Por Carla Neta

La herencia como forma de desigualdad social se encuentra en debate en diversos espacios políticos, generalmente en espacios de las izquierdas. Los sectores de derechas abogan para disminuir los impuestos. Un ejemplo de esto es la quita de retenciones a los sectores primarios de Argentina en el actual gobierno de la alianza CAMBIEMOS.

El profundo debate gira en torno a las posibles metodologías a aplicar para mejorar la distribución económica en Argentina. Durante el gobierno de Cristina Fernandes de Kirchner se discutió y debatió respecto del impuesto a la ganancia, denominado por algunos sectores “impuesto al trabajo”. En la discusión también estuvo presente el monto en que se comienza a pagar este impuesto, y cuál es el tope, actualmente en el 33%.

En las discusiones parlamentarias en Argentina respecto del tope, siempre se determinó que el mismo no puede superar ese número ya sería confiscatorio (apropiación por parte del estado de bienes). Este porcentaje es arbitrario, no hay ley que establezca este valor. El porcentaje fue dado en fallos de la justicia indicando que el máximo valor posible de tributación es el 33%. Aun no se ha discutido y legislado en el Congreso respecto de esto.

La constitución capitalista en su artículo 17, expresa que se garantiza el derecho de propiedad y prohíbe la confiscación de la renta, pero no indica que valor será confiscatorio. La constitución en su artículo 28, expresa que disponer de estos derechos es inalterable y no podrán ser desnaturalizados por ninguna ley ulterior.

Estos dos artículos de la constitución son los que basan los fallos de la justicia respecto de la confiscación e indicar un límite. En la actualidad, lxs jueces están exentos del impuesto a la ganancia.

¿Qué es la herencia?

La herencia es el conjunto de bienes y deudas que deja una persona al morir. Si las deudas superan el valor de los bienes, lxs herederxs no tienen que pagar esa diferencia con su patrimonio. También aquí se encuentra incluida la transferencia voluntaria de bienes.

¿Quiénes heredan en Argentina?

A partir de la promulgación de ley del nuevo código civil en Argentina que comenzó a implementarse en agosto de 2015,

Los herederos forzosos: familiares directos

Los herederos no forzosos: en caso que no haya familiares directos ni testamento, parientes hasta el cuarto grado.

Los herederos testamentarios: quien ha designado en un testamento la persona fallecida.

¿Cuál es el tributo sobre la herencia?

Es importante destacar la historia de este tributo. En la Argentina, el sistema tributario ha contado con este impuesto hasta el año 1976 (año de inicio de última dictadura militar-civil-empresarial-eclesiástica) momento en el cual fue eliminado, legalizándose nuevamente en el año 2009 solo en la Provincia de Buenos Aires.

La idea de concepción de herencia y ganancia aun no han sido debatidas como sociedad. Tampoco el debate si estas no hacen que las oportunidades no sean similares para todas las personas que habitan el suelo denominado argentino.