Por Marcela González Marcos

Con el corazón expandido y lleno de emociones este fin de semana se dio el encuentro Nº 35 plurinacional de mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, intersexuales y no binaries en la ciudad de San Luis. Territorio Huarpe, Comechingón y Ranquel.

Después de dos años, atravesados por el contexto pandémico y una crisis económica que nos sigue pegando hasta estos días, miles de personas nos acercamos hasta la capital para encontrarnos en el evento transfeminista más importante que se sostiene desde el año 1986.

Evento que es organizado de manera autogestiva, independiente y horizontal gracias al aporte de todas las que de una forma u otra, participamos de dicho encuentro.

Con una ceremonia ancestral y honrando el territorio Huarpe, Comechingón, y Ranquel las hermanas originarias dieron inicio a 3 días de jornadas y enfatizaron en la defensa de los derechos humanos después de la represión al pueblo Mapuche en Villa Mascardi, que tuvo como consecuencia la judicialización de siete mujeres indígenas, además la renuncia de la ministra de la Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Elizabeth Gómez Alcorta. “¡Libertad a las Machis por luchar!” fue un grito compartido, sentido y repetido enfáticamente durante los 3 días que duró el encuentro.

“Somos plurinacionales quienes habitamos este territorio. Somos indígenas, originarias, marronas, negras y migrantes. Somos mujeres que necesitamos ser nombradas. Somos lesbianas, travestis, trans, intersexuales, bisexuales y no binaries que siempre participamos de los encuentros en los que nunca fuimos nombrades. A la clandestinidad y la invisibilización no volvemos nunca más”. Manifestaron en el documento de apertura.

Se destacó también la importancia y los saberes de nuestros pueblos. Y se recordó que los Estado-Nación se han construido mediante un genocidio indígena que aún no es reconocido.

Aún hoy hay hermanas que siguen siendo perseguidas, judicializadas y estigmatizadas por denunciar la intervención y la violencia por parte del Estado en sus territorios.

También tuvo la palabra la mamá de Guadalupe Lucero, desaparecida en la provincia de San Luis mientras jugaba con sus primos en la vereda. “Viva se la llevaron, viva la queremos” fueron los gritos y exigencias durante la apertura.

Se sumó el pedido de justicia para Florencia Magali Morales, asesinada en pandemia en una comisaría de Santa Rosa del Conlara en el interior provincial, el 5 de abril de 2020.

“Nadie se suicida en una comisaría, a Magali Morales la mató la policía”, reclamaron las manifestantes.

Ceremonia de apertura.

De Abya Yala a Kurdistán. Desde hace años las mujeres del Kurdistán vienen participando activamente en el encuentro. Esta vez mediante video en pantalla gigante, una de las referentes del “Movimiento de mujeres del Kurdistán” Dilda Roj, se refirió al encuentro como un evento de suma importancia. Denunció los ataques del Estado Turco de la mano de J. Erdogan contra el pueblo Kurdo, y compartió un video de una de las comandantas de las Unidades de Mujeres Libres (YJA Star), que informó sobre el uso por parte de Turquía de armas químicas prohibidas contra las guerrillas. Este año, también el nombre de Mahsa Amini se leyó en varias banderas y el lema “Jin Jiyan Azadi” (Mujer, Vida, Libertad) fue coreado en múltiples oportunidades.

Abrazando el encuentro Dilda Roj expresó:  “Que las mujeres se reúnan y puedan discutir sobre estos problemas tiene una importancia histórica, por eso celebramos este encuentro. En este contexto de crisis, las mujeres son las que enfrentan más problemas, las que son explotadas, desvalorizadas, excluidas de la vida. Y cuando nos preguntamos quiénes son los responsables de esto, sabemos que el actual sistema capitalista y modelo dominado por los hombres, con sus lógicas que funcionan en paralelo, es una realidad que lleva más de 5000 años y la modernidad capitalista y la combinación de esa dominación se expresa en todo tipo de crueldades, violaciones, brutalidades, masacres y guerras sucias. Una realidad que se da en términos de explotación de clases, explotación de mujeres y la destrucción de la naturaleza.

Por eso es que nos preguntamos, qué es lo más importante para nosotras, cómo responderemos ante esto sobre todo como mujeres. Hay una gran lucha por todo esto, y somos muchas las mujeres en todo el mundo que levantamos la voz. Esta es una lucha que salvará la humanidad y al sistema ecológico.

Porque la mentalidad patriarcal afecta a todos los aspectos de la vida, la economía, la política, la educación, el arte. Entonces son respuestas a las que debemos llegar con un enfoque holístico.

Crear un nivel que pueda reunir a todas las organizaciones de mujeres, actuar juntas, tomar posición y reunir políticas públicas, esa es nuestra propuesta. Qué podemos desarrollar desde lo local a lo universal”.

Referente del “Movimiento de mujeres del Kurdistán” Dilda Roj en pantalla.

Durante la multitudinaria Asamblea de Abya Yala, Liliana Daunes leyó el documento: “De pie al hambre, al ajuste patriarcal. No estamos todas, faltan las presas. Hay mujeres Mapuches presas por exigir la liberación de su tierra; se trata del territorio ancestral donde dejó su vida Rafael Nahuel. Entre las presas está una mujer a punto de parir, y niños y niñas que se escondieron en el monte por el terror. El 35 encuentro pedirá la libertad de todos los presos y presas por el modelo extractivista. La Asamblea del Abya Yala cree que es una respuesta a la política genocida del Estado. Abrazamos a las mujeres y al pueblo en Chile que resiste la criminalización del territorio. Los golpes que recibimos no nos derrotan, nos fortalecen. Es el primer encuentro después de la legalización del aborto, es el primer encuentro después que una mujer negra es vicepresidenta de Colombia. Saludamos a las mujeres y disidencias de Colombia. Construir un feminismo plebeyo que recupere las enseñanzas de nuestras mujeres ancestrales. (…). La lucha de los movimientos piqueteros y sindicales en contra del ajuste y del pago de la deuda externa. Que no se siga descargando la responsabilidad del trabajo doméstico en la mujer”.

El gobierno nacional está en contra del pueblo, porque donde estamos nosotras, en nuestras comunidades hay muchos proyectos económicos como el proyecto de la minería, de petróleo, de plantación de pino, y nosotros estamos resguardando el agua, la cordillera. Entonces somos como enemigos para ellos, como la piedrita en el zapato”, agregó.

Las consignas y los reclamos han sido muchas y variadas, desde contaminación ambiental, fumigaciones, quema de humedales, extractivismo, reforma judicial feminista urgente, hasta políticas públicas en defensa de los derechos de las niñeces y adolescencias, cese de la práctica de chineo, fin de persecuciones y estigmatizaciones al pueblo Mapuche.

También se reclamó y enfatizó en la crisis económica actual, y que impacta de manera directa en nuestros pueblos, destacando y exigiendo así el “No pago de la deuda, No al FMI” y recordando que “La deuda es con nosotras”. Exigiendo el acceso al trabajo y la vivienda. También el reconocimiento a la doble o triple jornada laboral de las mujeres. 

Por primera vez el encuentro ha sido totalmente inclusivo, empático y transformador con un cambio de paradigma nombrando y haciendo partícipes a la comunidad trans, travesti en la que todas formaron parte de la organización, logística y apertura poniendo en palabras sus emociones, sus reclamos en un escenario frente a miles de seres que atentamente supieron escuchar y aplaudir abrazando también su causa.

Otro de los momentos esperados fue la multitudinaria marcha que recorrió siete kilómetros desde el Parque de la Cerámica y caminó por diferentes calles e instituciones y edificios públicos, culminando en el mismo predio donde fue la apertura Parque IV Centenario. Cerrando así con una calurosa peña pluridisidente entre lágrimas, cánticos y baile.

“Qué momento, qué momento, a pesar de todo, les hicimos el Encuentro”, se escuchó durante el recorrido y en los 3 días que duró el encuentro.

Con todos los edificios públicos vallados y policías atrincherados al otro lado, la marcha dejó su huella, su reclamo, sus cánticos y sus lágrimas.

Con más de 150 talleres, organizados y extendidos en distintos lugares públicos de la ciudad, se fueron debatiendo y poniendo en agenda las causas, reclamos e inquietudes para poder conocer y trabajar esas temáticas, así como abrazar y difundir las problemáticas en los distintos territorios.

Al finalizar los talleres, cada grupo tomó nota sobre lo planteado para entregar por escrito un documento a la Comisión Organizadora. Y los diferentes grupos intentaron llegar a algunas conclusiones, con los principales reclamos, analizando qué políticas públicas se pueden generar al respecto de todo lo hablado. 

Finalmente el día lunes, día de cierre del acalorado encuentro, en el mismo lugar donde comenzó el evento Parque IV Centenario, se expusieron dichas conclusiones de cada taller y se decidió mediante “aplausómetro” la sede Nº36 que se llevará a cabo en 2023 en la ciudad de Bariloche.

También  tuvo la palabra la mamá de Tehuel de la Torre, el joven trans que desapareció en marzo de 2021: “Sigamos buscando a Tehuel, ayúdenme», pidió Norma. 

A pesar de todo les hicimos el encuentro, colmado de emoción, de lágrimas, de abrazos, de baile, de colores y de silencios. Es difícil explicar con palabras lo que se vive en estos encuentros. Porque no estamos solas, porque el dolor es grande y la lucha es desesperada. Ante un sistema que oprime, que asfixia, que criminaliza, que violenta y que mata. Pero el calor que emanamos juntas se siente, se vive y nos alimenta cada día un poco más el alma.

Los cerros, el viento, la tierra y un sol abrasador fueron testigo de estos 3 días de aquelarre mágico y amoroso que guardaremos en el corazón y la memoria.

La lucha es compartida y el dolor también.

Nos vemos en Bariloche.