Se confirmó finalmente para el día martes 5 de Octubre del año 2021 el debate en cámara de Diputadxs del Congreso Nacional, de la Ley de Etiquetado frontal luego de haber sido tratada y que cuenta con media sanción en cámara de Senadores, en el territorio denominado Argentina.

Sin embargo desde el oficialismo, dieron a conocer que peligraba dicho debate debido a la falta de quórum por parte de la oposición, aludiendo que el temario formaba parte de una agenda que no fue consensuada previamente con la oposición.

Es por esto que se ha convocado a la población a acercarse al congreso en el día de ayer, para demostrar apoyo al tratamiento de la Ley, así como lograr ejercer presión a los diputadxs que podrían sesionar ante un reclamo y preocupación que ha demostrado la sociedad, debido a lo que consumimos y la falta de información al respecto.

Diversas organizaciones sociales y agrupaciones que reivindican el derecho a la información respecto de los comestibles que son comercializados en los supermercados estuvieron presentes en el Congreso de la Nación. El licenciado en nutrición y vocero de la Coordinadora Basta de Falsas Soluciones, Juan Esteche, quien estuvo presente en la actividad, expresó: “este rotulado alerta si un alimento tiene exceso de grasas o azúcares refinados, todos estos ingredientes que lo que hacen es aumentar la probabilidad de padecer muchísimas enfermedades que conocemos como enfermedades crónicas no transmisibles: la hipertensión, la hipercolesterolemia, la diabetes tipo 2 y todas estas enfermedades están relacionadas con complicaciones cardiovasculares que es la principal causa de mortalidad en Argentina y en la mayoría de los países”.

La Ley establece un etiquetado de sellos frontales en productos ultraprocesados, con una etiqueta con forma de octógono negro y letras blancas, dispuestos en las góndolas, advirtiendo y  brindando así información concreta acerca de niveles y excesos de azucares, edulcorantes, sodio y grasas en los alimentos. Además, determina que los productos que contengan entre sus ingredientes edulcorantes o cafeína tendrán que informar que su consumo no se recomienda en niñas y niños.

La propuesta fue impulsada por la bancada del Frente de Todos mediante una sesión especial, y en acompañamiento de la sociedad civil de FIC Argentina, las cartas fueron firmadas por Federación Argentina de Graduados en Nutrición (Fagran), Consumidores Argentinos, Fundeps, Sanar y Consciente Colectivo. Con el fin de promover los derechos de la población a tener conocimiento de lo que consume, pudiendo de esta forma decidir lo que quiere y desea consumir.

La UCR mantuvo varias reuniones para definir su postura ya que la mayoría de sus diputados respalda el proyecto de etiquetado frontal de alimentos, pero finalmente se prefirió consensuar con el PRO y la Coalición Cívica —los otros socios de la coalición— la postura común de no dar quórum y abrir una negociación con el oficialismo para acordar un temario para la semana próxima que incluya la emergencia educativa y la ley ovina.

De todas maneras, desde el radicalismo se había ratificado que si el FdT reunía quórum, participaría del debate.

Asimismo se supo que existe una fuerte resistencia por parte de empresas de la alimentación, que temen a que se vea afectado su millonario negocio, así como entre legisladores de las provincias del norte, sin distinción de alineamientos políticos, ya que desde esa región del país, sostienen que el etiquetado frontal perjudicará a la producción azucarera.

Es importante destacar que a esos reclamos se sumó también el pedido de casi 160 mil personas que, con su firma, adhirieron a una petición motorizada a través de la plataforma de Change.org (http://change.org/malcomidos) por la periodista Soledad Barruti, autora de los libros “Mal comidos” y “Mala leche”.

Resaltando entre otros datos, que: “Vivimos en uno de los países con mayor número de muertes atribuibles directamente al consumo de bebidas azucaradas (74 muertes por millón). Alrededor de 10 niños cada 100 mil en nuestro país desarrollarán diabetes y el 80% de los niños tienen caries”.  Desde sus inicios, acompañamos el debate desde Virginia Bolten.

La alimentación saludable es un indiscutible derecho, pero también lo es saber la presencia de ciertos elementos en los productos que consumimos, información que está por demás ocultada, poniendo en riesgo la salud de la población y vulnerando nítidamente ese derecho.

La sesión de ayer fue levantada por falta de quórum, sin embargo una nueva sesión fue consensuada para el miércoles 13 de octubre. Las organizaciones que llevan a cabo una importante campaña de concientización sobre la problemática de los comestibles lesa-salud afirmaron: “no vamos a descansar mientras las personas no tengan acceso a la información sobre lo que están consumiendo, este es un derecho humano”.

Foto: Verónica Raffaelli