aeronave fue adquirida por el territorio denominado Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri y es la utilizada en el entrenamiento de pilotos israelíes.

En septiembre, también del 2019, Marruecos y EE.UU. firmaron otro acuerdo para la venta de material bélico por un monto próximo a U$S1000 millones. La información brindada por el gobierno estadounidense indica dos contratos, uno por U$S209 millones en bombas no guiadas de las empresas Raytheon, Orbital y General Dynamics y otro por la compra de 2400 misiles antitanques por un valor de U$S776 millones a la empresa Raytheon.

Antes de finalizar el 2019 Marruecos rubricó un nuevo acuerdo con EE.UU. en este caso por la compra de 36 helicópteros Apache AH-64E armados con misiles y cohetes con láser por un monto de U$S4250 millones. Asimismo el país americano entregó 100 camiones para el ejército marroquí sin que se especifique el monto del contrato.

Estas, sin embargo, no fueron las únicas compras del Estado ocupante del Sáhara Occidental. En2019 Marruecos  inició  compras de misiles antitanque Skif, con mira laser, a la empresa de Ucrania UKRSPECEXPORT por un monto de U$S350000.Este sistema se adquirió  para hacer pruebas y entrenar al ejército del Reino. La empresa ucraniana fue mencionada en los cables publicados por Wikileaks donde funcionarios de los EE.UU. la describen como proveedora de grupos denunciados globalmente por genocidio como lo son la dictadura de Myanmar y grupos de Sudan del Sur durante la guerra civil.

Para dar respuesta al incesante aumento del material para matar disponible, el ejército marroquí también se encuentra incrementando el personal disponible. En agosto de 2018 el Rey aprobó instaurar nuevamente el servicio militar obligatorio para varones y voluntario para las mujeres. En caso que una persona no se presente conlleva una hecho punitivo con hasta 6 años en lugares de encierro. En 2019 con esta obligación pactada por la monarquía y los partidos políticos, 10000 jóvenes se encuentran realizando entrenamiento militar.

El Reino de Marruecos desde el comienzo del siglo XXI  incrementó el sistema militarista que sostiene la ocupación del Sahara Occidental apoyado por sus dos más importantes aliados: Francia y EE.UU. Este aumento en armas y personal para el ejército marroquí se da en el marco de un nítido cansancio del pueblo saharaui al esperar más de 25 años, sin respuestas concretas de la ONU, el referéndum por su autodeterminación para dar fin a la última colonia en África. Marruecos aspira al tiempo y al silencio de las palabras vacías de la comunidad internacional para perpetuar la ocupación y el expolio de recursos naturales del pueblo saharaui.

 
Categories

Chile y las luchas que no se abandonan

Foto: Javier Echaide

“Pues paz sin voz. Paz sin voz no es paz, es miedo.”

O Rappa

Vanessa Dourado

Las calles hablan más que los diarios y que los noticieros de televisión. La mezcla de dolor, rabia y esperanza llena los muros de Santiago de Chile. Y es en este encuentro del pueblo con su realidad que nacen y se hacen ver  sentimientos guardados a lo largo de los años de neoliberalismo. Pero no solo esto: aún emergen los reclamos, las deudas no saldadas de la época de la Dictadura de Pinochet.

Foto: Javier Echaide

“Chile despertó”, grita el pueblo por las calles de Santiago y, a cada rato, intentan ocupar la Plaza Italia de Santiago —ahora bautizada por el pueblo de Plaza de la Dignidad—. Mientras pequeños grupos de personas se concentran en las esquinas, otros se ponen a dialogar con “los pacos” —nombre dado por el pueblo chileno a los Carabineros Chilenos—. El término utilizado también en España en distintos momentos de guerra, y que hacía referencia al sonido advenido de los viejos fusiles utilizados por los francotiradores, ya hace parte del vocabulario chileno.

Foto. Javier Echaide

Entre conversas e insultos hacia los Carabineros, camiones pasan tirando gas y agua, tratando de dispersar cualquier grupo reducido de personas que camina por la calle, no importando si son manifestantes, turistas o transeúntes intentando llegar a su destino.

Foto: Javier Echaide

Por esta área, casi nadie camina sin mascara, casco o rociadores llenos con agua y bicarbonato de sodio, solidariamente compartidos con los afectados  por los gases lacrimógenos. La cantidad de gases es tan alta que a un kilometro de la plaza se puede sentir sobre los ojos el efecto de los químicos, sin que uno, necesariamente, esté en las “zonas de conflicto”.

Foto: Javier Echaide

Entre burlas, denuncias y poesía, los muros cuentan la historia de la revuelta. Y los bancos tapados con madera donde antes había vidrios, dan muestras de que el poder financiero tiene el techo de cristal. Las grandes empresas con sus imponentes edificios tampoco  escapan de la demarcación política de los manifestantes, y donde antes había puertas espejadas de alto lujo, hoy hay placas de hierro para evitar la ocupación por parte de los que protestan.

Foto: Javier Echaide

Bautizadas como “Muro de los Golpes – nunca más habrá silencio” las placas de hierro instaladas en los edificios de la empresa Telefónica y el Centro Cultural Gabriela Mistral reciben piedras de los manifestantes constantemente. Este edificio, construido durante el gobierno de Salvador Allende pero utilizado como  Casa de Gobierno de Pinochet, sus ministros y de la Junta Militar después de la destrucción de la Casa de la Moneda durante el Golpe Militar-Cívico-Eclesiástico de 1973, sigue siendo símbolo que  ejemplifica la bronca contra el Estado; el ruido de la protesta se eleva para decir nunca más a la violación de los Derechos Humanos y los Derechos Sociales.

Foto: Javier Echaide

A.C.A.B —All cops are bastards—, la sigla que viene del inglés y significa “Todos los policías son unos bastardos”, puede ser vista por toda la ciudad y es una expresión de repudio hacia el orden establecido, sobre todo hacia la violencia policial.  Mundialmente utilizada  a partir de los años 80, la sigla se popularizó entre anarco-punks de la época y hoy es usada en protestas por todo el mundo, por ejemplo en el movimiento norte-americano contra la violencia institucional racista #BlackLivesMatter. También los números 1312 hacen referencia a la misma sigla, al remplazar las letras de acuerdo con el lugar que ocupan en el abecedario, los cuales son leídos en los muros de Santiago.

Foto: Luciana Ghiotto

Entre las canciones de protesta, el pueblo chileno grita “Ya vas a ver, las balas que nos tiraron van a volver” y los pañuelos con el dibujo del famoso perro “Negro Matapacos” colgados en los cuellos de las personas también sirven para protegerse del efecto de los gases. El simpático perro negro que acompañó a los estudiantes durante las protestas de 2011 se ha transformado en un símbolo de resistencia. Su impronta defensiva durante los enfrentamientos con  los Carabineros  lo convirtió en una especie de mascota nacional. Dibujos, afiches y murales del Negro Matapacos se encuentran por todas  partes y es una forma simbólica de denunciar  la asimétrica violencia ejercida por  la policía.

Foto: Javier Echaide

Ojos destrozados hacen parte del cuerpo de la ciudad. Las pintadas de los ojos ausentes llaman la atención a la deliberada medida tomada por las “fuerzas de seguridad”: disparar a los globos oculares. “Regalé mis ojos para que la gente despierte”, el fragmento de la canción de Nano Stern dedicada al estudiante de psicología Gustavo Gatica, quién perdió los dos ojos el pasado 8 de noviembre golpeado por las balas policiales durante una protesta; es un llamado a permanecer en la lucha. La lucha de un pueblo que despierta para ser libre de la asfixia que por años puso en jaque su dignidad. Esta dignidad, que hoy, ya es una costumbre.

Foto: Javier Echaide
 
Categories

Autosustentables: ocupar el ahora para cambiar el mundo

Vanessa Dourado

El documental Autosustentables, dirigida por  Elías Sáez y con el acompañamiento de la antropóloga Violeta Ramírez cuenta las historias de vida y de resistencia de personas y comunidades que se enfrentan con las problemáticas socio-ambientales desde una mirada sensible y pone sobre la mesa la inevitable pegunta: ¿qué hacer?

Lejos de llegar con respuestas simples, Sáez busca mostrar lo que ya se hace en los territorios y que los medios de comunicación hegemónicos ocultan. El director, que cuenta con un currículum envidiable, dejó su productora y sus convicciones construidas a lo largo de su carrera como productor mainstream para dedicarse a lo que él llama “la construcción de otro mundo”.

La construcción de este otro mundo a través del vínculo con el territorio es el eje central del documental que toca sutilmente  la consciencia de los espectadores con las historias de otros mundos que ya existen y que resisten a los intentos de destrucción y de reproducción de una lógica depredadora.

“¿Qué van a decir a sus nietos?” es una de las preguntas perturbadoras que, frente al escenario de tierra arrasada, interpela e invita a la acción desde el amor porque, en definitiva, es el amor por uno mismo —ejercido desde del más genuino instinto de supervivencia— el elemento que mueve las estructuras. 

Las voces presentes en el documental sugieren pelear la verdad como forma de repensar los marcos civilizatorios, refundar las bases de sostenimiento de la vida, comprender el desarrollo como forma de restablecer el equilibrio entre el ser humano y naturaleza, permitir ser alfabetizado por la Madre Tierra. Dejar que las nuevas generaciones puedan pensar con el cuerpo, cuestionar la racionalidad capitalista que plantea el crecimiento económico infinito frente a recursos finitos  y en detrimento de la plena y digna existencia humana, son formas de crear otras lógicas alternativas al ideario neoliberal.

Autosustentables viaja hacia el hogar de las y  los guardianes de la Tierra, recicladores del futuro, arregladores de la desconexión, economistas circulares, educadores ecológicos, sembradores de sueños, niñes-abuelos y hacedores de la vida. El alimento necesario para preparar el futuro que quiere regenerar los suelos, proteger  las semillas y reinventar el sentido de la existencia es la voluntad política — y esencialmente humana— del accionar ahora y crear las condiciones para una transición a otros modos de producir, consumir y relacionarse con el otro y con el medio ambiente.

El documental de Sáez —que propone con el deseo de cumplir promesas, enfriar el mundo, resucitar especies y reencontrar caminos— es sensible y a la vez fuerte, busca reinventar el mundo a través de la resiliencia y resistir desde el sentir. Trae la voz de los protagonistas de la esperanza que construyen  una realidad diferente de esta impuesta por los mercados y las corporaciones, que junto a los Estados, ponen las ganancias financieras por arriba de la vida.

Más informaciones:

www.autosustentables.com
www.eliassaez.com

 
Categories

España continúa la complicidad con la ocupación marroquí en el Sáhara Occidental

El Estado de España alerta sobre posibles atentados en campos de refugiadas y refugiados saharauis, sospechas del momento de la comunición oficial del gobierno español. Tranquilidad y calma en la camunidad saharaui y activistas internacionales.

German Romano

Desde Argelia

Días atrás el Ministerio de Asuntos Exteriores de España emitió un alerta sobre un posible atentado del Daesh (terminado peyorativo utilizado en comunidades árabes para mencionar al ISIS) en los campos de refugiados saharauis en Tindouf (Argelia). Las declaraciones del gobierno europeo fueron un alerta para las más de 300 personas españolas trabajando en organizaciones no gubernamentales en campos de refugiados y territorios libres saharauis. No obstante, quienes se encuentran en territorio argelino y saharaui no confían en la advertencia realizada a solo un día de la visita de autoridades marroquíes al Estado de España.

Sobre esta situación hubo declaraciones oficiales saharauis. Mohamed Salem Sale, Ministro de Relaciones Exteriores de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática), expresó “lo sospechoso” del comunicado español es que se realiza en momentos previos a la celebración del Congreso del Frente Polisario a realizarse entre los días 19 y 20 de diciembre. Asimismo denunció la complicidad con “el estado agresor” en referencia al Reino de Marruecos. También informó que no hubo comunicación oficial a la ONU (Organización de Naciones Unidades), al gobierno de la RASD o al gobierno argelino sobre posibles atentados.

El líder del Daesh en el Sáhara, Adnan Abú Ualid al-Saharaui, es nacido en territorio ocupado por el Reino de Marruecos y fue recientemente el 29 de abril nombrado emir por el líder del Daesh, recientemente asesinado por las fuerzas armadas estadounidenses, Abu Bakr al-Baghdadi. Estos grupos fanáticos y armados con máquinas de matar en muchos casos provistas por países productores de armas, tienen vínculos con los servicios de inteligencias de potencias ocupantes y occidente. Daesh surgió como rama de Al Qaeda (La Base), quien nació a partir de entrenamiento y finamiento de la CIA. El periodista estadounidense, Bob Woodward en su libro Las guerras secretas de la CIA, informó que los EE. UU. entregó entre 1981 y 1987 más de U$S100 millones a Al Qaeda. Otro ejemplo es esta complicidad fue el reciente reconocimiento de las autoridades de Israel; militares de Daesh fueron atendidos en hospitales israelíes.

Las declaraciones públicas españolas a partir de fuentes de los servicios de inteligencia se dan en un marco de aumento de represión marroquí contra el pueblo saharaui sin declaraciones condenatorias por parte de España. El incremento de la represión y asesinatos por parte del Reino de Marruecos en territorios ocupados se sucede mientras se expulsan periodistas. En Junio de este año, Reporteros Sin Fronteras presentó el informe ‘Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo’, un detalle minucioso de las detenciones y posteriores expulsiones a periodistas.

El Sahara Occidental

El Sahara Occidental es un territorio ocupado por el Reino de Marruecos desde el año 1976, en forma previa la potencia ocupante fue España. Durante la dictadura fascista de Franco en el Reino de España, se produjeron constantes represiones y asesinatos contra el pueblo saharaui. La ocupación del Sahara Occidental no es reconocida por ningún organismo internacional y hay más de 100 resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la colonización del Sáhara Occidental.

Más de 88 países reconocen La República Árabe Saharaui Democrática (RASD), no obstante, a pesar de las diversas resoluciones de la ONU, la ocupación y el régimen de apartheid continúan. Ningún país miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU reconoce la RASD. Sobre los motivos de la ocupación, Malainin Lakbal, miembro del observatorio saharaui de recursos naturales, expresa: “el Sahara Occidental es un territorio muy rico, con todo tipo de recursos, renovables y no renovables. Esta es una de las principales razones, respaldado por Francia por supuesto”.  Sobre el motivo de apoyo de Francia a la ocupación plantea: “también somos un objetivo para Francia, porque quiere tener un Marruecos fuerte para conservar un cierto equilibrio y no permitir que Argelia se convierta en la principal potencia en el norte de África”.

En 2016, el gobierno de Rabat expulsó el personal de la Misión de Naciones Unidas para el referendo en el Sáhara Occidental (MINURSO). En un nítido enfrentamiento con quien fuera el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon que expresó su apoyo a la RASD.  Entre los territorios liberados y el territorio ocupado, el Reino de Marruecos construyó el muro más largo del mundo denominado “el muro de la vergüenza”, son 2.700 kilómetros con más de 7 millones de minas y vigilado por 100.000 soldados. La ocupación es posible, por el sostenimiento de los vínculos políticos y comerciales con el Reino de Marruecos, la Unión Europea y el Mercosur están intensificando los acuerdos comerciales con el estado ocupante. También las acciones criminales del Reino son posibles por las declaraciones estériles de la comunidad internacional.

 
Categories

Argentina debate la Deuda Pública

Entre los días 27 y 29 de noviembre, se lleva a cabo en Buenos Aires la VIII Asamblea Continental del Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas – Abya Yala Nuestra América (CADTM/AYNA).

La actividad que reúne referentes de 6 países de América Latina —con la participación especial del economista y politólogo belga Éric Toussaint— es realizada por ATTAC Argentina y busca debatir la Deuda y el FMI como mecanismos de dominación y plantea alternativas para una solución soberana. 

Sobre la actividad que se realiza en la ciudad porteña, en un contexto de endeudamiento del país con su retorno al Fondo Monetario Internacional durante la presidencia de Mauricio Macri, hablamos con Maria Elena Saludas, Coordinadora del CADTM para América Latina. 

“Queremos hablar del no pago de la deuda no como un slogan, sino debatir y analizar las alternativas desde CADTM, que es la suspensión del pago y auditoría; auditoría integral y participativa”, sostuvo Saludas que más allá de resaltar la importancia que reunir especialistas de América Latina para discutir la cuestión, también lamentó la no participación de los representantes de Haití —imposibilitados de viajar dado las duras exigencias respecto de la visa para ingresar en Argentina—.

Sobre la articulación con las organizaciones sociales para la realización de la actividad, Saludas dijo que es esencial que nadie se apropie de la temática y que la discusión sobre la de pública debe venir de la mano con el debate sobre las deudas privadas que afectan directamente las poblaciones, sobre todo los sectores más vulnerados como mujeres y disidencias. 

“Entendemos la Deuda como un sistema, es un mecanismo de dominación, así como lo son también los Tratados de Libre Comercio en todas sus formas”, explicó la coordinadora quien también aclaró que la Deuda es ilegitima y que sirve para sostener la “bicicleta financiera” cuyas consecuencias concretas son la gran devaluación del dólar y la inflación, hechos de la realidad económica argentina.

Asimismo, son fuertes los impactos de la deuda en materia de medio ambiente, ya que el endeudamiento para la realización de proyectos de infrastructura, como por ejemplo la construcción de mega represas, afectan de forma directa a las poblaciones y dañan a los territorios.  En este sentido, el carácter colonial de las deudas se sigue sosteniendo y no se aleja demasiado de las prácticas desde 1824 —fecha del primer endeudamiento que contrajo Argentina—.

Sobre las actividades, que cuenta con una audiencia pública en la Cámara de Diputados, la representante de CADTM dijo que el objetivo es sensibilizar la población y para ejercer presión popular sobre todo respecto del último tramo de la deuda en relación al Fondo Monetario Internacional. Sobre la influencia de la actividad en el diseño de las políticas públicas del próximo gobierno, Saludas celebró que por lo menos se instale el debate; sin embrago dijo que no es posible saber cuál será la postura de la próxima administración, una vez que aún no se sabe cómo estará conformado el equipo económico.

Cronograma de actividades:

MIERCOLES 27/11 – Audiencia Pública “Deuda Externa – Alternativas para una solución soberana”, 17 horas, en el Anexo A, Sala I, del Congreso Nacional.  

JUEVES 28/11 – Conversatorio “Deuda Pública, FMI y los condicionantes políticos en la Argentina”,   a partir de las 14 horas, en Facultad de Ciencias Sociales, UBA (Santiago del Estero 1029) – culminará con una Mesa Redonda sobre “Qué hacer con la Deuda Pública Argentina”, la misma contará con la presencia de referentes nacionales e internacionales.

VIERNES 29/11 – Conversatorio “La Deuda y el FMI como mecanismos de dominación. Experiencias de discusión de Deudas Soberanas” en Santiago del Estero 1148.

Contactos de prensa:

María Elena Saludas: + 54 9 341 2711700

Adrián Ruíz: + 54 9 11 6003 8677

Para consultas: attacargentina@gmail.com

 
Categories

Golpes en América Latina: evangelizar a los “salvajes” y recolonizar la región

Dibujo: Latuff

*Denise Braz y Vanessa Dourado

Asistimos a un proceso de recolonización con rasgos neofascistas y de fanatismo religioso en América Latina; son situaciones muy densas que no permite relativizar golpes y provocar ataques a líderes progresistas —sobre todo en este momento que lo consideramos histórico—. Hacerlo es ser funcional no solo a las derechas reaccionarias y fundamentalistas, como también no lograr comprender los límites del juego en esta arena de disputa por el poder en la cual la democracia está en riesgo.

La institucionalización de las luchas y la apuesta en el Estado puede significar un error grave, ya no cabe lugar a dudas que los pactos democráticos y códigos republicanos están siendo violados. Sin embargo, señalar que el problema es de quienes están disputando el espacio político-institucional para lograr cambios estructurales a largo plazo o hasta mismo para gestionar y mitigar los impactos sobre las poblaciones vulneradas es un equívoco.

Después de más de 500 años de su asalto orquestado con las bendiciones de la iglesia, las Américas siguen en proceso de lucha contra la (re) colonización y, obligada a insertase en el mundo, todavía guarda su fuerte resistencia protagonizada durante todos estos años por las poblaciones indígenas, afrodescendentes y campesinas. A esos grupos, erronemente llamados  minoritarios, sumamos el movimiento feminista y/o de mujeres, así como de la juventud que se levanta en la región, que son notables y de incuestionable valor. 

Siendo el capitalismo un sistema cuyos pilares son el patriarcado, la clase y la “raza”, nada puede ser más potente contra el mismo que la revolución de esas bases oprimidas. Voces no oprimidas, o con muchísimos privilegios, no tienen autorización para hablar sobre descolonización y menos aún de cómo se debe hacer. Los cuerpos históricamente oprimidos y constantemente en tensión con el colonizador resisten, insisten y luchan por su libertad. Por la libertad de su gente, su cultura, su orientación sexual, su religión y territorio.  

La imposibilidad de adueñarse, vía “democrática”, de los recursos humanos y naturales que abundan en Latinoamérica por la victória de la derecha en las urnas no ha funcionado y eso ha generado los fenómenos golpealescos que son evidentes y que también son frutos de disputas en las cuales, como siempre, salen ganando aquellos que manejan la máquina institucional en favor de sus intereses y de los intereses del mercado internacional.

El desmonte que se quiere imponer por la fuerza en la región tiene un carácter objetivo y también subjetivo. En otras palabras: si por un lado avanza, con mucho más fuerza, el extractivismo en todas facetas a lo largo y ancho en la región, por otro también se impone un proyecto de poder neopentecostal —fuertemente alineado con el ideario neoliberal, meritocrático e individualista— que remite al proceso de evangelización del llamado “Nuevo Mundo” de la época colonial. Lo que se nota es que hay un proyecto pensado para el territorio que no solo necesita tomar el control de los espacios político-institucionales, sino también promover el cambio cultural necesario para neutralizar las resistencias. Y si la democracia puede vestirse de dictadura a depender de la región donde se aplique; el pacto colonial sigue siendo consenso entre los del Norte Global y sus instituciones creadas para apaciguar el caos.

Por ello, más allá de la discusión sobre el rol de los progresismos, en este momento, es urgente pensar estrategias de contención, redes de solidaridad y mecanismos que fortalezcan y protejan los movimientos en lucha que están dando el cuerpo en la confrontación con el Estado. Frente a la masacre de los pueblos, no hay discurso académico, político o cualquier tipo de acción diplomática que pueda ser más fuerte y reemplazar la resistencia popular. La democracia es la soberanía del pueblo. Democracia es también la revolución en las calles. No hay descolonización sin confrontación, sin resistencia. Además dudamos de procesos libertarios acordados entre hombres blancos dentro de salones lujosos.

Pensar en una democracia libertaria y popular es también recuperar en la historia todo lo fragmentado, afectado por el resentimiento de procesos que fallaron en el pasado y buscar una alternativa superadora. El posicionamento crítico de todas las personas que existen, resisten y sobreviven en los territorios nunca dejó de existir, aún mismo cuando no había teoría que lo explicara, y es —una vez más— el pueblo en lucha que hace su propia historia. La escribe con su sangre y su coraje que sigue estando lejos de las oficinas académicas y de  los palacios de los gobiernos.

*Denise Braz es licenciada en Letras y magíster en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Es activista y feminista afro. Integra en el coletivo de mulheres de la Revista Amazonas y el grupo de mujeres afro del Área de Género de la Comisión Organizadora del día 8 de Noviembre en Buenos Aires, Argentina. Participa del colectivo de mujeres Migrantas y del Grupo de brasileños por la Democracia, Leipziger Initiative “Demokratie für Brasilien”, ambos en Leipzig, Alemania lugar donde reside actualmente. 

**Vanessa Dourado es ecosocialista y feminista latinoamericana, miembro de ATTAC Argentina y PSOL Brasil. 

Algunas publicaciones de la autora Denise Braz :

§  BRAZ, Denise. “Los negros también llegaron en los barcos: Argentina también es afro”.  Revista Humanidades & Educación de la Universidad Federal de Maranhão, Brasil, Noviembre de 2019. Disponible en: http://www.periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/humanidadeseeducacao/article/view/12811

§  BRAZ, Denise. “Sororidad es ética y autocuidado también es militancia” in Revista Amazonas, August 2019.Disponible en:  https://www.revistaamazonas.com/2019/08/06/sororidad-es-etica-y-autocuidado-tambien-es-militancia/

§  BRAZ, Denise. “No sos feminista, tampoco anticapitalista y antipatriarcal si sos racista, xenofóbica, transfóbica y no cuestiona sus privilegios.” Revista Amazonas, Enero, 2019. Disponible en: https://www.revistaamazonas.com/2019/01/21/no-sos-feminista-tampoco-anticapitalista-y-antipatriarcal-si-sos-racista-xenofobica-transfobica-y-no-cuestionas-tus-privilegios/?fbclid=IwAR1lyRq9tRDru11D71NIwWNUa4-phYg6paBpfO2EovmRUiD5uyYXOYOp-KY

 §  BRAZ, Denise. “ Qué es el blackface? Revisando la educación racista que supimos conseguir: Corcho quemado”. Soy, Página 12, 06 de Julio de 2018. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/126215-corcho-quemado §  BRAZ, Denise Luciana de Fátima.  “ONDE ESTÃO OS NEGROS NA ARGENTINA?” Revista da Associação Brasileira de Pesquisadores/as Negros/as (ABPN), [S.l.], v. 10, p. 363-374, jan. 2018. ISSN 2177-2770. Disponible:<http://abpnrevista.org.br/revista/index.php/revistaabpn1/article/view/544

 
Categories

La Cocina que se Escucha: cocinar historias para rescatar sentidos

Foto: Patricia Rosas

“Ahora…

El gusano de la hoja,

Gusano tejedor…

¿Quién lo puede ver?

Hace el bordado en la noche tranquila,

Duerme durante el día en el ojo de la planta”

*Cora Coralina

Por Vanessa Dourado

Conformado por artistas de la Ciudad de Córdoba, en la región argentina conocida como Sierras Chicas, el Colectivo DUDÁ presentó en Buenos Aires la muestra La Cocina que se Escucha. El pasado octubre,  Pablo Ramos, Silvia Vera Barros, Gabriela Sol Morales, Nehemias Figueroa, Pablo Foglia, Marcela Llanos, Verónica Urbani, Pablo Garcia, Adrian Bertol, Maria Furnari, Natalia Napoli y Suyaj Gómez trajeron al Museo del Hambre su trabajo que mezcla literatura, artes plásticas, visuales y sonoras.

Foto: Patricia Rosas

La cocina como territorio donde se come, pero sobre todo, donde se vive, escucha, comparte y se siente. En definitiva, un lugar donde se existe más allá de lo predeterminado —o a pesar de ello—.  Este lugar de re-existencia, de conexiones y de deseos vitales tiene que ver con lo que se come, en sentido concreto y subjetivo, sin embargo también con los rituales que dan al acto de preparar y comer alimentos un sentido más amplio que el de atiborrarse, rápido e indiscriminadamente,  para obtener las condiciones que permitan reproducir la fuerza de trabajo o para mantener una forma de hedonismo gastronómico capitalista que transforma el hecho de “comer bien” en una experiencia reservada a las cartas con el sello de “alta cocina”. 

Foto: Patricia Rosas

La Cocina que se Escucha interpela desde de lo micro, particular y comunero. Una invitación a escuchar los procesos que involucran el cuerpo que come y que da de comer, que es parte de un mismo ritual sensorial, ancestral y sensible. Los tiempos, como el actual, donde se transforma la semilla y la tierra y que remonta sentidos en el hacer cotidiano que es  territorio de lucha, historias políticas, poesía, soledad y estallido.

El explotar frente a la aceleración de este tiempo, “La presión de una olla que puede explotar a cualquier momento, pero que también puede concentrar sabores”, este cocinar de historias que  permite conectarse con una y con el otro es el punto de inicio del proceso de creación de esta cocina que tiene por objetivo reconectar memorias y reconciliar afectos.  El escuchar como forma de reaprender a mirar y a sentir y, luego, saberse semilla que se reproduce para alimentar a la vida.

Foto: Patricia Rosas

Recuerdos de sonidos aparentemente ajenos, una propaganda en la radio mientras el cuchillo hace música en la tabla al atravesar el cuerpo de una cebolla, los sonidos del hogar que solo pueden ser percibidos por quienes viven allí. Sin embargo, también los silencios, los sonidos de los silencios que no se pueden escuchar, el sonido del hambre y de la indiferencia frente a ella.

Recuerdos de momentos, la última comida antes de la partida, la noticia inesperada recibida durante  la cena, la mezcla rara de comidas de otros sitios que hace sonar la sonrisa y el espanto. El sonido de la ausencia sobre la mesa de quienes ya no pueden compartir la comida con un familiar que fue desaparecido por el terrorismo de Estado.

Foto: Patricia Rosas

La cocina que se Escucha propone una transición de las formas desarraigadas —forzadas por imposición de un sistema que obliga al individualismo y al inmediatismo— hacia la re-construcción de nuevos y antiguos rituales para preparar en esta gran olla comunitaria la libertad que queremos experimentar y ser.

El colectivo DUDÁ está disponible para presentación de la muestra La Cocina que se Escucha en toda la Argentina y también en el exterior.

Informaciones:

Contacto: María Furnari

FB: https://www.facebook.com/maria.d.furnari

E-mail: kalmakarmaunquillo@gmail.com

Website: https://silverabarros.wixsite.com/cocina

*Traducción libre de fragmento del original en portugués “Poema do Milho” (Poema del Maíz) – Cora Coralina, Goiás – Brasil, 1965.

 
Categories

AFA y AUF venden su integridad: confirmaron partido en Tel Aviv #RioplatensesNoVayan

Imagen: Latuff

Guillermo Martinez

La AFA (Asociación del Futbol Argentino) confirmó su participación en el posible amistoso el 18 de noviembre frente a la selección masculina de Uruguay en Tel Aviv causando una gran conmoción en organismos de DD.HH. Asimismo viene de disputar un encuentro en el Reino de Arabia Saudí, quien lidera una coalición militar que desde hace varios años bombardea Yemen, causando la muerte a más de 16.000 personas y dejando al país en un colapso sanitario; brote de cólera y según estimaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) hay más de 20 millones de yemeníes con necesidad urgente de asistencia médica.

La ubicación de los partidos generó una fuerte indignación ya que son países con múltiples resoluciones de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) de condena a la violación sistemática de derechos humanos, días atrás inclusive se realizó una manifestación a AFA solicitando que el partido no se juegue. El posible partido con el seleccionado uruguayo se realizaría mientras Israel bombardea al pueblo palestino. Solo en la última semana ya han asesinado más de 34 personas, 8 entre ellas niños.

Israel y Arabia Saudí, son los principales aliados de los EE.UU. en Medio Oriente, son los países que destinan un mayor porcentaje de su PBI (Producto Bruto Interno) a gastos destinados a compra y desarrollo de armamento militar.

Nos sería la primera situación en el año 2019 en que la selección masculina decide normalizar una situación de ocupación como es el caso de Israel contra el pueblo palestino. En marzo de este año se realizó un partido en el Reino de Marruecos a pesar del pedido que se cancele el mismo en solidaridad con el pueblo saharaui por la ocupación del Sahara Occidental. En esa ocasión el Reino le abonó a la AFA U$S 600.00, el acuerdo era de U$S1 millón, pero disminuyo el monto al estar suspendido el jugador más destacado, Leonel Messi.

El acuerdo firmado por AFA para la realización del encuentro

Los partidos amistosos no se encuentran dentro del alcance del reglamento de la FIFA. Es un acuerdo entre dos asociaciones, la argentina, la uruguaya y en este caso, la empresa organizadora.

Comtec Group, empresa israelí fundada en 1982 por Danny Benaim es quien está organizando el evento. El acuerdo por este partido es parte del cumplimiento del contrato de AFA del partido cancelado en 2018 en Al Quds (Jerusalén) por un monto de U$S11.2 millones. Comtec depositó en ese momento U$S2 millones en las cuentas de AFA como adelanto del convenio por la presentación del seleccionado masculino garantizando 60 minutos en juego de los futbolistas Messi, Agüero y Di Maria. También incluía más de 80 habitaciones en hoteles y un representante de la institución católica para oficiar una misa.

Clientes Comtec

El acuerdo entre Comtec y AFA fue gestionado por el padre del jugador Leonel Messi y Ariel Raber, empresario argentino-israelí y asociado de la empresa. En declaraciones a la revista Globe, Benaim informó que la relación con el padre de Messi (denunciado por fraude en el estado español) se inició en 2013 durante una visita del jugador al Muro de los Lamentos organizada por el club Barcelona, quien es uno de los clientes de Comtec.

El movimiento de BDS realizó otras campañas a eventos organizados por la empresa Comtec. La más reciente es por el Giro de Italia que se realizó en territorio ocupado palestino.  En esta campaña más de 120 organizaciones de DD.HH. solicitaron que se desista de efectuar ya que Comtec cuenta con actividades en asentamientos israelíes ilegales. Asimismo, la tercera etapa de esta competencia ciclista atravesará docenas de aldeas beduinas palestinas a las que Israel niega proporcionar los servicios más básicos, incluyendo electricidad, agua, sanidad, escuelas y carreteras, las cuales han sido destruidas en más de 100 ocasiones.

“Espero que se entienda esta decisión que tomé como un aporte a la paz mundial”

Con estas declaraciones en una corta conferencia de prensa, Tapia informaba sobre la anulación del partido en el 2018. Los medios israelíes informaron que el partido se suspendía ya que el seleccionado esgrimía cuestiones de seguridad. Las declaraciones del Presidente de AFA dan por tierra estas afirmaciones. En adición a esto, en declaraciones a la prensa Raber expresaba, “el clima creado por las organizaciones pro-palestinas acabó contribuyendo decisivamente a la suspensión del partido”. En esta ocasión los aportes a la paz mundial no fueron tenidos en cuenta de parte de Tapia,

El contrato de la selección masculina de Uruguay

En forma previa al partido la selección masculina de fútbol de Uruguay disputará tres partidos con Perú, EE.UU. y Hungría:  por ellos recibirá  más de  U$S 1,5 millones.  Se desconoce cuál será es el monto del acuerdo firmado para el partido en Israel, no obstante,  todo lo recaudado iría a los jugadores.

Wilmar Valdez —ex Presidente de la AUF— explicó al medio Referí el motivo del porque percibirán los jugadores el dinero del amistoso en Tel Aviv: “En el marco del convenio por derechos de imagen hay un partido que es para los futbolistas, que será cedido a la Mutual. Es en el marco de un convenio por el cual los jugadores se comprometen a contraprestaciones. Ahora, ¿si antes se regalaban tres o cuatro partidos por año? Al menos acá tenemos la tranquilidad que el dinero va a los jugadores de fútbol y que los jugadores lo vuelcan a otras causas. No es una cuestión de cesión caprichosa en este momento, es el resultado de una negociación compleja. En el convenio de los jugadores hay un compromiso de apoyar proyectos de AUF”.

También ha habido solicitudes para que no se transmita el partido a la empresa Teinfeld S.A. Esta es  propiedad de los ex jugadores Enzo Francescoli, Nelson Gutiérrez y el empresario Francisco Casal, el pedido tampoco fue escuchado.

 
Categories

Greta Thunberg y las emergencias en debate

Greta Thunberg y Bruno Rodríguez // Fuente: Reuters - Crédito: Carlo Allegri

Vanessa Dourado  

Los últimos meses fueron, seguramente, de una modificación importante en los debates y diálogos acerca de las problemáticas ambientales —sobre todo el calentamiento global, que es la causa del cambio climático—. A pesar de que las temáticas son las mismas, el método de abordaje es distinto y está llevando a una mayor visibilidad y su consecuente masificación en todo el globo. El hecho se da, como factor determinante, por las intervenciones de Greta Thunberg.

La joven sueca de 16 años, sin embargo, despierta admiradores y críticos con la misma intensidad. Más allá de los históricos negacionistas que son financiados por las grandes empresas petroleras y por los gobiernos del Norte Global, lo que más llama la atención es la desconfianza de ambientalistas que, en lugar de apoyar y celebrar el proceso de involucramiento de sociedad en el debate, son críticos a la figura de Greta, su edad, su poca experiencia política, su supuesto tibio discurso y hasta su nacionalidad.

Es evidente que cada persona habla desde donde puede sentir —aún más cuando esta persona es todavía una adolecente— y, en este caso, si es importante remarcar las diferencias entre una activista que vive en un país cuyo Índice de Desarrollo Humano es uno de los más altos del mundo y que, históricamente, también tiene una responsabilidad mayor en el escenario de tierra arrasada que se dibuja en este espacio-tiempo. Sin embrago, Greta subvierte su propio territorio. Su discurso es radicalizado y su impronta es de no conciliación.

Si por un lado, hay un resentimiento por el proceso de invisibilización de las y los que históricamente dan las peleas y sacrifican sus existencias en defensa de  la Tierra; por otro también hay un movimiento que comprende la importancia de dialogar con “el otro”, para no reproducir lo que fue impuesto a los pueblos del Sur en épocas abiertamente coloniales. Es comprensible que haya un cierto rechazo por el hecho de las lágrimas y los sentimientos de Greta —masivamente difundidos a nivel global y expuestos en las cumbres de la “alta política”— sean tomados como más importantes que las vidas de indígenas y campesinos, niños y niñas, mujeres y afrodescendientes exterminadas por la saña del capitalismo por la práctica generalizada de una necropolítica adoptada por los mismos actores que dicen querer resolver el problema ecológico.

No obstante, el momento histórico impone el desafío de refundar las prácticas políticas y la radicalidad de la empatía. Y esto necesita el involucramiento de los pueblos frente a la amenaza del exterminio de la especie, porque el tema central ya no es la defensa de los bienes comunes —tomado como externo a lo humano— sino del conjunto de condiciones que hace posible la continuidad de la vida desde una lógica integradora, que comprenda el ser humano como parte de la naturaleza.

Seguramente, la realidad de Greta —cuando ella habla sobre los derechos de niñes y adolescentes— no es la misma de les que están en el Sur Global, sin embargo esto no significa que esta  realidad no exista y que sus protagonistas no tengan fuerza para hacerse ver, es notorio que hay matices y que estas están puestas sobre la mesa. El hecho que el movimiento “Viernes por el Futuro” tiene sus representantes en distintos países, permite traer a luz los debates urgentes en cada territorio.

La Historia muestra que la humanidad supo aprender de sus errores, pero superarlos siempre ha sido un proceso complejo de deconstrucción y reconstrucción de un sentido colectivo que inauguró una etapa distinta —no necesariamente justa— que avanzó para una mejora en lo que conocemos como humano. Por ello, en la problemática socio-ambiental, es menester disputar temas centrales como la Justicia Climática y el cambio de la matriz productiva a fin de garantizar que el inevitable cambio por el cual pasará la humanidad no siga repitiendo los errores del pasado que tiene que ver —sobre todo en América Latina— con la reproducción sistemática de violencias y opresiones.

Subestimar la fuerza de pueblos que han resistido a cinco siglos de genocidio es también una actitud que remite al colonialismo. Es admitir que la fuerza del blanco y dominador estará siempre presente en la piel europea y contra el cual es imposible dar las batallas. Desde que se proteja el protagonismo que corresponde a cada pueblo en su lucha y que se garantice el respeto por su historia y sus cosmovisiones, sus saberes, sus sentires y sus sentidos, no hay justificativo plausible para invalidar la lucha de una persona que está activando un debate tan urgente como es lo de crisis climática y su consecuente reto civilizatorio.

 
Categories

La selección masculina argentina desoye a organismos de DD.HH. #RioplatensesNoVayan

Guillermo Martinez

La AFA (Asociación del Futbol Argentino) confirmó los partidos amistosos que jugará en lo que resta del 2019 y los estadios, el 15 de noviembre frente a Brasil en el Reino de Arabia Saudí y el 19 de noviembre frente a Uruguay en Tel Aviv. La ubicación de los partidos a disputar generó una fuerte indignación ya que son países con múltiples resoluciones de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) de condena a la violación sistemática de derechos humanos.

Nos sería la primera situación en el año 2019 en que la selección masculina decide normalizar una situación de ocupación como es el caso de Israel contra el pueblo palestino. En marzo de este año se realizó un partido en el Reino de Marruecos a pesar del pedido que se cancele el mismo en solidaridad con el pueblo saharaui por la ocupación del Sahara Occidental. En esa ocasión el Reino le abonó a la AFA U$S 600.00, el acuerdo era de U$S1 millón, pero disminuyo el monto al estar suspendido el jugador más destacado, Leonel Messi.

Falta aún saber cuál será la reacción de las empresas que utilizan la imagen de la selección masculina; YPF, Adidas, Coca-Cola, Sancor Seguros, Claro, Quilmes, Mostaza, Fargo, Nissan y Naranja. Estas marcas estarán asociadas a crímenes de guerra como el caso del Arabia Saudí quien tiene denuncias por violación de derechos humanos  dentro del país y por liderar la coalición que se encuentra devastando Yemen y asesinando a su población. En el caso de Israel durante la pacífica manifestación denominada La Gran Marcha del Retorno realizada a partir del 30 de marzo de 2018 (el Día de la Tierra en Palestina), que solicitaba el fin de la ocupación y el retorno de los refugiados, participaron miles de personas palestinas. El ejército israelí apostó francotiradores que abrieron fuego frente a una multitud que escapaba de las balas. Hay diversas imágenes y vídeos que atestiguan el asesinato por la espalda de varias personas palestinas. Durante estas manifestaciones no violenta, hubo 305 personas asesinadas y más de 29.000 personas heridas.

La sorpresa por los encuentros es importante en los organismos de DD.HH. ya que en el año 2018 la selección masculina argentina desistió de disputar un amistoso en Israel solidarizándose con el pueblo palestino, aún resta saber si en este caso prevalecerá el dinero o el respeto a los derechos humanos.

A partir de los rumores a principios de octubre sobre un posible amistoso en Israel  de las selecciones masculinas de futbol de Argentina y Uruguay, organismos de Derechos Humanos y organizaciones en solidaridad con Palestina iniciaron una campaña de difusión sobre la situación en territorios palestinos ocupados solicitando la cancelación del partido. Entregaron una carta tanto a la AFA como la AUF que aún no fue respondida. En función de la confirmación de parte de ambos organismos es de esperar una intensificación de la campaña de boicot.

 
Categories

Chile un solo grito “RENUNCIA PIÑERA”

Imagen: Virginia Bolten

Paula Cortes

Desde Santiago de Chile

El llamado a la #EvasionMasiva que las y los Estudiantes medios y universitarios en Chile lanzaron a mediados de este mes como consigna insurrecta contra el aumento del pasaje del metro, se ha convertido en el inicio de un movimiento masivo e irrefrenable.

Más de 45 años de políticas neoliberales aplicadas por el mejor alumno de Milton Friedman en Latinoamérica han convertido a Chile en uno de los países con mayor índice de desigualdad.

El pueblo a tomado las calles con una colorida mixtura de demandas, algunas como el animalismo o el veganismo, otras con más convergencias como el rechazo al sistema de reparto de jubilaciones y pensiones, la reforma de la Constitución -promulgada en 1980 por la dictadura cívico militar- o la reivindicación a través de banderas del pueblo Mapuche, todas, coincidentes con el pedido inquebrantable de la salida de Sebastián Piñera del Palacio de la Moneda.

Los y las manifestantes reclaman con indudable rebeldía a pesar de las políticas represivas más brutales heredadas por aprendizaje y constitución del pinochetismo, que desde el ambiente cargado de gases lacrimógenos escupidos con saña desde los “zorrillos”, carros militares, hace evidente que hoy tienen tanta vigencia como en aquel terrible 11 de septiembre de 1973.

A lo largo de la avenida O’Hiiggins que desemboca en la emblemática Plaza Italia, escenario de las multitudinarias protestas, dan cuenta de la variopinta multiplicidad de singularidades, si bien es un hecho característico la presencia de los y las jóvenes, que ante tantas iniquidades, muestran su descontento al son de las cacerolas, cánticos y consignas tan graciosas como pegajosas, mientras comparten el agua con bicarbonato -para contrarrestar los gases- y el deseo por un Chile más justo.

Al sexto día de toque de queda, que abarcó a casi todas las regiones del país, se podía escuchar un coro de voces anónimas en la oscuridad, exigiendo la renuncia de Piñera, advirtiendo que esta lucha no va a parar hasta que eso suceda.

La convocatoria a #LaMarchaMásGrandeDeChile para el día viernes 26 de octubre, corrió como un reguero de pólvora encendida por las redes sociales, aglutinando a una conmovedora multitud de manifestantes, la extraordinaria cantidad de un millón doscientas mil personas, según cifras oficiales, también una concentración de camioneros y choferes que bloquearon los accesos a Santiago contra el TAG -peajes de la autopista del Itata, que cobra 17.450 pesos chilenos la pasada de camiones, unos 24 dólares- que desangran a transportistas.

Mientras se acumulan las denuncias por violaciones a los DDHH, acusaciones por un centro de detención y tortura en la estación de metro Baquedano, violaciones y desnudamientos de mujeres, asesinatos sumarios y amenazas contra civiles por parte de militares y cuerpos represivos, la fiscalía ha desestimado las mismas pero dice que hará “diligencias”.

En este clima de alegría y desobediencia, nos atrevemos a soñar con que ese acto transgresor que iniciaran los estudiantes con la evasión de los molinetes del subte sea la analogía que nos anticipa la apertura de las Grandes Alamedas y que ellos y ellas sean los hombres y mujeres libres, autoconvocadas para traspasarlas como hubo predicho el eterno Salvador Allende.

 
Categories

La trampa sobre la mesa en Chile: Más Diálogo

Imagen: Virginia Bolten

German Romano

Desde Santiago de Chile

¿Si somos lenguaje quien nos escribe? Esta pregunta expresada por Dario Sztajnszrajber puede utilizarse como disparador para pensar  los problemas de la sociedad occidental en el siglo XXI. Los gobiernos utilizan diversas formas de nombrar o adjetivar sus acciones para minimizar las consecuencias contra las personas; la represión y asesinato por el Estado  lo llaman “Preservar la Paz de la sociedad”; el robo de los bienes comunes se denomina “Privatizaciones para mejorar servicios o generar recursos”; a la normalización de las mayorías que no tienen en cuenta las minorías y seducidas por los medios de comunicación de las elites, le decimos “Democracia”.

El pueblo del territorio denominado Chile viene realizando hace 8 días masivas manifestaciones; el día viernes solo en la RM (Región Metropolitana) se movilizaron más de 1,2 millones de personas. Las consignas de los reclamos eran muy variadas, no obstante el hartazgo frente a la situación social y económica era el denominador común. Así mismo,  el ánimo  de la mayoría que concurrió a la manifestación fue  de alegría; Chile Despertó y se estaba siendo parte de algo. ¿Qué es ese algo? aún no está nítido, ¿si esto generará una modificación profunda del actual sistema en beneficio del pueblo?, tampoco.

No solo gran concurrencia a la última convocatoria muestra el apoyo de las manifestaciones, una encuesta publicada por CNN Chile indicó que el 85% de las personas consultadas estaban de acuerdo con las concentraciones. La lógica patriarcal de estas democracias capitalistas se ve perturbada frente a los reclamos de la sociedad y sus fisuras muestran caminos posibles. A pesar de esto, los sectores privilegiados de la sociedad ya prepararon la trampa; se necesita más diálogo y el sector político partidario escuchó, aprendió, y se modificó, como lo expresara Sebastian Piñera.

Los medios de comunicación hegemónicos hicieron una amplia cobertura de las protestas banalizando varios aspectos de la misma. Los canales televisivos realizaron notas sobre varios grupos voluntarios; quienes se encargaron de: hacer limpieza,  la entrega de agua, entre otras actividades. También difundieron personas disfrazadas de personajes de series o películas estadounidenses. Nada informaron del despido de Aleida Kulikoff, Jefa de Laboratorio del SML (Servicio Médico Local), quien informó que las personas halladas muertas en el incendio de un supermercado no fallecieron allí sino que fueron depositadas posteriormente. Un vídeo difundido en las redes sociales durante las tareas de limpieza, luego del incendio de la estación de metro Baquedano, muestra cuerpos calcinados sin señales de intentar escapar del mismo; la sospecha de manifestantes es que las fuerzas represivas del Estado provocaron estos siniestros para encubrir sus asesinatos.

El sistema se sostiene a partir de la seducción bajo una idea de progreso a cambio de sumisión, cuando esto no alcanza se utiliza la fuerza. La exclusión y el modelo de meritocracia intentan encubrir los privilegios; si tú no llegas al ideario de éxito es porque  no has querido hacerlo. La autoexplotación es la forma más acabada del neoliberalismo.

La heterogeneidad de quienes se están manifestando habla del hartazgo de un sistema excluyente, el devenir será decisión del pueblo chileno que además de escribir historia, será una referencia más en la existencia de esta humanidad: ¿Hasta dónde se soportarán los privilegios y el pensar  un futuro que deje de ser diario sin tener en cuenta en la urgencia de quienes vendrán?

 
Categories

Continúan las protestas en Chile mientras el gobierno da más poder a las fuerzas represivas del Estado

Germán Romano

Desde Santiago de Chile

El día de ayer, el pueblo del territorio denominado Chile realizó importantes manifestaciones masivas. Las mismas se iniciaron por parte del sector estudiantil a partir del incremento sobre el boleto de transporte público decretado por el Gobierno Nacional. El gobierno, cuando se iniciaron las protestas, expresó “deberían viajar más temprano”, algo de lo cual siguiendo la lógica de Piñera, se disculparon el día de ayer.

Imagen: Virginia Bolten

El descontento de la población -además de una desigualdad social muy alta- y la no resolución de los pedidos en esta democracia, se generó también por la respuesta del gobierno central al reclamo de los incrementos. Piñera había prometido que no utilizaría las fuerzas represivas y no llamaría al ejército a defender su gobierno y medidas, sin embargo denominó la actual situación de “guerra”. Según las denuncias ya hay más de 18 personas asesinadas y más de 1400 personas heridas. A pesar de esto, organismos internacionales de DD.HH. tienen críticas a la represión que no cumplen con las expectativas de la gravedad de las denuncias; torturas y abusos sexuales.

En las marchas los reclamos son variados pero hay varios puntos de encuentro; pedir la renuncia de Piñera, la crítica a las fuerzas represivas del Estado, dejar de pagar los aumentos y el rechazo al sistema previsional privatizado durante la última dictadura. También quienes se manifiestan critican fuertemente a los medios de comunicación quienes, según se denuncia, pertenecen a las élites económicas del país.

Mientras se siguen sucediendo las masivas manifestaciones en diversas ciudades del territorio denominado Chile, el gobierno de Sebastián Piñera decidió llamar a reservistas del ejército. Según el Ministro del Interior Andres Chadwick, es en función de “el desgaste y cansancio” de las fuerzas represivas del Estado.

En este contexto, familiares de genocidas chilenos de Historias Desobedientes Chile,  hicieron un llamado público a desobedecer las órdenes del gobierno nacional de reprimir. Asimismo expresaron que el accionar de las fuerzas represivas “trae a la memoria las reminiscencias de la época más sangrienta de la Historia de nuestro país” en mención a la última dictadura  cívico-militar de Augusto Pinochet.

En el día de hoy, prácticamente el toque de queda ya cubre todo el territorio de Chile. Mientras tanto, la representación política del partido gobernante UNI (Unión Demócrata Independiente) intenta realizar un cambio comunicacional expresando que están abiertos al diálogo. El día de ayer, solo en la céntrica Plaza Italia, Cruz Roja informó sobre más de 80 personas heridas y denunció que a pesar que las fuerza represivas sabían sobre su ubicación, sufrieron agresiones.

El día de hoy se convocó a “La Gran Marcha de Chile”, asimismo en la mañana se están realizando cortes de rutas y autopistas reclamando la eliminación de los peajes. En la manifestación de hoy se propuso no cumplir con el toque de queda decretado por el gobierno, una medida que recuerda la última dictadura.

 
Categories

Casa de Brujas: mujeres y épocas que marcaron la historia

Foto: Favuel Urbina y Pablo Vega

Por Vanessa Dourado

El pasado 12 de octubre se estrenó en el teatro El Vitral la obra Casa de Brujas, dirigida por Claudio Pérsico. La obra —que llenó la sala de la casa de espectáculos— es un recorrido por historias y épocas simbólicas en las cuales mujeres emblemáticas como Virginia Bolten, Victoria Ocampo y Lola Mora  vivieron y dejaron sus marcas en la eternidad. Sin embargo, también remarca la importancia del recorrido de mujeres anónimas cuyas existencias hacen parte de una colectividad que se remonta hacia los días de hoy. La obra, desarrollada por las actrices Cecilia Barriento, Bárbara Bloom, Luciana Iasevich, Viviana Jevscek y Natalia Robert, se destaca por la originalidad, la potencia de sus personajes y la impecable actuación.

Con objetos de época y personajes cuidadosamente reconstruidos, Casa de Brujas presenta una verosimilitud que atrae la atención del público desde  la primera escena. El clima de tensión y curiosidad generado por Rosy —la empleada de casa que actúa como elemento contemporáneo al público— activa, ya al inicio, una empatía que acompañará la audiencia por toda la obra.

Como era de esperar, las personificaciones notables se desarrollan trayendo su impronta protagónica a través de sus conocidos discursos y hechos, posibilitando a aquellas personas que tienen conocimiento previo reconocer quienes son sin la necesidad de escuchar sus nombres —los cuales son revelados solo al final de cada escena—.

Los momentos históricos se desarrollan de forma dinámica en una espiral de acontecimientos, encadenados por el existir mujer a lo largo del tiempo y espacio. La lucha de las mujeres por su derecho a existir como seres humanos es el punto central de la obra que, aunque propuesto de forma sutil, interpela a la audiencia y trae las problemáticas a las que se enfrentaron —y siguen enfrentando— las mujeres, a pesar de haber pasado más de un siglo de reivindicaciones.

Gracias al dinamismo de las actrices, que desarrollan dos o tres personajes cada una,  el trabajo de investigación de Bárbara Bloom —que también actúa en la obra— y la capacidad de Pérsico de contar 112 años de historia en 70 minutos, Casa de Brujas es una experiencia estéticamente interesante e intelectualmente potente. Una obra fuerte y que está a la altura de la difícil tarea de representar personajes igualmente potentes e interesantes que marcaron la historia y que siguen inspirando a muchas otras mujeres en la construcción de un futuro sin opresiones hacia ellas. 

Casa de Brujas está en cartelera hasta el 30 de noviembre, en el teatro El Vitral todos sábados a las 21 hs . El valor de la entrada es $ 400.

 
Categories

RioplatensesNoVayan: Organismos de DD.HH. solicitan que no se juegue el amistoso entre Uruguay y Argentina en Israel

Imagen BDS

Guillermo Martinez

A partir de los rumores sobre un posible amistoso en Israel  —el 19 de noviembre— de las selecciones masculinas de futbol de Argentina y Uruguay, organismos de Derechos Humanos y organizaciones en solidaridad con Palestina iniciaron una campaña de difusión sobre la situación en territorios palestinos ocupados solicitando la cancelación del partido.

El pedido se realizó a la AFA (Asociación del Futbol Argentino) y la AUF (Asociación Uruguaya de Futbol). Las organizaciones que llevan adelante este pedido se encuentran expectantes de la respuesta de las organizaciones de futbol ya que se cuenta con el antecedente de la cancelación por parte de la selección masculina argentina del partido que se iba a disputar en 2018 con Israel.

La información del partido se realizó la última semana de septiembre en medios de comunicación a ambas orillas del Rio de La Plata, pero sin tener la confirmación del calendario de partidos en AFA o AUF. Aquí se adjunta la carta enviada a ambas organizaciones,

Sr. Ignacio Alonso Sabat

Presidente Asociación Uruguaya de Fútbol

Sr. Claudio Fabián Tapia                                     

Presidente Asociación del Fútbol Argentino

S / D

De nuestra mayor consideración:

                                                                       En función a los rumores difundidos por los medios de comunicación sobre la posibilidad de que nuestras selecciones masculinas de fútbol vayan a disputar un encuentro amistoso en Tel Aviv, queremos transmitir nuestra inquietud  y preocupación ya que se utilizará políticamente este evento deportivo para fortalecer el lobby de un estado genocida que lleva ya 70 años violando de manera sistemática los derechos humanos del pueblo palestino. Queremos recordarles que las organizaciones de derechos humanos más reconocidas del mundo, incluyendo Amnistía Internacional, Human Rights Watch, FIDH, hasta organizaciones israelíes como B´Tselem consideran que el Estado de Israel viola sistemáticamente los derechos humanos del pueblo palestino.

                                                                       Quizás ustedes recuerden a los cuatro niños que murieron a causa de un misil israelí disparado desde la costa mientras jugaban al fútbol en una playa de Gaza en julio de 2014. Además, el Estado de Israel tiene un largo historial de represión y obstrucción del deporte y el fútbol palestinos: encarcelamiento sin juicio, mutilación de futbolistas, asesinato, bombardeo de estadios y canchas, prohibición a futbolistas de Gaza de trasladarse a Cisjordania para competir en campeonatos nacionales, como así también les impide viajar al exterior para participar en torneos internacionales, formación de equipos de fútbol en las colonias israelíes ilegales asentadas en tierras palestinas robadas, etc.

                                                                       Por todo ello, se llevaron adelante varias campañas (sobre todo en el marco de la UEFA) para exigir a la FIFA que adopte sanciones contra ese país, por violar reiteradamente la libertad deportiva y el derecho al deporte del pueblo palestino. Ver aquí las campañas bajo la consigna: Tarjeta Roja al Apartheid Israelí.

                                                                       El Estado de Israel, además, utiliza el deporte y la cultura para lavar su imagen internacional y desviar la atención sobre los crímenes que comete a diario contra el pueblo palestino. Por eso, aceptar sus invitaciones a realizar partidos o espectáculos en su territorio es participar en ese lavado de imagen. Independientemente de vuestra intención, Israel utilizará el partido de nuestras selecciones para mostrarse como un estado moderno, abierto y liberal, ocultando la realidad de su régimen de ocupación militar, colonialismo y Apartheid (como describió fundadamente un comité de expertos de la ONU en informe del año 2017).

                                                                       Es por todo esto que desde el año 2005, casi 200 organizaciones de la sociedad civil palestina han solicitado a todos los pueblos del mundo que se unan a una campaña global de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) para presionar a Israel hasta que respete el Derecho Internacional y los derechos del pueblo palestino. BDS se inspira en la campaña que ayudó a presionar y poner fin al Apartheid Sudafricano, que en sus últimos años de vida tenía prohibido participar en cualquier torneo deportivo internacional. 

                                                                       Con este mensaje queremos apelar a vuestra sensibilidad y trayectoria humanitaria, solicitarles que nos brinden la oportunidad de conversar en profundidad acerca de nuestras razones para solicitar que escuchen el llamado al boicot cultural y deportivo. Estamos a disposición para aportar información y mantener un diálogo positivo y fraterno. Nos gustaría que puedan escuchar todos los argumentos, cuenten con información y luego tomen la decisión adecuada. Si bien es verdad que en la cuestión Palestina-Israel hay dos narrativas, hay una sola realidad, y ésta es el despojo y la opresión del pueblo palestino. Tantas resoluciones de la ONU, La Corte Internacional de Justicia, el Tribunal Russell sobre Palestina, y demás organismos creados con el fin de velar por los DD.HH., no pueden estar equivocados. La postura ética es colocarse del lado del oprimido y escuchar su clamor. Como bien dijo el Arzobispo Desmond Tutu: “Si eres neutral en una situación de injusticia, estás tomando partido por el opresor”. 

                                                                       Esperamos que vuestras asociaciones repitan la correcta y digna decisión que tomó la Selección Masculina Argentina de cancelar su partido amistoso en Israel en el año 2018, y adopten una medida ejemplar y coincidente con los ideales de derechos humanos que enuncian, representando los valores de solidaridad y amistad de los pueblos argentino y uruguayo para con otros pueblos víctimas de opresión, Apartheid y genocidio como es el pueblo palestino. Sudáfrica nos marcó el camino hace tres décadas. No podemos retroceder y avalar con nuestra presencia amistosa un régimen de Apartheid en el siglo XXI.

                                                                       Porque el fútbol y el deporte son incompatibles con la ocupación militar, la colonización y el Apartheid, y con la violación sistemática de los derechos humanos fundamentales de todo un pueblo, y porque no hay nada ‘amistoso’ en el Apartheid, llamamos a que no se juegue este partido en Israel.

 
Categories

TarjetaRojaAlApartheid, la campaña para visibilizar el futbol en territorios palestinos ocupados

Guillermo Martinez

Con diferentes gráficas, organizaciones latinoamericanas  solidarias con Palestina   visibilizan  la situación que sufre éste pueblo y que sucede también con el fútbol en la ocupación. Asimismo, la región se suma a una campaña global que solicita a la FIFA (Federación Internacional de Futbol Asociación) que suspenda a Israel de su organización.

Una de las formas de visibilizar la situación que atraviesan los clubes palestinos frente al apartheid israelí ha sido describir la situación del Equipo de Héroes. Este ha sido el título utilizado para hablar sobre el equipo de futbol masculino en la Franja de Gaza, donde sus participantes son varones con las piernas amputadas a causa de la utilización de máquinas de matar por parte de israelíes.  Otra de las difusiones  cuenta la historia de Mohammed Khalil, jugador de fútbol profesional en Palestina. Durante la pacífica manifestación denominada La Gran Marcha del Retorno realizada a partir del 30 de marzo de 2018 (el Día de la Tierra en Palestina), Khalil recibió un disparado de un francotirador israelí que desintegró su rodilla. A partir de esto, Khalil tuvo que dejar su carrera profesional. En la Gran Marcha del Retorno, que solicitaba el fin de la ocupación y el retorno de los refugiados, participaron miles de personas palestinas. El ejército israelí apostó francotiradores que abrieron fuego frente a una multitud que escapaba de las balas. Hay diversas imágenes y vídeos que atestiguan el asesinato por la espalda de varias personas palestinas. Durante esta manifestación no violenta, iniciada el 30 de marzo de 2018, hubo 305 personas asesinadas y más de 29.000 personas heridas.

También  la campaña  habla sobre Mahmoud Sarsak quien, a pesar de ser un reconocido jugador profesional palestino, fue encarcelado durante 3 años en lugares de encierro israelíes. Obtuvo su libertad a partir de una campaña internacional que exigía su liberación. Realizó una huelga de hambre durante su encierro con la consecuente pérdida de peso y masa muscular. No ha podido volver a jugar profesionalmente.

Las gráficas muestran lo que sucede con el fútbol femenino. La Selección femenina Palestina nunca se encuentra completa. Las jugadoras de la zona de la Franja de Gaza no pueden participar de partidos por el bloqueo aéreo, marítimo y terrestre por parte de Israel.

Otro antecedente de la situación en Palestina para la práctica del fútbol es la destrucción del Estadio Palestina ubicado en la Franja de Gaza. El campo de juego fue bombardeo por aviones israelíes en el año 2006; posteriormente,  a partir del financiamiento de la FIFA, pudo construirse nuevamente. No obstante, en los ataques israelíes de 2012, denominados Columna de Nube, nuevamente el estadio fue parte de la destrucción de la ciudad gazatí. Las instalaciones nunca fueron reconstruidas a pesar del pedido global de más de mil deportistas.

Por estas razones el movimiento BDS  (Boicot, Desinversión y sanción) lanza el llamado a solidarizarse con el pueblo palestino mediante el boicot deportivo. Éste movimiento es de caracter internacional contra el apartheid en Palestina que utiliza como referencia la lucha contra el régimen de segregación racial (Apartheid) en Sudáfrica. Allí también se presionó para que se acabara la segregación que existía incluso en los deportes.

En el territorio denominado Argentina no es nueva la solidaridad con pueblo palestino y expresarlo por medio del futbol. En el año 2018, la Selección Masculina de Futbol desistió de jugar un amistoso con Israel a partir de la solicitud de la sociedad civil argentina y varios organismos de DD.HH.

 
Categories

Minería y saqueo: cuerpos arrasados

Foto: redlatinoamericanademujeres

EDITORIAL

La realidad que viven los pueblos afectados por los megaproyectos mineros es cruel, sin embargo no desconocida. Los sitios llamados “zonas de sacrificio ambiental”  —término utilizado por primera vez durante la Guerra Fría para referirse a las áreas contaminadas por proyectos mineros— siguen multiplicándose y modernizándose. En Latinoamérica, esos  proyectos son abundantes y no respetan siquiera las reglas mínimas impuestas que prohíben este tipo de  explotación en áreas que deberían ser protegidas.

El sacrificio se extiende también hacia los cuerpos de quienes viven en estas regiones, a destacar los cuerpos de las mujeres que ven sus existencias destruidas por el rediseño del espacio geográfico impuesto por la instalación de la industria minera. Las migraciones, sobre todo de  varones, a estas zonas  y el desplazamiento forzado de las comunidades que antes habitaban allí, tienen como consecuencia un aumento de la prostitución. Es en este contexto que ocurre la prostitución infantil, la trata y la violación —especialmente a las mujeres indígenas—.

A nivel socio-económico, las mujeres son una población vulnerable no solo por la estructura del sistema patriarcal sino también por la validación y reproducción de estas lógicas por  la sociedad. La violencia sufrida en los territorios es la misma sufrida por los cuerpos feminizados, los cuales son vistos como objetos utilizables para suplir las necesidades masculinas hegemónicas, y ser  desechables.  La masculinización de los espacios es una modificación simbólica que tiene como consecuencias prácticas de violación, sometimiento y deshumanización de estos cuerpos

El soterramiento del lugar de existencia y supervivencia de estas poblaciones obliga a la adaptación. Con sus fuentes de ingreso desplazadas por la instalación de  proyectos mineros, los empleos que son brindados mayoritariamente a los varones refuerzan la lógica del macho proveedor, lo que  retira la autonomía y modifica el lugar de las mujeres en la comunidad. Este lugar de poder otorgado a los  varones genera no solo la división y fragmentación de comunidad, trae también como consecuencia un aumento de la violencia intrafamiliar, ya que las mujeres  no tienen como subsistir.

La masculinización de los territorios es estratégica y funcional al saqueo promovido por las corporaciones, en convergencia con los Estados, que utilizan el ordenamiento territorial como herramienta política y técnica para imponer la ocupación y sostener el modelo de acumulación que responde a las necesidades e intereses del modelo de desarrollo hegemónico.

Teniendo en cuenta que las mujeres son las que, históricamente, defienden los territorios con sus cuerpos y desarrollan practicas completamente incompatibles con el modelo de saqueo —sostenidas por ética del cuidado y reproducción de la vida—, ellas son vistas como obstáculos a la implementación de los megaproyectos. Son una amenaza al sistema que, colocando a los varones en el lugar de poder,  utiliza las lógicas de dominación patriarcal para destruir las resistencias emergentes.

El futuro de tierra arrasada, que se dibuja en el horizonte llevado a cabo por las prácticas patriarcales, evidencia que la defensa del territorio debe caminar al lado  del empoderamiento de las mujeres y la reproducción de una lógica feminista que pueda recomponer los vínculos necesarios para garantizar el sostenimiento de la vida.  Solo así será posible frenar el avance del capital sobre la vida de todos y todas. Lo que preguntamos desde Virginia Bolten es: ¿Es posible avanzar sobre los territorios se logramos romper con el patriarcado?

Fuentes:

Lira, Pedro Felipe: El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe

http://defensoraspachamama.blogspot.com/2015/08/mujer-violencia-e-industria-minera-1.html

http://defensoraspachamama.blogspot.com/2015/08/mujer-violencia-e-industria-minera-1.html