¿Cuál es la similitud entre estos tres países? Además de encontrarse en el continente africano son estados que han sido impulsados, promovidos y financiados por países con regímenes racistas y segregacionistas. En el caso de Liberia por EE.UU, y en el caso de Lesoto y Suazilandia por Sudáfrica durante el régimen de Apartheid.

Por Sonia Andrada

 

La República de Liberia

Liberia que significa “Tierra de los libres”.Logró su independencia en 1847.Su historia reciente comienza en 1817 cuando la SAC (American ColonizationSociety) fundada por varios miembros del gobierno de EE.UU. entre ellos, el Procurador de EE.UU Richard Lee y el Senador Henry Clay, estableció la colonia de EE.UU en territorio africano. Se comenzaron a enviar a los negros africanos esclavizados de EE.UU. que habían sido libertados. En EE.UU, la esclavitud se abolió en el año 1865, por lo que la creación de la colonia fue la forma adoptada por EE.UU. de emigración forzada (expulsión)a quienes consideraban inferiores.

La bandera de Liberia es similar a la bandera de EE.UU. por el arraigo con la cultura de EE.UU.

Bandera de La República de Liberia

Reino de Lesoto

Lesoto obtuvo su independencia en el año 1966 del Reino Unido, en forma previa era un protectorado. Se encuentra rodeado completamente por Sudáfrica. Si bien durante el régimen de Apartheid era un país independiente, su subsistencia y economía dependían completamente del régimen de apartheid de Sudáfrica.

El significado de Lesoto es personas que hablan sotho, una de las lenguas bantú.

Reino de Suazilandia

Suazilandia obtuvo su independencia en el año 1968, tiene una historia similar a Lesoto, en forma previa era un protectorado del Reino Unido y su dependencia con el régimen de apartheid de Sudáfrica era absoluto.

El significado de Suazilandia es personas que hablan suazi, una de las lenguas bantú.

Los Bantustanes

El término Bantustán (tierra de los bantúes) fue la denominación que se la hadado a cada una de las regiones de segregación racial durante el régimen de apartheid en Sudáfrica. Estas regiones, durante los últimos años del régimen segregacionista, se declararon independientes Primeramente solo fueron reconocidas por Sudáfrica y cada uno de los países independizados.

Bantúes es la denominación que tienen los diferentes pueblos del centro y sur de África que hablan esta lengua y sus derivados.

Lesoto, Liberia y Suazilandia en la actualidad

En la actualidad, estos tres países que fueron utilizados por los regímenes racistas de EE.UU y Sudáfrica, se encuentran sumidos en una pobreza extrema, inestabilidades políticas y azolados por enfermedades mortales.

En el caso de Lesoto y Suazilandia, las personas afectadas por HIV/SIDA llegan al 30% de la población según ONUSIDA.

Entre 2014 y 2016 Liberia ha sido uno de los países afectados por la epidemia del EBOLA, es importante destacar que al inicio de la misma, el país contaba con solo 50 médicos.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU en su informe del año 2015, ha informado que Liberia se encuentra en el puesto 177, Lesoto en el puesto 161, Suazilandia en el puesto 150 de 188 países evaluados.

Estos tres países han tenido guerras civiles los último 50 años, donde se asesinaron miles de personas.

Bantustanes en territorios Palestinos Ocupados

En su edición del 13 de mayo del 2003 el periódico Israelí Haaretz, publica una nota donde el Primer Ministro de Italia MassimoD´Alema informó que Sharon, Primer Ministro de Israel, expresó que la política de Bantustanes es la mejor solución al conflicto con Palestina.

En el año 2004, ColinPowel—quien era Secretario de Estado de EE.UU.— expresó en alusión a declaraciones del Presidente George Bush, que es inviable un Estado Palestino que es dividido por Israel en Batustanes. Estas declaraciones pueden ser leídas del periódico Israelí Haaretz del día 07 de junio de 2004.

En forma previa, se informó sobre el término bantustán y la referencia a la segregación racial por territorio que efectuó el régimen de apartheid en Sudáfrica. No es una interpretación de lo que sucede actualmente y que se profundiza diariamente en los territorios Palestinos Ocupados. En el año 2003, el Primer Ministro de Israel, y en el año 2004, el Secretario de Estado de EE.UU. hablaron de bantustán para mencionar la situación en Palestina.

Es importantedestacar que, durante el régimen de Apartheid en Sudáfrica, los únicos países que mantuvieron relaciones comerciales con los bantustanes—luego de su “Independencia”—  han sido Israel y Taiwan. Israel ha apoyado esta política de segregación racial en Sudáfrica y utiliza esta misma política de segregación racial en los territorios Palestinos Ocupados.

Los territorios ocupados, no son solo donde se encuentran ocupando personas de nacionalidad Israelí. La Franja de Gaza— según el derecho internacional— es territorio ocupado, ya que Israel controla el espacio aéreo, terrestre y marítimo y entre otras cosas, no permite la libre circulación de las personas.

La Convención fue aprobada por 91 votos a favor, 4 en contra (Estados Unidos de América, Portugal, el Reino Unido y Sudáfrica) y 26 abstenciones. Entró en vigor el 18 de julio de 1976 de conformidad con el artículo XV y actualmente cuenta con 107 ratificaciones. Israel no ha firmado ni ratificado este Convenio.