Las personas detenidas-desaparecidas en el Sáhara Occidental por el Reino de Marruecos

German Romano – Tindouf, Argelia
Entre los años 1975 y 1986 hubo 3.500 personas saharauis detenidas desaparecidas, desde ese período hasta la actualidad se sumaron 1000 personas más, representando un 1,5% de la población total saharaui estimada al día de hoy. Para dar una idea en términos relativos sobre que representa el número de personas que se encuentran detenidas desaparecidas por el régimen marroquí; es como si durante la última dictadura cívico-militar-eclesiástica en el territorio denominado Argentina hubiera habido 450.000 personas detenidas desaparecidas. Las formas represivas de ambos gobiernos, el marroquí y argentino de facto, fueron similares a las utilizadas por las fuerzas represivas coloniales de Francia, de hecho hay vasta información sobre la capacitación dada por el país europeo a ambos ejércitos.

En conversación con Abdeslam Aomar Lahsen, Director de la organización AFAPREDESA (Asociación de Familiares Presas/os Detenidas/os Desaparecidas/os Saharauis), detalló la situación en el Sáhara y los intentos de respuestas sobre el Estado Ocupante de Marruecos. Lahsen expresa que hay varias fosas comunes que el régimen marroquí intentó ocultar sin éxito y luego de mucho esfuerzo se han podido identificar varios cuerpos pero aún quedan muchas personas desaparecidas, el compromiso de AFAPREDESA es continuar con la búsqueda.
“Mi madre cada vez que tocaban la puerta pensaba que era mi hermano”
En el campo de la dignidad saharaui de Rabuni, en conversación con Aziza Hanari Tahali quien participa en AFAPREDESA, con su tono de voz quebrado, informa que es hija del desaparecido saharaui Hanafi Thali Embarec Boutebaa y hermana del desaparecido saharaui Yahdih Hanafi Tahali.
Ella es una de las miles de personas saharauis que aún buscan a sus familiares, agotadas de las resoluciones de ONU, que no son escuchadas por la potencia ocupante, sin que hubiera sanciones. Resilentes sabiendo que la victoria es de ellas; solo es cuestión de un tiempo que se cuenta en años. Su padre es desaparecido desde el año 1986, a su hermano también aún lo continúan buscando. La búsqueda de verdad y justicia de Aziza es la de todo un pueblo que resiste la ocupación desde 1884, primeramente del Reino de España, en la actualidad; del Reino de Marruecos con la complicidad de Europa.
La familia de Aziza tras la invasión marroquí en 1975, decidió quedarse en los actuales territorios ocupados saharauis. Su padre siempre le explicaba el motivo: “Esta es nuestra patria y todos los invasores saldrán de ella tarde o temprano”. Instalaron diferentes tipos de comercios en la Ciudad de El Aaiún. Su padre, Hanafi Tahali Embarec Boutabaa, salió de la casa el día 03 de junio de 1986 al trabajo informando a la familia que regresaría en dos días, algo que no sucedió. La familia comenzó la búsqueda sin obtener ningún tipo de respuestas de las autoridades ocupantes, más aún fueron negativas constantes e insistentes indicando que seguramente Hanafi se unió al Frente Polisario (Movimiento de Liberación del Sáhara).
La familia continuó la búsqueda y tuvieron varias visitas informales de un militar marroquí que en diferentes momentos les expresó que Hanafi se encontraba con vida. Marruecos y el Gobierno Saharaui firmaron un acuerdo de paz en el año 1991, a pesar de la liberación por parte de Marruecos de saharauis detenidas y detenidos os en centros clandestinos, la familia nunca encontró a Hanafi. Ese mismo año apareció un cuerpo con las características del padre de Aziza, el miembro de la policía que investigaba el caso fue sospechosamente asesinado por otro miembro de esta institución. La familia aún aguarda una investigación y el análisis de ADN para determinar si es Hanafi.
La familia de Aziza fue objeto de múltiples represarias. Uno de sus hermanos, Mohamed, fue detenido en múltiples ocasiones. Otro de sus hermanos, Yahdih se encuentra desaparecido desde el 08 de junio de 2011. Nuevamente las autoridades marroquíes se niegan a investigar su desaparición dando como respuesta oficial que seguramente Yahdih fue en una patera hasta España. Las autoridades marroquíes inclusive cada vez que aparecían personas migrantes ahogadas en las playas del Sáhara ocupado, por la culpabilidad, silencio y desidia europea y marroquí, la convocaban para que confirmara si era su hijo. Aziza transmite la angustia de su madre: “Mi madre cada vez que tocaban la puerta pensaba que era mi hermano”, mientras las autoridades de Marruecos continúan sin dar respuestas.