Categories

Inés Zarantonello y Analía Coceres: sobrevivientes del más reciente intento de lesbicidio en Buenos Aires

Inés Zarantonello

Editorial

Inés y su compañera, Ana, fueron víctimas de un intento de lesbisidio el pasado lunes (03 de marzo) en el barrio de Once. El hecho fue perpetrado por vecinos del mismo piso que ellas que actualmente se encuentran en libertad. 

“Ana había bajado a comprar, yo me quedé en casa, nosotras vendemos empanadas, estábamos por empezar la producción”, nos explica Inés antes de relatarnos el ataque. “De pronto escuché gritos, gritos de ella en el pasillo del edificio. Salgo y encuentro al vecino de al lado —de quien ya habíamos recibido agresiones verbales y amenazas— que le estaba pegando salvajemente con un palo.” 

El agresor es Julián Gabriel Yanes Baffi. Había ingresado al edificio detrás de Ana y en las escaleras -a la altura del piso de ambxs- la atacó a palazos por la espalda. “Yo me metí en el medio, intentando calmarlo, sin entender la situación. Nos siguió pegando al grito de las voy a matar, lesbianas de mierda”. El hecho adquiere mayor gravedad aun cuando el agresor saca un cuchillo de su pantalón e intenta apuñalarlas, generando varias heridas en ambas mujeres que forcejearon con él para salvar sus vidas. En algún momento el padre del agresor, Miguel Ángel Yanes, salió de su departamento y, lejos de intentar contener a su hijo, se sumó al ataque golpeando en la cabeza a las mujeres con un jarro que traía. 

Un llamado al 911 trajo a la policía al lugar y a personal del SAME. “Ana tiene partido en tres partes el lóbulo de la oreja, un puntazo en la cabeza, yo tengo una herida de cuatro puntos en el codo. Las dos terminamos llenas de moretones y sangre por todos lados” dice Ines quien recuerda las últimas palabras del agresor principal antes de ser detenido: “te queda linda la carita roja”. 

Ambas fueron atendidas en el hospital Ramos Mejía y posteriormente realizaron la denuncia. Sin embargo, la causa fue calificada como heridas leves, algo que para ellas no hace honor a la verdad y las deja demasiado expuestas. “Nosotras queremos que se cambie esa categoría a intento de asesinato, porque es lo que fue; si yo no llegaba la mataba” explica Inés. “¿Cuánta distancia hay entre el lóbulo de la oreja y la yugular? Milímetros. A mí me abrió el codo porque puse el brazo, sino entraba en el abdomen”

La situación de Inés y de Ana de aquí en adelante es por demás preocupante, ciertamente están viviendo un infierno; los atacantes —que permanecieron detenidos 24 horas— no tienen una orden de alejamiento, pues viven demasiado cerca de las víctimas. “Trato cordial” para con sus vecinas es lo único que se les exige. La pareja no tiene la opción de mudarse, esa es su propiedad, su única casa, pero se sienten en peligro constante. Incluso la Jueza del caso les advirtió sobre la posibilidad de que, ante la denuncia, los agresores se pongan aún más violentos. 

Para Julia Martinez, que acompaña a Ines y a Ana como activista del Colectivo Mujeres Libres, las palabras de la jueza revelan el total conocimiento que tiene la justicia sobre el modus operandi de los lesbicidas y femicidas. “Recordemos el caso de Barracas, también fue un vecino el atacante. Y eso dice mucho. La propia comunidad como lugar de peligro”. Julia tomó contacto con este caso en la Asamblea Antifascista Antirascista LGTBINBQ+ a la que Ines acudió en desesperado pedido de ayuda. Inés no se define como militante, mucho menos partidaria, pero le parece nítido que las constantes declaraciones del gobierno actual y sus políticas de Estado en temas de género habilitan —y hasta incentivan— este tipo de accionar en la sociedad. “Hay menos miedo a agredir, a discriminar, hay un discurso de odio diseminado como semillas” explica.

Lamentablemente este no es un caso aislado; las agresiones contra personas LGTIBNQ+  se incrementaron notoriamente en los últimos meses, y muy particularmente los ataques trans y lesbofóbicos. No es sólo una cuestión de odio, sino del amparo que este encuentra en la naturalización. Ines ejemplifica esta idea reproduciendo lo que otro vecino le dijo al día siguiente de lo ocurrido, “que bardo que armaron ¿por qué no se pelearon afuera?”. Como si se tratara de un conflicto entre vecinos, y naturalizando que, acaso por lesbianas, tuvieran que defenderse solas. Como si no se hubiese tratado de un ataque, premeditado y con arma blanca, contra la integridad de ambas, y no de una pelea vecinal. 

Celebramos que Ana e Inés hayan sobrevivido al ataque, pero nos negamos junto a ellas a calificar de “heridas leves” lo que sufrieron, físico y psicológicamente, y el pánico cotidiano con el que tienen que vivir. Necesitamos desnaturalizar activamente esta violencia creciente y dirigida. Inés Zarantonello y Analía Coceres no están solas, y les invitamos a difundir y dar visibilidad a su situación. 

 
Categories

El autoritarismo libertario y la movilización antifascista en Argentina: la disputa de la alegría contra la tristeza neoliberal

Gerhard Dilger

 Duarte Garzón

La batalla de los afectos en el escenario político argentino

La reciente marcha antifascista en Argentina es un síntoma de una disputa más profunda que atraviesa el campo político y social contemporáneo: el enfrentamiento de proyectos políticos que oponen prácticas entre afectos movilizadores y afectos reactivos, entre fuerzas que potencian la vida en común y aquellas que la reducen a la impotencia. La política neoliberal no solo opera en el ámbito de las instituciones o las decisiones económicas, sino también en el terreno de los afectos y las subjetividades. Siguiendo la distinción spinozista entre pasiones alegres y pasiones tristes, podemos interpretar el neoliberalismo de Javier Milei no solo como un programa económico, sino como un dispositivo de producción de subjetividades marcadas por la despolitización, el miedo y la impotencia. Frente a ello, la movilización antifascista emerge como una afirmación colectiva que busca recuperar la potencia de actuar y generar nuevas formas de resistencia a la servidumbre que puedan oponérsele.

Pasiones tristes, servidumbre voluntaria y neoliberalismo autoritario

Spinoza, en su Ética, establece una distinción central entre los afectos que aumentan la potencia de actuar (pasiones alegres) y aquellos que la disminuyen (pasiones tristes). Las pasiones tristes, como el miedo, la angustia y la resignación, generan un estado de servidumbre voluntaria: los individuos atrapados en el odio o la desesperanza no sólo aceptan su condición de subordinación, sino que incluso la reproducen, movilizados por discursos de odio que, a su vez, tienen un efecto de propagación entre la multitud. Bajo una espuria denuncia de los “excesos” del pasado, el discurso libertario promueve una abierta incitación al odio de ciertos grupos opositores, que son marcados como responsables de los males del mundo para justificar, ahora, la implementación de una serie de reformas estructurales y culturales que, lejos de liberar las potencias del pueblo, no tienen otra finalidad de mermarlas y contenerlas en sus cauces. Con la angustia, el odio y el resentimiento, cosecha propia de la desigualdad estructural que articula la lucha de clases, las fuerzas del pueblo son dirigidas hacia su mismo seno: los menos dirigen la tristeza de los muchos contra los muchos.

Frédéric Lordon, en Capitalismo, deseo y servidumbre (2015), retoma esta idea para analizar cómo el neoliberalismo ha perfeccionado la captura de los afectos, induciendo a los sujetos a desear su propia explotación. En este marco, la retórica de Milei no funciona solamente un discurso económico, sino que despliega un mecanismo de producción de subjetividades sumisas: aquellas que asumen como un deber el emprendedurismo extremo, la glorificación del mercado y la guerra contra el Estado, que entramadas funcionan como dispositivos de subjetivación que generan individuos aislados, obedientes y resignados a sus condiciones. En esta situación, se reducen las posibilidades de agencia de los sujetos a una aparente gama de “opciones”, que no son más que las conductas funcionales al sistema que las articula. La paradoja de la libertad de mercado es brindar una serie predeterminada de posibilidades subjetivantes que se aparecen al individuo como el resultado de su libre decisión entusiasta pero que, sin embargo, están estructuralmente condicionadas por la gracia de su Mano Invisible.

El neoliberalismo no se limita a prescribir reglas económicas, sino que configura un régimen de gubernamentalidad (el poder como conducción de las conductas), donde los sujetos internalizan la lógica de la competencia y la autogestión precarizada. La llamada “batalla cultural” viene siendo un conflicto de larga data, acaso una guerra de guerrillas afectivas, que se ha desplegado, desde hace décadas, en diversas arenas de combate cultural: instituciones de formación académica, medios de comunicación masiva, organismos nacionales e internacionales y redes sociales. Desde estas plataformas, se ha ido organizando lentamente una toma del poder político sumado a una creciente colonización de la cultura y el sentido común hasta llegar a hegemonizar las formas de pensar y de desear de la población en su conjunto. En el caso de Milei, esta lógica se radicaliza: el Estado no se presenta como un regulador del mercado, sino como un enemigo del individuo. La supresión de derechos laborales, la demonización de la protesta social y el desmantelamiento del Estado de bienestar son presentados como actos de “liberación”, necesarios para emancipar al individuo de las “negativas” influencias y presiones de la colectividad en su conjunto.

David Harvey, en Breve historia del neoliberalismo, advierte que una de las claves del éxito neoliberal es su capacidad de convertir la precarización en un destino naturalizado. La vida precaria no es una situación que se reduce a las condiciones económicas. Es una experiencia estructural de la propia actividad que entrama las diversas posibilidades de un sujeto: refiere, sí, a su acceso a los medios de subsistencia, hoy reducidos bajo los lineamientos de múltiples organismos internacionales, al mínimum biológico. Pero también refiere a la salud mental y emocional de esos sujetos, a la organización de sus deseos y la persecución de sus intereses en esa arena de combate por la subsistencia en que se ha convertido la sociedad civil. Precaria no es ya sólo la situación material de los “excluidos” del sistema, sino de sus activos partícipes, la gran mayoría trabajadora. Es también precaria la condición mental de nuestras poblaciones y sus relaciones afectivas con el mundo que los rodea. ¿Cómo puede siquiera pensarse otra realidad posible si las mentes y los corazones se encuentran ataviados de miedos, temores y angustias? En la Argentina actual, esta precarización no solo no se oculta, sino que se enuncia con una violencia discursiva explícita. Sin embargo, como muestra Sara Ahmed en La política cultural de las emociones (2004), la política del miedo y el odio no es sólo discursiva: produce comunidades afectivas donde la frustración se canaliza hacia un enemigo interno (sindicatos, feministas, movimientos de izquierda, identidades sexoafectivas) en lugar de dirigirse contra los verdaderos agentes de la opresión que las generan.

Resulta claro que el capitalismo no solo explota la fuerza de trabajo, sino también los afectos. La creciente desesperanza, el repliegue individual y la sensación de impotencia no son efectos colaterales del neoliberalismo, sino elementos estructurales de su funcionamiento. Bajo el gobierno de Milei, estas pasiones tristes se exacerban, una táctica prístina que se propone lastimar la capacidad de reacción y organización social de nuestras poblaciones.

La movilización antifascista como afirmación de pasiones alegres

Frente a este panorama, la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista en Argentina puede interpretarse como una apuesta para generar una reconfiguración de los afectos en el espacio público. Recordando a Spinoza, las pasiones alegres no surgen del aislamiento, sino de la acción común. La protesta no solo expresa una oposición al gobierno, sino que produce una afectividad alternativa: al marchar, al gritar consignas, al reconocerse en el otro, los cuerpos generan una potencia colectiva que escapa a la lógica neoliberal de individualización.

Deleuze y Guattari, en Mil mesetas, desarrollan el concepto de máquina de guerra, entendido no en un sentido militarista, sino como una forma de organización social que se opone a las estructuras estatales de captura del deseo. Desde esta perspectiva, la movilización antifascista no es solo una protesta, sino una expresión del deseo colectivo de otra forma de vida posible. Este deseo desafía directamente el proyecto neoliberal autoritario, que busca neutralizar estos movimientos mediante la criminalización y la represión.

Para Ahmed, las emociones no son experiencias individuales, sino que son fenómenos históricos circulan y configuran la política. Por esto, la movilización antifascista no solo rechaza el fascismo y el neoliberalismo autoritario, sino que produce un espacio de resistencia alegre basado en la solidaridad y la construcción de una memoria colectiva. Este proceso, que Negri llama potencia constituyente, indica que más allá de la indignación puntual, estos espacios pueden dar lugar a nuevas formas de organización y lucha. No se trata solo de organizar la resistencia al poder sino de producir la nueva organización que se vislumbra en el porvenir.

La disputa por los afectos: ¿es posible una nueva hegemonía emocional?

La pregunta central que surge de este análisis es si las pasiones alegres generadas por la movilización pueden sostenerse y expandirse. Como advierte Lordon, el problema de la izquierda no es solo político, sino también afectivo: el neoliberalismo ha logrado inscribir sus valores en los deseos más íntimos de las personas. Para desafiar este orden, es necesario intervenir en el plano de los afectos, generando formas de vida que escapen a la captura neoliberal. Una primera instancia de esta intervención es visible: la iteración del rechazo a las políticas excluyentes que se están promoviendo a escala global ha tenido respuesta no solo en nuestro país sino en diversas partes del planeta. Protestas similares han emergido al unísono en todas las latitudes, lo que demuestra que la afrenta neoliberal también ha comenzado a generar resistencias movilizadas no por el desdén hacia un colectivo, políticas públicas más públicas o simples solicitudes de “rendición de cuentas” de las clases dominantes y las corporaciones. Queda nítido que no sólo animan las pasiones populares angustias y temores frente a lo que se avecina. La consonancia de las proclamas internacionales en contra del autoritarismo, la puesta en cuestión en la arena pública de los matices discriminatorios y privativos de la felicidad de los muchos son tan solo un ápice de lo que estas gestaciones de lo diferente prometen.

Harvey nos advierte que la resistencia al neoliberalismo no puede limitarse a la denuncia o al afectamiento de la indignación, sino que se debe buscar generar alternativas materiales y simbólicas al supuesto fin de la historia en la que se busca sumirnos. La Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista representa un hito germinal en este proceso en el largo camino que queda por delante, pero su impacto dependerá de su capacidad para articularse con formas de organización sostenida. La historia demuestra que los afectos no son estáticos ni permanentes: el miedo y la resignación pueden transformarse en deseo de cambio, pero esto requiere la construcción de espacios de acción colectiva capaces de cristalizar las efervescencias colectivas y dirigir nuestras energías y la fuerza de nuestros deseos con el afán de construir nuevas herramientas de interpretación afectiva sobre los males que nos aquejan. El desarrollo de otras prácticas, alegres y diversas a las que nos subsume la tristeza de este orden se encuentra a la orden del día.

La potencia de lo colectivo frente a la política del miedo

Por esto y tanto más, la marcha antifascista en Argentina no es solo una reacción ante el avance del autoritarismo neoliberal, sino la afirmación de que es posible otra forma de hacer política, basada en la producción de pasiones alegres. Sin embargo, como advierten varios intelectuales y militantes sociales, las formas dominantes del ejercicio poder de los sujetos individuales y colectivos no se disuelven solo con la crítica, sino con la invención de nuevas formas de subjetivación, guidas por otros valores, formas de creer, pensar y sentir que articulen la potencia popular. La cuestión clave es si estos movimientos pueden trascender lo coyuntural y constituirse en una fuerza permanente de transformación.

En última instancia, la disputa entre pasiones alegres y tristes no es una abstracción filosófica, sino una cuestión material que define el presente y el futuro de la sociedad. El neoliberalismo de Milei se sostiene en la producción de miedo, desesperanza y despolitización. Frente a ello, la movilización popular representa la posibilidad de una afirmación colectiva de formas de vidas más justas e inclusivas. Si logra sostenerse, podría abrir nuevas formas de resistencia y organización en el siglo XXI.

 
Categories

El futuro es privado: Milei, Davos y el asalto a la democracia

Duarte Garzón

El discurso pronunciado recientemente por Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos es un testimonio paradigmático de las transformaciones ideológicas y materiales que movilizan al capitalismo contemporáneo. En un escenario marcado por la consolidación de nuevas formas de poder tecnocapitalista, la figura de Milei no sólo articula una reivindicación del neoliberalismo clásico, sino que se propone reconfigurar su narrativa para adaptarla a los imperativos de un modelo emergente que algunos teóricos han denominado tecnofeudalismo. Este fenómeno supone un desplazamiento del control económico desde la propiedad directa de los medios de producción hacia el dominio de plataformas tecnológicas y el manejo de datos como recursos fundamentales de acumulación.

La alianza de Milei con figuras como Donald Trump y empresarios como Elon Musk y Mark Zuckerberg ilustra una estrategia que no solo perpetúa, sino que intenta intensificar la dinámica de subordinación de los Estados-nación frente a las redes de poder transnacional. Estas alianzas configuran un bloque hegemónico en el que las élites económicas globales buscan erosionar las modalidades de la soberanía popular mediante la deslegitimación de las estructuras democráticas y la consolidación de nuevas formas de control biopolítico y económico. En el caso argentino, esta estrategia se vincula estrechamente con los intereses corporativos sobre el país, dada su riqueza en recursos estratégicos como el litio, los hidrocarburos y la biodiversidad. Estos recursos no solo representan una simple ventaja económica, sino también un actual eje de disputa geopolítica en un marcado contexto de transición energética y crisis climática. Todo ello en el impulso de una narrativa autoritaria y excluyente que configura un modelo de desarrollo “recargado” el cual precisa la desarticulación de las anteriores de formas de relación entre las personas, los territorios y sus estructuras institucionales.

Por ello, un aspecto central en el discurso de Milei es su insistencia en descalificar a cualquier oposición política a su agenda como “zurda” o “comunista”, muy a pesar de la apabullante diversidad ideológica que estas posturas pueden representar. Este recurso retórico emplea una astucia en apariencia rebuscada que simplifica el espectro político, reduciendo la complejidad de los debates a una dicotomía maniquea y absurda en la que cualquier crítica es asociada con un enemigo que amenaza la “libertad” o por cuya mención se explican el atraso, la falta de desarrollo o la inmoralidad de una sociedad. Así es como, de forma contraria a cualquier argumentación razonable, los intereses empresariales del Foro de Davos se homologan espuriamente con las luchas sociales del siglo XX. Todos son comunistas, todos y cada uno parte de una agenda global en contra del “sano” desarrollo del libre mercado. 

Este tipo de narrativa es evidentemente estratégica, al desviar las críticas sobre los históricos problemas estructurales del neoliberalismo, cuyas consecuencias tristes han sido vislumbradas ya en varios territorios aparte del nuestro. Al convocar imaginariamente la amenaza constante de un enemigo interno e invocar la “degeneración” de las tradiciones, las instituciones clásicas y los valores ideales del liberalismo, justifica, entonces, el empleo de políticas autoritarias y represivas, cuyo principal interés es la concentración del poder estatal, que denotan como “maligno”, “erróneo” o “patológico”. Es que no es el poder estatal per se lo que está en cuestión sino cierta modalidad de ese poder.

En esta óptica, el ataque obcecado al feminismo, a las minorías sexuales y a los movimientos sociales no debe entenderse únicamente como un elemento accesorio de su discurso, sino como un componente central de este proyecto político. No resultan una mera excentricidad, un torpe desatino producto de una pasión encendida casi al borde de la locura, porque las luchas por la igualdad de género, la justicia social y los derechos colectivos representan, efectivamente, un límite estructural al despliegue desenfrenado del capitalismo. Estas luchas no sólo cuestionan las dinámicas de acumulación del capital, sino que también proponen horizontes alternativos de sociedad que desafían las bases ontológicas del neoliberalismo como proyecto final de la civilización humana. Al calificarlas de “virus mental” o “ideología irracional”, Milei, como tantos otros en distintos contextos históricos, pretende patologizar estas resistencias con el afán de reterritorializarlas como amenazas “criminales” a un orden social pretendidamente racional y eficiente, cuyo núcleo delirante es la expansión ilimitada del mercado. 

Para las élites tecnocapitalistas, los movimientos feministas y sociales no solo representan un freno a la acumulación directa de sus ganancias, sino que también amenazan las narrativas de eficiencia y progreso que legitiman sus prácticas. Este tipo de estrategias se inscribe dentro de una dinámica esquizofrénica del capitalismo, que descompone y reterritorializa constantemente las formas de vida emergentes para adaptarlas a sus necesidades estructurales. El discurso de Milei ejemplifica esta dinámica al proponerse desarticular los derechos sociales como logros colectivos y reconstruirlos como amenazas al “orden natural” del libre mercado. Esta lógica no solo perpetúa las desigualdades, sino que refuerza un sistema de control que opera mediante la integración de las resistencias en la misma estructura que estas resistencias buscan cuestionar.

Además, no puede ignorarse cómo el discurso de Milei se alinea con los ecos retóricos de ideologías neofascistas y supremacistas en auge en ciertos sectores conservadores de la escena política global. Este acercamiento, aparentemente nunca explícito, se evidencia en la exaltación de líderes autoritarios, el rechazo a las minorías y la búsqueda de un enemigo interno o externo como medio de cohesión política. Michel Foucault, en su análisis del biopoder, destaca cómo los sistemas de poder engendran “poblaciones enemigas” para justificar políticas de exclusión y represión. La construcción de un “otro” al que culpar—ya sean los “zurdos”, los feministas, las personas LGBTIQ+ o los movimientos sociales—no solo refuerza su base política, sino que también reactiva los mecanismos de exclusión que históricamente han servido a regímenes autoritarios para consolidarse el poder. Lejos de tratarse de exabruptos, descuidos o ingenuidades, tanto el discurso discriminatorio de Milei en Davos, como el saludo fascista de Musk durante la asunción de Trump, los recientes indultos a los perpetradores del Asalto al Capitolio en 2021, la deportación masiva de inmigrantes latinoamericanos sin garantías procesales y muchos otros fenómenos hoy cotidianos se han vuelto síntomas que expresan la violencia totalitaria de los tiempos convulsos que se avecinan.

En este contexto, el tecnofeudalismo capitalista no opera exclusivamente en la esfera económica. Su lógica de interpelación es también profundamente cultural y subjetiva, transformando a los ciudadanos en fuentes de datos y consumidores de mensajes, mientras las plataformas tecnológicas asumen el papel de soberanos digitales. Esta reestructuración implica no solo la mercantilización total de las relaciones humanas, sino también la imposición de nuevas formas de control y vigilancia psíquicas, que buscan vaciar de sentido y contenido a las instituciones democráticas. El neoliberalismo, en este aspecto, no solo transforma la economía, sino que produce sujetos que interiorizan su matriz ideológica, promoviendo formas de consentimiento popular de modos que eran impensados en otras épocas. En este marco, el discurso de Milei busca reforzar una subjetividad específica basada en la competencia descarnada, sin cuerpo ni tregua, y la individualización extrema, desactivando las posibilidades de resistencia colectiva. En un mundo de ciegos teledirigidos, el influencer tuerto es rey.

La retórica de Milei, al combinar una narrativa incendiaria, de claro carácter segregacionista y tecnocrático, responde a una lógica instrumental que también intenta despojar al Estado de su capacidad reguladora y redistributiva. Porque el Estado no es el problema, como dijimos, sino sus formas virtuales de actuación. Lo que está en juego no es, como se alude, la “ineficacia” del aparato estatal, sino los modos en los que se hace presente en la vida colectiva. La falacia argumental que articula todo este discurso reprueba, en apariencia, la funcionalidad del mismo como instancia de resolución de la relación antagónica entre capital y trabajo. Denuncia los excesos, la desproporción y la desmesura con la que se llevaban a cabo políticas públicas que contrarían los principios ontológicos del ideario que promueven. Pero no es el interés de estas facciones su completa desarticulación sino más bien la aplicación de una sintonía fina que se ajuste mejor a sus necesidades. La única forma “eficiente” de relación humana es el mercado. En la intención de su reforma, los neoliberales se proponen alinear las políticas estatales con los intereses de las élites tecnocapitalistas, consolidando aún más una jerarquía global en la que los mecanismos tradicionales de representación política son reemplazados por una estructura vertical, “experta”, controlada por unas pocas corporaciones. Es el interés de los pocos en detrimento del interés de los muchos. 

Este modelo de cotidianidad, que se presenta como la “culminación” de la modernidad, en realidad representa un retroceso hacia formas de dominación feudal en las que el acceso a los bienes comunes está mediado por relaciones de dependencia y explotación. Ante las muecas incrédulas de los escépticos, nuevos horizontes de privatización se erigen como alternativa entre, tal vez, una nueva era de cercamientos posibles: ya no el cercamiento mítico de las tierras comunales, sino el acceso a territorios naturales de interés estratégico. No tanto el arrojo ignominioso del trabajador libre al mercado laboral sino la competencia despiadada por alcanzar una explotación precaria en aras de la mínima subsistencia. No tanto una libre circulación por la vía pública sino un control policial de intensidad creciente que regule los flujos de circulación de personas y evite aquellas manifestaciones que supongan una intervención a su “sano discurrir”. No aquél ágora digital de libre expresión democrática que pregonaban los adláteres de la sociedad informática sino un metaverso moderado por la narrativa gendarme y excluyente de las épocas que nos acucian. Los límites de la imaginación privatizadora son sólo límites a la potencia del capital, que se propone como única fuerza legítima de actuación en la sociedad civil. Todo en el mercado, nada fuera del mercado, nada contra el mercado.

El contexto global también juega un papel crucial en esta discusión. La creciente concentración de poder en plataformas tecnológicas, combinada con la desregulación financiera, ha creado un entorno en el que las corporaciones pueden operar como actores políticos, sin estar sujetas a los mecanismos de rendición de cuentas que tradicionalmente han regido a los Estados-Nación. En este sentido, la alianza de Milei con figuras como Musk y Zuckerberg no es meramente simbólica, sino una señal de cómo las nuevas derechas globales buscan redefinir las reglas del juego político y económico. Estas alianzas fortalecen un modelo de gobernanza donde el poder ya no se mide en términos de territorio, sino en términos de acceso a datos, algoritmos y mercados globales. Más aún, estas alianzas manifiestan expresamente una pesada premisa que, de un modo u otro, se trata de ocultar: que la democracia es un incordio para estos intereses y que, si no es posible eliminarla, al menos, se debe mermar la capacidad de injerencia que posee contra la lógica descarnada del mercado. Esto resulta más que evidente ante las continuas campañas de persecución judicial y deslegitimación pública tanto los líderes caracterizados como populares, así como a los partidos políticos y movimientos que articulan sus demandas en torno a ideas de solidaridad social, justicia económica e igualdad de oportunidades para la masa popular.

La geopolítica de los recursos en Argentina también subraya la importancia de entender estas dinámicas como parte de un sistema más amplio. Las crisis ecológicas son empleadas como herramientas para reforzar políticas de extracción y desposesión, enmarcadas bajo narrativas de desarrollo o en torno a su contracara perniciosa, el negacionismo del cambio climático. Sea tanto en el reconocimiento de su suceder como su absoluta negación, los discursos sobre las crisis ambientales han sido puntas de lanza en la competencia internacional por la apropiación del cuerpo de la Tierra como base fundamental de la expansión del desarrollo capitalista. En este sentido, el litio y otras materias primas no son simplemente “recursos económicos” o “bienes comunes”, sino elementos estratégicos en cuya explotación desbocada se perpetúan relaciones de dependencia neocolonial de las poblaciones locales. Así mismo, el desprecio o apreciación ideologizados que estas retóricas pregonan sobre la sociedad civil insufla en la población una relación de alienación con el territorio. Ante un modelo que propone la privatización como mecanismo de apropiación inmediata del mundo, los individuos reniegan de la relación de necesidad que tienen con el espacio que habitan.

En esta clave, la importancia geopolítica de Argentina amplifica las implicaciones prácticas de este modelo. Con vastas reservas de litio, esenciales para la transición energética global, y enormes extensiones de tierras fértiles, Argentina se ha convertido en un objetivo prioritario para las corporaciones transnacionales. El capitalismo contemporáneo se caracteriza por la “acumulación por desposesión”, un proceso mediante el cual los recursos comunes de todo tipo son privatizados y puestos al servicio del capital. Desde una afrenta desde varios paralajes, la relación con cuerpo biológico, el cuerpo social y el cuerpo natural adquieren novedosos entramados. La disputa política y cultural existente redunda en el modo de articulación de esas existencias aparentemente inconexas. Dentro de un universo que se propone parcializar moral y estéticamente la experiencia posible, nuestra relación entre nosotros mismos, con los otros y con nuestro planeta representan una de las principales disputas ideológicas de la época.  En este sentido, las políticas libertarias, al eliminar barreras regulatorias al interés empresario y debilitar los derechos colectivos conquistados por los trabajadores, facilitan esta dinámica acumuladora, profundizando la dependencia económica de nuestro país y nuestro pueblo respecto a los mercados globales.

Es por esto que la crítica al neoliberalismo que encarna Milei debe ir más allá de la denuncia superficial de sus efectos económicos. Es necesario comprender cómo este modelo se propone redefinir las subjetividades, moldeando individuos que internalizan las lógicas del mercado como únicas formas legítimas de existencia. Esta transformación cultural es quizás el aspecto más insidioso del actual tecnofeudalismo, ya que asegura la reproducción del sistema al integrar sus principios en la vida cotidiana de las personas. La desmovilización social que resulta de este proceso no es accidental, sino una consecuencia directa de políticas diseñadas para fragmentar la solidaridad y promover el individualismo competitivo. Tras siglos de eruditas conversaciones sobre la naturaleza del Estado y los límites y alcances del intercambio, luego de la sangre de derramada en múltiples luchas sociales históricas, que han constituido el pasado inmediato de nuestro porvenir, hoy nos encontramos ante una situación crucial donde la emergencia posible de una guerra de todos contra todos es el pan nuestro de cada día.

Aquí es donde el encono hacia el feminismo, las diversidades sexuales y los movimientos sociales adquiere vital relevancia. Por dar un ejemplo, el feminismo no sólo plantea una crítica a las desigualdades de género, sino que también expone las intersecciones existentes entre la explotación económica y la opresión social. Tal propuesta, al advertir los patrones intrínsecos de la dominación patriarcal, alude intencionalmente a cómo esta dominación se expresa en otros espacios y relaciones. Sea por una condición laboral precaria, la represión política de las militancias o la discriminación racial y/o sexual, todas estas interlocuciones son solidarias, al anidarse en la denuncia crítica de la deshumanización que implica la persecución desbocada de estos modos de vida neoliberales. Al posicionar estas luchas como “ideologías irracionales”, Milei intenta desactivar su capacidad de movilización, en el afán de consolidar un orden social y cultural en el que las élites puedan operar sin las restricciones que la masa popular, con sus demandas, pueda suponerles. Esto también se aplica a otros movimientos sociales que cuestionan las bases de la acumulación capitalista, como los movimientos ecologistas, indígenas, de género y de justicia social. Todos ellos representan límites concretos al poder corporativo, que Milei intenta eliminar bajo la retórica panfletaria de la libertad por la libertad misma y la “eficiencia” que no es otra que la eficiencia de la ganancia empresarial.

Larga y tediosamente ha sido señalado cómo el neoliberalismo desmantela lo público en favor de una hiperindividualización de los sujetos, que tiene como principal finalidad debilitar la resistencia colectiva a los efectos nocivos de este modo de acumulación. En el caso de Argentina, esta dinámica se refuerza ante la intención de trazar alianzas transnacionales que buscan consolidar el dominio de los mercados globales sobre la organización local, transformando los resortes del Estado en meros administradores de los intereses corporativos. No es casual esta intención estratégica en un país reconocido por su alto grado de politización general, así como el interés público de su pueblo en los asuntos que hacen sus instituciones democráticas. El derrotero de este proceso no solo profundiza la desigualdad estructural que enfrenta una población sometida a sus influjos, sino que reconfigura el poder político para ponerlo al servicio de las minorías opulentas del planeta, dejando a las mayorías plurales, empobrecidas y precarizadas, sin voz ni representación.

Esta dinámica de “producción de subjetividades” resulta crucial para entender cómo las políticas y expresiones públicas de Milei se orientan a instalar una hegemonía neoliberal que reduce a los ciudadanos a competidores enemistados en un mercado totalmente desregulado. Al deslegitimar las demandas colectivas, esta narrativa fortalece un discurso que presenta la desigualdad como una consecuencia “natural” del progreso económico y encuentra la justificación para aquellos que se han visto desposeídos de los medios necesarios para su subsistencia. Sea por los avatares de la enfermedad, la condición biológica tanto de la niñez como la vejez, así como inclusive por las vicisitudes de los procesos de crisis que excluyen crecientemente a cada vez más fracciones de la población, todos estos grupos sociales se encuentran crecientemente expuestos a situaciones de vulnerabilidad que, producidos estructuralmente, tienen “costos” asumidos individualmente. Frente a un pueblo sólidamente articulado en torno a instituciones basadas en la cooperación, se propone un avatar egotista de la historia, que desacredita toda posición que reconozca el valor intrínseco de la colaboración y la solidaridad entre las personas. Es que para cooperar hace falta algo más que individualidades en una competencia despiadada cuya intensificación augura una desintegración absoluta de lo común. La cooperación y la solidaridad siempre han tenido debajo la apelación a la realización del otro para la constitución de una comunidad mejor. Por ello, todas las alusiones a valores e ideales que resalten las virtudes de la solidaridad, la cooperación y la comunidad entre los individuos y los grupos, son atacadas y denostadas sin otro recurso más que los agravios y las injurias públicas.

Todos estos fenómenos que nos acucian hacen que resulte imperativo analizar cómo este tipo de discursos impacta las posibilidades de una democracia deliberativa que cuestione lo lícito de estas actitudes. La eliminación del disenso y la reducción del pluralismo ideológico a una narrativa polarizante comprometen gravemente el diálogo público y la construcción de políticas inclusivas, situaciones que prometen consecuencias imprevistas para el futuro venidero de creciente violencia social.El discurso de Javier Milei en Davos representa algo más que un llamado a las lógicas tradicionales del neoliberalismo; es un manifiesto de un porvenir donde el poder de todos se privatiza y la democracia es expropiada de su esencia popular. Al construir un orden político y económico que beneficia exclusivamente a las élites tecnocapitalistas, Milei contribuye a consolidar un modelo autoritario que transforma a los ciudadanos en simples consumidores y a los derechos en productos transaccionales. Este nuevo “asalto a la democracia” no solo amenaza con perpetuar las desigualdades, sino también con vaciar de significado las instituciones diseñadas para servir al bien común. En este contexto, el futuro se presenta como un espacio donde lo público desaparece, lo privado se apropia de todo y las mayorías quedan al margen del disfrute de la riqueza socialmente producida. Solo a través de una resistencia colectiva, comprometida y organizada, será posible recuperar la idea de una democracia que verdaderamente nos incluya a todos.

 
Categories

Devenir relámpago: colectivos LGTBIQ+ toman las calles de Argentina 

“El aire de los trópicos es denso.”

Néstor Perlongher

Vanessa Dourado

Avanza una contraofensiva rabiosa de la extrema-derecha. La respuesta a la organización de colectivos feministas y LGTBIQ+, se da de manera violenta. No es solo una cuestión de retirada de derechos por diferencias políticas, es más que eso. Es una guerra contra quienes luchan por sus existencias. Movidos por el odio, presidentes que se creen reyes afilan sus espadas para cortar cabezas, y lanzan como flechas sus palabras ponzoñosas. 

Bajo el mando de Javier Milei, Argentina atraviesa un momento de crisis social y económica que se siente por todos los rincones. Su discurso contra la casta no se sostiene y las declaraciones contrafácticas que lo caracterizan alimentan el resentimiento colectivo. Es a través del ataque contra lo que amenaza el statu quo que Milei logra no salir de su lugar de evidencia, su audiencia es resultado de su espectáculo performativo de odioso libertario-héroe. Mientras tanto, lleva a cabo una política cruel que empobrece, precariza, vulnera derechos básicos y lleva a las personas a la indigencia. 

Tras las declaraciones xenófobas y racistas de Donald Trump y el saludo hitleriano de Elon Musk —quien cree ser el salvador de la civilización humana— en la ceremonia que inauguró la nueva-vieja etapa de la política estadounidense, Milei no quiso quedarse atrás. Así, durante su discurso en el Foro de Davos atacó a la comunidad LGTBIQ+ utilizando toda suerte de descalificaciones e insultos degradantes. Habló en contra de la ideología “wokista”, que llamó de “virus a ser extirpado” y con su impronta pseudointelectual jocosa defendió los valores de la civilización occidental, considerando al feminismo, la equidad, la diversidad, el aborto, el ecologismo, las migraciones y la “ideología de género” como enemigos y colonizadores de la civilización, secuestradores del futuro. 

La provocación generó una inmediata respuesta de diversos sectores de la sociedad, el repudio tomó las redes sociales e incendió los debates entre los grupos que se encuentran en resistencia contra el desmonte de las políticas afirmativas y de derechos humanos argentinas, que son consideradas un modelo para el mundo. 

Rápidamente, los colectivos LGTBIQ+ en lucha llamaron a organizar una asamblea para debatir las líneas de respuesta a la ofensiva y garantizar la protección de los grupos más vulnerados. El resultado fue una gran adhesión que llevó a más de cinco mil personas a la calle. Estuvieron presentes en el Parque Lezama diversos colectivos y referentes del movimiento LGTBIQ+, feminista, sindicatos, partidos políticos y una fuerte presencia de los sectores en lucha por el derecho a la salud pública. 

Asimismo, en la Asamblea Antifascista LGTBIQ+ impulsada inicialmente por iniciativa de la Columna Mostri, se discutió la imposibilidad de separar la lucha por los derechos de la comunidad LGTBIQ+ del ajuste y la precarización de la vida, así como de la ofensiva racista y misógina que busca eliminar la figura del feminicidio del Código Penal argentino. Miembros de colectivos y referentes trans y travestis marcaron presencia y señalaron la importancia de la organización colectiva en tiempos de avanzada transfóbica, que pone en riesgo sus vidas y su acceso al mundo del trabajo. 

En un acto simbólico, el Parque Lezama fue renombrado por los colectivos presentes y ahora se llama Parque Néstor Perlongher, como quien remonta el vuelo para manchar los lagos de la indiferencia y de la intolerancia. Un vuelo que sigue su curso y que expande por todo el territorio argentino. La resolución de convocar a una Marcha del Orgullo Antifascista Antirracista LGTBIQNB+ para el 1 de febrero ya tiene adherentes en todo el país, como relámpago, chipas de luz en un mundo de oscuridad. 

En CABA, la reunión organizativa será el próximo miércoles 29/1 a las 18hs, en el Anfiteatro del Parque Néstor Perlongher, con promesa de lucha y poesía para organizar la bronca y alimentar el corazón. 

 
Categories

Apuntes para una salud de los pueblos

PHM Global

Por Vivian Palmbaum 

Entre el 7 y el 11 de abril se realizó en Mar del Plata la 5ta. Asamblea global del Movimiento por la Salud de los Pueblos que reunió a las y los delegados que llegaron desde distintos lugares del planeta. 

La Universidad de Ciencias Médicas de Mar del Plata fue co-anfitriona junto a las delegaciones locales y de la subregión sur del Movimiento, para recibir a quienes llegaron desde lugares tan diversos como Australia, países de África, India, Vietnam, EE.UU., Guatemala, México, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana, Colombia, Chile, Ecuador, Brasil, Uruguay, Paraguay, entre otras,  y diferentes zonas de nuestro país.   

La asamblea se inauguró con una ceremonia ancestral pluricultural con delegadas y delegados que representaron a todos los pueblos del mundo, que invocaron a nuestros ancestros y ancestras junto a las semillas de nuestras diversas tierras allí presentes. 

Palestina no está sola. Algunas delegaciones, como la palestina, no lograron obtener la Visa de ingreso a nuestro país, sin embargo no fue un obstáculo para hacer una transmisión por streaming. Lo que permitió que se escuchen las voces de denuncias y resistencias, y la expresión de amplia solidaridad con el pueblo palestino y contra el genocidio a manos de Israel. 

Con Palestina se pone en evidencia que es la tierra la que confiere el sentido de identidad a los pueblos, tal como lo muestran las comunidades originarias a lo largo y ancho de nuestro planeta.¿Puede haber salud sin agua, con hambre, sin vivienda, sin servicio sanitario? “No hacen falta bombas para avanzar con el genocidio, eso lo conocemos en nuestra región donde el avance para despojarnos y lastimar a nuestra tierra no cesa”,  expresaron desde el territorio palestino. Sin la solidaridad de todos los pueblos del mundo no habrá humanidad, porque lo que les pasa a los y las palestinas nos pasa. 

El desafío para que la Asamblea se realice en esta región implicó poner en el centro los saberes ancestrales y las prácticas ligadas a la madre tierra, el tata sol y la abuela luna. “Porque es necesario repensarnos como parte de la vida. Las sabidurías ancestrales son las que nos unen con nuestras raíces, porque lo que somos depende de dónde venimos y nos guía hacia el futuro.”, expresó Tata Polo, que trajo los saberes desde Guatemala. Angela, una voz del pueblo diaguita, afirmó: “no ensucies la tierra para que quede para tus hijos”.  

“La salud es un concepto amplio, un paraguas bajo el cual se reúnen diferentes aspectos”, expuso Gianni Tognoni, epidemiólogo y director del Tribunal por la Salud de los Pueblos. ¿Cuál es la posibilidad de sobrevivencia planetaria si se va destruyendo la tierra por el afán de lucro? Nuestra salud no depende de los Estados sino de la lucha de generaciones, donde las mujeres han sido, y son, defensoras de la vida y quienes históricamente han asumido las tareas de cuidado que aun son invisibilizadas. 

En Kenia la palabra soberanía alimentaria no tiene traducción, y para hablar de ella es necesario hablar de la palabra hambre, que sí es una palabra que se puede traducir. “Nos quisieron hacer creer en un paradigma llamado seguridad alimentaria, que impusieron las corporaciones como repertorio, frente al cual el hambre no deja de avanzar”,  expresó un delegado colombiano de FIAN Internacional que,  entre otras cosas, dijo que el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria son dos derechos resultantes de la lucha de generaciones.  Es necesario proteger nuestras prácticas que es la única manera de gozar de buena salud. En muchos países estas prácticas se han colonizado con la imposición de patrones de consumo que están lejos de las tradiciones y modos de alimentación de los pueblos. Vivian Camacho, médica y Directora  de Medicina Ancestral en Bolivia, enfatizó sobre la medicina tradicional como herramienta de resistencia de nuestros pueblos y recordó que para los pueblos quechua “cuidar del otro es cuidar de mí”. 

En la mesa temática sobre Ecofeminismo también se escucharon voces como la de Graciela Almeida del MST Brasil, que mostró cómo el consumo de agrotóxicos se duplicó en el sur de Brasil, donde por cada dólar que se gasta en agrotóxicos el Estado gasta U$ 1,30 en asistencia. En tanto por cada caso notificado, son cinco o más los casos que no se notifican. En Bangladesh hay un movimiento de pequeñas agricultoras que agrupa a unas 300.000 mujeres que cultivan la tierra de manera tradicional. ellas  producen todo lo que consumen, y se ven presionadas por las corporaciones porque las semillas están en el centro de las disputas. 

Como parte de otro de los paneles, el médico Damián Verzeñassi, titular de la Cátedra de Salud Socioambiental de la Universidad de Rosario, advirtió que -en América Latina y en el resto del mundo-, “en estos tiempos de crisis civilizatoria es necesario advertir que hay una Tierra que hemos enfermado, con una crisis climática que está sostenida por discursos extractivistas, y tenemos que desnudar la falacia de que se puede estar sanos en territorios enfermos”. 

Asimismo, en el taller de género coodinado por Sarojini, investigadora hindu de la organización feminista  SAMA, las participantes coincidieron en afirmar que  hay una avanzada conservadora para disputar los logros de las mujeres, para reconquistar el dominio sobre sus cuerpos y para socavar su derecho a decidir. Las diferentes formas de violencia  están en el centro de los padecimientos que sufren los feminismos, junto al creciente desfinanciamiento de  políticas públicas, como en Argentina, lo que implica el retroceso de derechos conquistados y un avance de los fascismos. 

Por su parte, en otra de las mesas,  Claudia Korol, coordinadora de Feministas de Abya Yala, distinguió a los feminismos populares y revolucionarios con una trama anticapitalista, antipatriarcal y anticolonial para no reproducir modos de dominación que ejercen violencia sobre los cuerpos de mujeres, lesbianas, travestis,  trans y no binaries que se diferencian de los feminismos eurocéntricos que se insertan en las lógicas capitalistas, que piensan que se pueden aminorar las desigualdades sin ser parte de la lucha de los pueblos y sin enfrentar la idea liberal del cuidado que individualiza.   

En relación a la Justicia de Género, la mamá de Lucía Perez,  afirmó que la violencia sobre el cuerpo de las mujeres ha tomado formas extremas, como la colonización de los cuerpos por la trata y el narcotráfico, y compartió las dificultades y obstáculos frente a una justicia corporativa y patriarcal. 

Vanessa Dourado, miembro de Attac Argentina, y representante por el Ecosocialismo y el Ecofeminismo,  propuso que los diálogos y las luchas por la descolonización  necesitan ser interseccionales e internacionalistas “para cambiarlo todo”, con una posición ética que ponga la vida en el centro. En el mismo panel también María Ines Dávalos, de la organización ANAMURI de Paraguay, relató que las comunidades indígenas tienen tierras comunitarias que son amplias, y están en el foco de las políticas de desalojo, al tiempo que las corporaciones avanzan para colonizar sus prácticas e imponer la semilla transgénica, en lo que llaman una “guerra por las semillas”. Tampoco estuvo ausente la voz de las mujeres que luchan contra el extractivismo y por el agua.  Griselda, de la Asamblea por un Mar Libre de Petroleras y parte de la Campaña Fuera Mekorot, expuso que esta corporación es el brazo del Estado de Israel contra el pueblo palestino para el despojo hídrico, porque el manejo del agua es la herramienta de expulsión y de apartheid.

Las mesas de diálogo, de testimonio de experiencias y resistencias se multiplicaron a lo largo de cinco días, con traducciones simultáneas e intérpretes para facilitar que las voces sean escuchadas. Aún la salud de los pueblos continúa siendo una utopía mientras la desigualdad continúe avanzando. Con un Llamado a la Acción (https://phmovement.org/now-time-action) y una marcha encabezada por la bandera que bordaron a mano las compañeras, finalizó la Asamblea. Queda pendiente una nueva asamblea global que se realizará en Marruecos en una fecha aún no definida. 

 
Categories

Cuerpos en resistencia: el pueblo se defiende contra el nuevo gobierno de Argentina

Foto: Bettina Muller

Por Duarte Garzón

Argentina ha suscitado variadas señales de alerta respecto a la legitimación colectiva e institucional de discursos ultra neoliberales en pos de  la profundización de un modelo de producción que aqueja a Nuestra América desde hace varias décadas. El triunfo de agentes políticos de orientación neoconservadora, pro-mercado y punitivista en América Latina  pone de frente al campo popular a nuevos desafíos que afrontar tanto para refrenar el avance desbocado de los proyectos económicos de los países centrales así como afianzar un proceso de redignificación y fortalecimiento de los lazos de solidaridad de los sectores postergados y excluidos por el sistema capitalista en su fase actual.

Resulta curioso de esta inédita legitimación colectiva que ha encontrado soporte político en los sectores sociales -pero no sólo en ellos- que más directamente padecen los efectos perniciosos que éstas dinámicas de mercado requieren para la acumulación de ganancias, por medio de la extracción de fuerzas humanas y naturales así como la producción de determinados modalidades de sujetos y negocios funcionales a las demandas del establishment corporativo. Han sido en gran parte las poblaciones desplazadas y excluidas por el sistema capitalista en su fase neoliberal  las que han dado su apoyo electoral a estos agentes políticos conservadores, que se reivindican como representantes de una “nueva política”, que dará solución a las “distorsiones” de mercado que serían el origen, acaso mítico, de las desdichas que los aquejan.

Esta situación resulta tan aparentemente contradictoria como problemática. La productividad extractivista del poder, y los modos de la competencia empresarial que la componen, suscitan en la población situaciones estructurales de riesgo e incertidumbre que se encarnan en las multitudes mediante una variada gama de situaciones psíquicas y materiales, lacerantes del cuerpo popular: patologías mentales de distinta intensidad farmacológicamente amortizadas, angustias transmutadas en fobias a distintos sectores de la sociedad, linchamientos disciplinarios, escraches y expresiones de odio hacia identidades religiosas, étnicas, políticas o sexuales así como los malestares seculares del hambre, la pobreza y la ignominia de la exclusión y marginalización social, entre otros efectos mórbidos incitados por esta dinámica.

Es que el extractivismo se ha posicionado como una de las principales tecnologías de poder que las clases dominantes emplean para ejercer la gobernanza de los pueblos y la modulación subjetiva del proletariado a escala global. En la actual correlación de fuerzas geopolíticas, los corolarios de su aplicación en los territorios resultan evidentes en las últimas décadas: el marcado crecimiento de la flexibilización laboral y el aumento de condiciones pauperizantes del trabajo; la caída del poder adquisitivo real de los salarios y un explosivo crecimiento del usurario endeudamiento de las clases populares; la redistribución negativa de los ingresos desde la población trabajadora hacia las minorías dominantes, con la paradójica emergencia de multimillonarios propietarios de fortunas obscenas; el deterioro de las redes de seguridad social para con los sectores vulnerados y su progresiva expulsión de los beneficios de la riqueza colectivamente producida; en fin, los aumentos exponenciales de la pobreza y la indigencia son algunas de las variadas formas que asume la precarización de la vida.

Así mismo, son visibles los efectos de la acumulación por desposesión sobre el territorio que habitamos: la explotación desmesurada de los bienes comunes (ideológicamente denominados recursos naturales), la producción vertiginosa de contaminación ambiental, el calentamiento global y los eventos extremos que desencadenan así como el aumento de la concentración de la propiedad estratégica de la tierra en manos de los sectores empresarios, manifiestan un conjunto de prácticas de gobernanza empresarial que se articulan con esta tecnología de poder extractivista.

Nada de todo esto debe sorprendernos: estas modalidades son, simplemente, una necesidad lógica del sistema de acumulación de capital actual. El neoliberalismo, en sus múltiples máscaras, demanda, desde sus comienzos, las condiciones necesarias para su reproducción global. Las estructuras e instituciones desarrolladas durante los períodos del bienestar social para contener las contradicciones inherentes entre el capital y el trabajo, se expresan, ahora, como barreras y resistencias a la libre circulación de los cuerpos y las mercancías y, por ello, aparecen como obstáculos a la potencia de su actividad que deben ser desmantelados para, sobre sus escombros, erigir los monumentos de sus circuitos productivos. Todo en el Mercado, nada contra el Mercado, nada fuera del Mercado.

De este modo, lo que se puede observar en esta coyuntura histórica es una agenda de avanzada cuyo objetivo no es, contrario sensu, la eliminación del Estado. La estrategia neoliberal y su tecnología extractiva se proponen la generación de una “destrucción creativa”, que se orienta a la constitución de un Estado guardián de la Libre Empresa. Articulado en torno a la promoción de una cultura de la “libertad”, un significante vacío sin contenido concreto, y la propiedad privada absoluta, la autoridad estatal se propone como lacaya de los intereses de las corporaciones globales, pero ante todo, erigida sobre la ruina material y psíquica de las subjetividades producidas modalidades anteriores de intervención colectiva en la esfera pública y la distribución de la riqueza. Toda solidaridad entre los sujetos y todos los modelos de participación institucional democrática, por su carácter colectivo, son denostados como intrusiones la potencia del individuo emprendedor, y caracterizadas como aberraciones del “sano” derrotero del desarrollo capitalista.

La ideología del emprendedurismo y el management empresarial considera las formas de intervención estatales “colectivistas” una interferencia en la emergencia de un órden espontáneo  que, por su dinámica competitiva, generaría una eficiente provisión de mejores bienes y servicios a los consumidores. No todas las intervenciones sino solo aquellas que consideran perjudiciales a sus intereses. La mascarada de una “democracia de los consumidores” supone formas de relación de despiadada contienda entre la masa trabajadora pauperizada, en una renovada forma de lucha de todos contra todos por la subsistencia, mientras asegura policialmente la reproducción de su órden económico-represivo y la concentración de la riqueza producida por todos en conjuntos cada vez más reducidos del sector privado monopolista.

Así es como el extractivismo se vuelve una de las principales tecnologías de poder que el neoliberalismo emplea para lograr sus objetivos de acumulación a escala global. En la actual correlación de fuerzas geopolíticas, se suma a la estrategia de dominación sobre los cuerpos-territorios que pretende eliminar las potencias de su resistencia a estas tecnologías, eliminando toda protección social -aunque insuficiente y problemática- garantizada por los Estados con vestigios de políticas de bienestar. Los derechos laborales, la libre organización sindical, los sistemas de previsión y asistencia social, la educación y salud públicas, la propiedad estatal de tierras y bienes comunes, entre otras conquistas históricas del campo popular, se caracterizan como prácticas deficitarias, corruptas y/o patológicas que atentan contra el orden “saludable” de las cosas.

Vislumbramos la reiteración de una reformada Campaña del Desierto trasladada a la realidad del siglo XXI con enemigos diferentes. Ya no el poblador originario sino toda expresión popular que se articule en torno a un resistencia rebelde a la modulación de sus fuerzas, a aceptar pasivamente la erosión de sus condiciones de vida y la liberalización plena del territorio, la producción y el intercambio. Al fin y al cabo, tiene como propósito erradicar toda oposición a la gobernanza empresarial, exultante de una maniquea superioridad moral y económica de los países desarrollados y que reivindica a los “emprendedores exitosos” como los nuevos soberanos del mundo, encarnados en figuras públicas como Elon Musk, Jeff Bezos o Bill Gates.

Los intereses de la plutocracia corporativa, que se encuentran hoy incorporados en las reformas políticas y económicas impulsadas por el actual gobierno argentino, en su tentativa de reformar arbitrariamente por decreto todo un país, colisionan contra las condiciones materiales y subjetivas de vida adquiridas por los pueblos en sus procesos de resistencia al poder. Una estrategia popular contra-extractivista por excelencia, que compendia una multiplicidad de victorias históricas contra las arremetidas neoliberales en el presente, puede ser empíricamente comprobada a través de la manifestación colectiva en las calles en repudio a comprometerse con las situaciones de precariedad creciente promovidas por la ideología neoliberal. 

La respuesta política del paro del 24 de enero, a poco menos de dos meses de la asunción del nuevo presidente, es una réplica contundente al intento de institución del discurso de capitalismo libertario como narrativa dominante en la sociedad argentina. Ello demuestra que los pueblos perciben nítidamente lo que efectivamente se intenta llevar a cabo en su contra con la suma del poder público: un proceso de acumulación por desposesión -a pesar del relato antiestatal del gobierno de turno- por medio del empleo de los resortes institucionales del Estado. Esta réplica revela que la lucha contra el extractivismo de los cuerpos y los territorios disfruta de una indoblegable vitalidad, a pesar de los triunfos electorales de los partidos que agitan las banderas del libre mercado y ante sus conspicuos asaltos contra las mayorías populares, que se proponen remodelar a su imagen y semejanza.

Alguna vez se dijo que nadie sabe lo que puede hacer un cuerpo. Durante siglos, los adláteres de la dominación han pretendido saberlo en su afán de administrar las fuerzas colectivas y adiestrarlas arbitrariamente en la promoción de sus intereses. Sin embargo, toda forma de opresión genera resistencias en los cuerpos que se propone adoctrinar. Frente a las perseverantes arremetidas de las clases dominantes contra la voluntad y los intereses de los colectivos populares, contra la corrupción de los valores de solidaridad y ayuda mutua que han labrado en todas sus luchas históricas, contra el terrorismo psicológico de la “doctrina del shock” que conmociona los ánimos de la población, contra la vileza rudimentaria del suplicio y la violencia represiva hacia los muchos, contra la humillación ruin del hambre, la pobreza y la indigencia de una vida precarizada, todavía hoy en las calles se celebra un clamor popular con empeñado tesón: la democracia no se vende.

 
Categories

Primera ronda de las Madres desde el triunfo de Milei en Argentina

Foto: Marcos Sierras

Demian Gezeta y Vanessa Dourado 

Más de 2  mil personas llenaron la Plaza de Mayo el 23 de noviembre, apenas 4 días después del triunfo de la extrema derecha en Argentina. El acto en acompañamiento a la tradicional ronda de las Madres de Plaza de Mayo, que ya lleva 47 años de existencia y 2 380 jueves, fue convocada por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia  que declaró estado de alerta y movilización. 

El motivo de declaratoria es evidente, estas elecciones fueron marcadas por narrativas negacionistas del terrorismo de estado llevado a cabo durante desde el año 1974 hasta el año 1983, y de discursos de odio en contra de militantes, movimientos sociales y todo el espectro de la izquierda política.  

En las últimas declaraciones de miembros que estarán componiendo el gobierno ya se anticiparon intenciones de recrudecer la represión en contra de las manifestaciones en las calles, y es posible observar que habrá una reedición de lo que fueron las políticas represivas llevadas a cabo por el gobierno de Mauricio Macri, hecho que se evidencia con el anuncio de Patricia Bullrich para el cargo de ministra de seguridad. 

La masiva movilización fue marcada por discursos de solidaridad, contención y un contundente llamado a no bajar los brazos frente a lo que se viene. En una de las declaraciones del nuevo presidente electo con 55% de los votos en el balotaje, se anunció  que “el ajuste va a venir de todas maneras, va a recaer sobre el Estado” y que “se vienen seis meses muy duros” que su función puede generar una hiperinflación que “va a mandar al 90% de la población debajo de la línea de la pobreza”. Además dijo que “se aplicará la ley”, que el gobierno no se dejará presionar, respecto de las posibles resistencias populares hacía el ajuste, y que va a “hacer el ajuste fiscal de shock para pagar la deuda”. 

En este contexto, las madres y representantes sociales presentes en la movilización coincidieron en la necesidad de estar alertas, listxs para proteger los derechos consolidados, así como el repúdio al negacionismo del discurso oficial. 

La presencia de Pina Flores, Mirta Baravalle, Nora Cortiñas, Tota Guedes, Carmen Arias y Elia Espen, así como la de Adolfo Pérez Esquivel, el cura popular Francisco Oliveira y de nietxs recuperadxs marcaron el momento de gran conmoción y reafirmación del compromiso social, que siempre fue consenso en la sociedad argentina: el Nunca Más. Nora Cortiñas -Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora- expresó “tenemos que seguir luchando para transformar el odio en amor, tenemos  que salir a la calle… apoyémonos,  abracémonos, mirémonos a los ojos, escuchémonos” y señaló “qué haya trabajo, sueldos y viviendas dignas”, “todo lo que logramos en las calles, vamos a seguir defendiendo”, y agregó que hay que defender la ley del aborto y el matrimonio igualitario.

 
Categories

Un Verano Feliz: una película sobreviviente

Acervo: Matilde Audiovisuales

Por Demian Gezeta

El chileno Felipe Montalva realizará mañana, 20 de octubre, en el Museo del Hambre, un doble —y muy particular— evento: en primer lugar, presentará su libro Escenas Perdidas (2022), que cuenta la historia del Departamento de Cine y Televisión que funcionó dentro de la Central Única de Trabajadores (CUT), durante el gobierno de Salvador Allende. Y complementariamente, el autor proyectará Un Verano Feliz (1972), único testimonio audiovisual sobreviviente de dicha experiencia y puntapié de la investigación de su libro.

La película, realizada por Alejandro Segovia —cineasta de oficio y militante sindical— acompaña a una familia de trabajadores chilenos al descanso veraniego en los balnearios populares que funcionaron entre 1970 y 1973, como parte de las cuarenta medidas del gobierno socialista (la de fomentar el turismo popular y dar recreo digno a la clase trabajadora). 

Este film, más cerca de la herramienta de difusión y propaganda que de una obra artística, es sin embargo un testimonio de inmenso valor histórico ya que estos balnearios, serían desmantelados inmediatamente después del Golpe de Estado, ocupados permanentemente por las Fuerzas Armadas, e incluso algunos de ellos —es el caso del balneario Carlos Cortez Díaz, donde transcurre la película— convertidos en centros clandestinos de detención, tortura y desaparición de personas. 

Así mismo durante la intervención y persecución que sufriría la Central Única de Trabajadores, todo el trabajo realizado y documentado por el Departamento de Cine y Televisión será destruido con la nítida intención de borrar de la historia toda prueba de la primera experiencia marxista en democracia de la historia. 

 La única razón por la que Un Verano Feliz llega a nuestros días es porque su propio director escondió valientemente una copia en su propia casa (un rollo unitario de 16 milímetros fabricado en Alemania del Este), y hasta se dedicó a convertir a distintos formatos a medida que el tiempo transcurría, para evitar su el deterioro y caducidad.

En 2014, tras el fallecimiento de Segovia, Felipe Montalva descubre fascinado este material y junto a él ambas experiencias socialmente olvidadas —la de los balnearios populares y la del grupo fílmico surgido de la central sindical—. Así comienza la investigación que acabará dando forma a Escenas Perdidas que, además de rescatar estos capítulos de la historia reciente, navega en las intenciones revolucionarias de sus protagonistas, y da cuenta de su continuidad en el Chile del presente. 

Una segunda proyección acompañará el evento de mañana: se trata del cortometraje Pedazos Encontrados de un Verano (2021)  que documenta el trabajo de restauración definitiva de Un Verano Feliz que el propio Montalva realizó junto a Daniela Segovia, hija del director. 

El evento tendrá lugar este viernes 20 de octubre a las 18.30, en el Museo del Hambre, Av. San Juan 2491.

 
Categories

28S en Argentina: los feminismos van a las calles para disputar el sentido de libertad 

Foto: Verónica Raffaelli

Por Vanessa Dourado 

Falta muy poco para la definición de las elecciones en Argentina. Durante ese período de sorpresas con el ascenso de la extrema derecha, el candidato que sacó el mayor porcentaje de votos en las PASO amenaza con derogar la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, una victoria histórica de los feminismos en protección a la vida de las personas con capacidad de gestar y del derecho —y libertad—  a decidir sobre sus propios cuerpos. 

La Ley también garantiza la autonomía de las personas, de forma que saca el Estado y la Iglesia del lugar de impositores —legales y morales— sobre cuerpos y existencias. Así se evita la muerte de las personas embarazadas debido a procedimientos mal logrados que en su mayoría eran realizados por quienes no tenían condiciones financieras para acceder a métodos más seguros. Es notorio que la criminalización del aborto siempre fue, de hecho la criminalización de la pobreza. 

A pesar de que muchos de los discursos de esa fuerza política han reivindicado la libertad, su postura contraria a la libertad de los cuerpos es una contradicción y una muestra de cómo los movimientos y colectivos feministas serán atacados en el caso de su victoria electoral. 

Frente a la  amenaza, los feminismos han dado debates sobre cómo responder a esa fuerza, pero también al conjunto de la sociedad —patriarcal en su estructura y en parte resentida por la legalización del aborto y la implementación del ESI— que valida y refuerza las narrativas antiderechos y antifeministas. 

Tras varias asambleas abiertas y con la amplia participación de diversos sectores sociales y políticos, el 28 de septiembre, Día por la despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, se convoca a una marcha desde Plaza de Mayo hacía el Congreso en Buenos Aires  contra la extrema derecha y su agenda regresiva, y el ajuste que precariza y vulnera el acceso a los derechos básicos —como a la alimentación y la vivienda—, sobre todo a los sectores más empobrecidos de la sociedad. 

 La expectativa es sensibilizar y alertar por la pérdida de los derechos ya conquistados, pero también marcar una posición firme desde los feminismos en la agenda de propuestas y de políticas públicas. La actual crisis económica y social afecta de forma diferenciada a las personas que se encargan de las tareas de cuidado, que buscan formas de cubrir las necesidades básicas de los hogares. Más allá de esto, la precarización laboral y la feminización de la pobreza evidencian que todavía falta voluntad política para resolver las problemáticas que mantienen la desigualdad de género, raza y clase. 

El llamado colectivo fue construido con mucho esfuerzo y buscó poner en diálogo las diferentes lecturas políticas de los grupos que participaron en su conformación. Reivindica la unidad en la diversidad, marca la necesidad de diálogo y humanización de los discursos, alerta por la tendencia del ascenso de las derechas con rasgos neofacistas y hace un apelo a la ética feminista de la sostenibilidad de la vida y del fortalecimiento de las redes de solidaridad y contención. Porque la libertad no se pide, se ejerce. 

Más informaciones en las redes de Ni Una Menos y de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

 
Categories

Todo preso es político…

Por Violeta Peirats

Cristian Diaz se halla en prisión preventiva desde hace más de 100 días, detenido por haber hecho un posteo en sus redes en el marco del evento BA celebra Israel. Su detención resulta llamativa por la falta de fundamentos jurídicos y constituye una violación a los más elementales derechos de las personas.

El día que Cristian Díaz posteó en facebook su indignación, al llevarse a cabo “BA celebra Israel”, mientras esta misma entidad estaba bombardeando niñxs, mujeres, hospitales y escuelas en la Franja de Gaza, no imaginó el infierno que le depararía un meses después.

El 14 de junio, un desproporcionado operativo de la Policía Federal allanaba su casa, incautaba como “pruebas” cuadernos de sus clases de árabe, dibujos con la bandera palestina y comprobantes de donaciones que había realizado a familias palestinas damnificadas y se lo llevaban detenido, condición en la que permanece hasta el día de hoy.

Cristian es un militante de la causa palestina, colabora para visibilizar la ocupación, el despojo y el exterminio que sufre el pueblo palestino, y ayuda a las familias desde su humilde posición de obrero metalúrgico del conurbano bonaerense.

Eso pareciera molestarle a los que poseen el poder, especialmente a los funcionarios de la Embajada de Israel en Argentina; quienes han ordenado su detención y quienes ya tienen un amplio historial en denunciar civil y penalmente a las personas que defienden los derechos humanos de lxs palestinxs,  sean políticxs, diputadxs, periodistas o simplemente personas de a pie.

¿Por qué Cristian sigue detenido si no ha cometido ningún delito?

La permanencia de Cristian en prisión constituye una flagrante violación al Estado de Derecho y al debido proceso. Está procesado por un supuesto delito de odio racial que es excarcelable y, que si fuera  condenado, no pasaría ni un solo día detenido. 

Sin embargo, Cristian Diaz sigue detenido en prisión preventiva desde hace 100 días con la excusa de que aun falta realizar la pericia de su teléfono; pericia que, por otra parte, no es necesaria ni probatoria en el caso del delito que se le imputa. 

Se suma a esto, que Policía Federal ha informado al juzgado que aún no tiene fecha programada para la pericia, ya que tienen más de 200 causas anteriores para peritar. 

Esto implica que Cristian puede estar detenido más de un año esperando la pericia por un delito que, como dijimos, no admite ni un día de prisión porque es excarcelable y porque además Cristian no posee antecedentes penales, lo cual se suma a la inconsistencia de su detención arbitraria.

Por lo tanto, el motivo por el que Cristian Diaz  continúa detenido no es otro que el encarnado lobby sionista que existe en Argentina y la complicidad y los lazos que con él mantienen los poderes de turno.  La cooperación cada vez más estrecha entre estos dos Estados es algo que en Virginia Bolten venimos denunciando desde nuestros inicios. 

Un nítido y reciente ejemplo de un nuevo paso que consolida estos lazos, son los acuerdos, que impulsó el Ministro del Interior de la Nación, Eduardo de Pedro, entre  nueve provincias argentinas y la empresa de agua israelí Mekorot. Esta firma es responsable de crímenes de Lesa Humanidad, como la expropiación de tierras y agua y el desplazamiento de familias y comunidades palestinas de sus territorios; prácticas que viene a enseñar, fortalecer y replicar aquí, apuntalando el control territorial para  la profundización del régimen capitalista-extractivista en Argentina. 

Como declaró el abogado Eduardo Soares, miembro de la Gremial de Abogadxs y parte del equipo de la defensa, “Cristian es un preso político del estado de Israel en la Argentina y del propio gobierno argentino que lo permite”.

A esta situación debemos agregar el accionar previo de la Embajada de Israel, que ha montado un aparato de espionaje sobre Cristian Diaz,  en sus redes sociales y le ha infiltrado  personas en su lugar de trabajo y en sus espacios de cotidianidad barrial y familiar.

Esta realidad es una muestra  del grado de violación de derechos que estamos padeciendo en Argentina, en un marco en el que gran parte del arco político y de la sociedad defiende posturas que van en contra de las libertades civiles y los derechos sociales y económicos.

La vigilancia hacia lxs actvistas o hacia a aquellxs quienes pretenden manifestar desacuerdos con los poderes y defender el derecho de los pueblos es constante y los peligros que  corren, letales. Sin ir más lejos, asistimos hace muy poco al asesinato de Facundo Molares, militante y fotoperiodista a manos de la Policía de la Ciudad,

La situación que está padeciendo Cristian Diaz es otra muestra sobre de la   justicia discrecional y clasista que existe en Argentina, tal como sucede con la mayor parte de las personas que permanecen detenidas con prisión preventiva y sin ningún tipo de condena (cifra que actualmente asciende a más del 50% de las personas detenidas). Esta problemática que excede al caso puntual, forma parte de un marco estructural de legitimación del punitivismo y de los lugares de encierro como mecanismos de disciplinamiento social, que se ve intensificada en vísperas electorales y es común a todas las posiciones políticas.

En este sentido, es evidente que el accionar que han tomado estos Estados y sus instituciones hacia Cristian Diaz tiene como  objetivo de intentar doblegar su moral, enviando al mismo tiempo un mensaje aleccionador y disciplinador a todas las personas que denuncian las prácticas criminales del Estado de apartheid israelí.

Desde Virginia Bolten nos sumamos  a las  innumerables organizaciones y personas defensoras de Derechos Humanos, así como a movimientos de base y organizaciones sociales que se han pronunciado denunciando la persecución y la violación de los derechos de Cristian Diaz, exigiendo su inmediata liberación.

…ensayo general, para la farsa actual, teatro antidisturbios.

 
Categories

Los feminismos responden a la agenda regresiva de la extrema derecha en Argentina 

Foto: Analia Cid

Por Vanessa Dourado

El 22 de agosto, convocada por el Colectivo Ni Una Menos, se realizó una asamblea —una de las muchas que se están organizando en todo el país— abierta que contó con la presencia de varios espacios políticos y de activistas feministas con el objetivo de formar un frente unitario para afrontar el amenazante ascenso de la extrema derecha en Argentina. 

La actividad reunió más de 300 personas y fue marcada por un llamado a la unidad y superación de las diferencias políticas a fin de generar los consensos necesarios para llevar adelante un plan de lucha para defender los sectores más vulnerados y los derechos conquistados. 

Foto: Analia Cid

Frente a los dos proyectos que prometen soluciones al malestar social a través de la quita de derechos básicos y de la criminalización de los grupos en lucha por más y mejor democracia con perspectiva de género y de memoria, las asambleístas fueron unánimes en  defender la consigna !ni un voto a la extrema derecha!

En casi todas las intervenciones se señaló que la deuda con el FMI es ilegítima y que las consecuencias del ajuste recaen sobre las mujeres y los sectores populares. Con fuerte llamado a la autocrítica, se registró la necesidad de seguir luchando contra las exigencias del Fondo y que se garantice trabajo y condiciones dignas de existencia a las personas en lugar de privilegiar a los sectores que obligan el Estado a desinvertir en los servicios públicos y los programas sociales. Así, los colectivos reafirmaron su posicionamiento: ¡la deuda es con nosotras!

Foto: Analia Cid

Frente a los hechos de violencia política que estigmatizan a través de discursos de odio y ponen en riesgo la integridad de dirigentes políticos, luchadores populares, activistas y defensores de los derechos humanos, se hizo recordar los 40 años de democracia y la memoria de las personas que lucharon para que en todo el mundo se escuchara: ¡no pasarán!

Foto: Analia Cid

La agenda nítidamente antifeminista que caracteriza los programas de gobierno que prometen eliminar ministerios y combatir a lo que llaman ideología de género rescata la necesidad de defender los avances logrados. Y dada la reacción revanchista de una  sociedad estructuralmente patriarcal en contra de estos avances, se resaltó la urgencia de tomar las calles y reforzar el posicionamiento de los feminismos: ¡ni un derecho menos!  Y se convocó a movilizarse en unidad el 28 de septiembre, día internacional de lucha por la despenalización y legalización del aborto. 

Foto: Analia Cid

El ejemplo de lucha del pueblo jujeño se trajo a consideración, como inspiración de resistencia y alerta a necesidad de defender los territorios y los bienes comunes de los proyectos de saqueo y de abuso de poder en contra de las comunidades y del Estado democrático de derecho: !basta de extractivismo!

La asamblea terminó haciendo memoria de la Masacre de Trelew y convocando a la unidad entre los feminismos dentro de una agenda de lucha permanente: !frente la agenda machista, más lucha feminista!

La próxima asamblea abierta será el martes, 29 de agosto,  se pueden encontrar más informaciones en las redes de Ni Una Menos.

 
Categories

Milei, Bolsonaro y Bullrich: tres caras de una misma fórmula

Por Maia Garzía 

En la actualidad, la angustia y el resentimiento social de las mayorías populares encuentra resonancia en los discursos de algunos líderes políticos que prometen un mundo plenamente neoliberalizado como respuesta y solución milagrosa a los conflictos que complican la vida cotidiana de la población. En el seno de este fenómeno, emerge una especie novedosa de agentes políticos, estas figuras llamadas outsiders, candidatos que no forman parte del escenario político-institucional tradicional y cuyas conductas y proclamas incendiarias y radicalizadas resuenan con su novedad lapidaria en todos los resquicios del cuerpo social. 

Normalmente, sus trayectorias públicas se han desarrollado al margen de las modalidades tradicionales de legitimación política, aquellas que dirimen las demandas populares de representación mediante los resortes de la democracia institucionalizada. Más aún se muestran, en muchas oportunidades, en posiciones antagónicas y críticas a ésta, acusándola en sus diagnósticos de ser el origen y la causa de los supuestos vicios arraigados en el poder y en las dinámicas sociales y económicas. Proponen como respuesta una batería de medidas extremistas en clave de “renovación”, autoafirmándose como único remedio para resolver los malestares que producen los avatares de la “vieja política”.

Ejemplos de estos representantes de una “nueva política” pueden observarse en el candidato libertario Javier Milei en la Argentina, o el conservador liberal Jair Bolsonaro en Brasil que, aunque no necesariamente pueda ser considerado un “outsider”, comparte características similares. Un rasgo esencial observable en estas dos figuras es que, a pesar de renegar posicionarse en algún polo del espectro de la política moderna, sus propuestas pueden ser interpretadas como de ultraderecha, neoconservadurismo e, inclusive, de poseer tintes neofacistas. 

En ambos se puede observar un virulento discurso tendiente a respaldar una libertad individual irrestricta que sólo puede ser realizada en el marco del libre mercado. Los principios y valores de su actuar se encuentran ligados genéticamente con una ideología neoliberal con improntas que pueden ser más o menos autoritarias, dependiendo del contexto. Ese autoritarismo, sin embargo, se presenta bajo una modalidad reactualizada, que no resulta necesariamente conservadora o reivindicadora de un régimen militar, pero que se revela explícitamente punitivista y promueve el endurecimiento de las leyes penales, a través de estrategias represivas de “mano dura”, de fortalecimiento y modernización de las fuerzas de seguridad, de un alto grado de control social y de la liberalización de la portación civil de armas, entre otros elementos. 

Frente a las fallas estructurales del sistema capitalista, —productor de grupos excedentarios, muchas veces empujados a la supervivencia por los medios a su alcance, y ante la notoria ausencia del Estado— estos “outsiders” promueven un ideario del conflicto social, de la justicia por mano propia, donde la “gente de bien” precisa tener la libertad necesaria para responder a la inseguridad individual y a la violencia material de los “malos”, los delincuentes, promoviendo, generalmente, un sesgo estigmatizante a las clases populares. Este elemento —bolsonarista por excelencia— se encuentra presente también en los discursos de Patricia Bullrich, ex ministra de seguridad del gobierno de Mauricio Macri y actual candidata a presidente en la Argentina.

Es importante destacar que gran parte de los electores de estos candidatos no percibe la carga protofascista que arengan sus discursos, y tampoco la correlación política que existe entre estos. La construcción de un líder rupturista, “antisistema” y antipolítica, sin embargo, esconde —así como también ocurrió en la época de la primera campaña de Bolsonaro a la presidencia— un proyecto de quita de derechos, de regresividad social y concentración de poder económico, orquestando la construcción de una fuerza política vinculada a los sectores empresariales y privados, que no puede ser asimilado por la mayoría del electorado. 

Bolsonaro, al contrario de todo aquello que podría ser considerado rupturista y nacionalista, generó el fortalecimiento de grupos de interés del establishment —dentro y fuera del ámbito político-institucional— que son antagónicos a los intereses y a la soberanía nacionales y de las personas trabajadoras. Fortaleció la reprimarización y la desindustrialización de la economía, lo que implicó, entre otras cuestiones, que durante su gobierno se produjese un aumento de la desigualdad de los ingresos y del deterioro del nivel de vida de la población, sobre todo en los sectores más empobrecidos, generado, en gran medida, por el aumento de la inflación. 

En Argentina se abre un nuevo escenario en este sentido a partir de las últimas PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias). Por un lado, el principal partido de la derecha electoral de la última década —el rebautizado “Juntos por el Cambio”— definió su interna hacia el ala más dura y extremista de su frente, representado por la ya mencionada Patricia Bullrich. Y, por otro lado, y más sorprendente aún, un tercio de los votos fue para “La Libertad Avanza”, la joven fuerza “ultraliberal” y “anarcocapitalista” encabezada por Javier Milei. Este escenario enrarecido todavía más por la peor elección que el peronismo ha dado en toda su historia —quedando en un tercer puesto—, lleva a las presidenciales de octubre no solo a una extrema derecha con amplias posibilidades de ganar, sino a dos. Estos resultados nos muestran cómo estos discursos represivos que se proponen como una medicina para resolver el malestar social han sido canalizados por esta modalidad política “outsider”. 

Milei y Bullrich, al igual que Bolsonaro, son expresiones de una política que aboga por menos Estado, más mercado y una política necesariamente represiva que ve en el neoliberalismo la salida para todos los problemas económicos. Su desprecio por lo social y lo político dentro de un régimen democrático, donde deben estar garantizados los derechos básicos a la subsistencia por parte del Estado, es una tendencia creciente en las sociedades, a pesar de sus consecuencias catastróficas sobre las mayorías sociales.

El escenario marcado por la incertidumbre y la situación económica que pone al pueblo en continuo riesgo social, sumado a la angustia generada por la propia estructura del capitalismo, son utilizados por la política “outsider” para reafirmar su rol mesiánico de portadora de milagrosas soluciones contra la miseria y la ignominia que las fuerzas políticas tradicionales no han sabido solucionar.

En este estado de cosas, muchas cuestiones han de despertar interrogantes: ¿Es verdaderamente la autodenominada renovación política un cambio en las formas y los modos del capitalismo? ¿Qué de todos estos elementos resultan atractivos para un electorado cansado?

Hay algunas preguntas que estimulan la reflexión cuando atañen al bienestar de los pueblos: ¿Cómo es posible que una población amedrentada y mortificada hasta la pobreza y exclusión considere la opción de sus verdugos como única salida posible para su malestar? ¿Cómo una mayor precarización de la vida y envilecimiento de los valores democráticos puede aparecer como salida a lo que es su producto? ¿Cuán estructurales serán los cambios sociales frente a este nuevo paradigma político? Las respuestas no pueden ser simples, sin embargo se hace urgente pensar y construir salidas colectivas que sirvan para politizar el enojo y dialogar  mejor con la realidad.

 
Categories

“Lo-mató-la-policía. Lo-mató-la-policía. Lo-mató-la-policía, ¡y otra vez exigimos justicia!”

Foto: Marcos Sierras

Por Editorial Virginia Bolten 

Todo parece suceder casi al mismo tiempo; represión y muerte a distinta escala se suceden con frenesí. La sucesión de imágenes que se muestran sin pudor y sin respeto por la vida muestran una práctica de mercenarixs que están al servicio del mejor postor. Muy lejano de la ética que nosotras aprendemos, construimos -y seguimos construyendo-, la ética  de sostener la vida y de crear condiciones para su reproducción.

Somos testigas de la impunidad y el asesinato en manos del Estado, los denunciamos hoy, pero sufrimos las consecuencias de esa necropolítica que atraviesa nuestras existencias todos los días como mujeres, lesbianas, trans, migrantes y empobrecidas. 

Cuando una pibita muere asesinada en un barrio, nos da a ver que la única política dirigida a las infancias y adolescencias vulnerables es el punitivismo, en momentos en que son estos los sectores más afectados con la crisis sociopolítica que se profundiza sin que haya ninguna preocupación por el sostenimiento de un presente vivible que garantice un futuro para nuestres niñes.

El asesinato de un militante a manos de las fuerzas represivas del Estado muestra, como dice el tango: que “20 años no es nada”. Maximiliano Kosteki y Darío Santillán fusilados por las fuerzas de seguridad se hacen presentes. El escenario de palos y balas frente a la protesta se ve aún más dramático si pensamos que gran parte de la sociedad avala la política de austeridad, muerte y de quita de derechos básicos -llamados Derechos Humanos-,  tomados por el enojo y la rabia, únicos sentimientos que hoy despierta la política, que no permite pensar más allá de la angustia cotidiana frente a la incertidumbre. Por otra parte  demuestra que la criminalización de lxs que luchan está en la agenda del día de los partidos políticos mayoritarios. 

Desde los medios se intentó criminalizar a la víctima, otra vez, como ya pasó con Maxi y Darío, donde en la mayoría de los casos cuando las víctimas son de los sectores populares, y es otra vez desde el periodismo comunitario y colectivo comprometido que, en este caso la foto reportera Susy Maresca[1], da cuenta de la barbarie policial, reclamando por la vida de Facundo, poniendo en evidencia la atrocidad y el crimen: “Lo-mató-la-policía. Lo-mató-la-policía. Lo-mató-la-policía. ¡y otra vez exigimos justicia!” 

Crear enemigos entre los propios es una táctica para vaciar de sentido y de contenido político los legítimos reclamos que exigen la participación popular en la toma de decisiones sobre temas que les afectan directamente. Negar, criminalizar y punir a quiénes se manifiestan es la forma más fácil de debilitar la fuerza del pueblo organizado, y dejar el camino libre para imponer la voluntad de grupos económicos y político advenedizos que actúan en detrimento del bien común.  

El asesinato de Facuando Molares es una demostración de los tiempos presentes y de los que vienen. Sin embargo el rechazo contundente de una parte importante de la sociedad que sabe que la seguridad no tiene nada que ver con la represión o con la policía, también marca una diferencia política y de sentido. Es una respuesta a quiénes piensan que al pueblo se le puede someter a través de la fuerza, balas, palos, hambre para sostener una deuda ilegítima.

Frente al avance represivo y la guerra virtual que nos quieren imponer, nosotras decimos: por nosotrxs, por todxs lxs que lucharon y en nombre de esa lucha perdieron sus vidas, y por todxs lxs que vendrán. ¡Ni un paso atrás!

[1] en este caso la foto reportera Susy Maresca

Galería de fotos por Marcos Sierras

 
Categories

Paraguay busca consolidar el modelo patriarcal por ley 

Por Vivian Palmbaum

En la Cámara de Senadores de Paraguay se debate el proyecto de ley para “prohibir la perspectiva de género en la educación” y propone que sea criminalizado su abordaje. Conversamos con la activista feminista y psicóloga Monserrat Vera, miembra de ALAMES Paraguay y Psicofem[i].

Paraguay está gobernado por el Partido Colorado, y así sucede hace más de 70 años, con un breve período donde gobernó Fernando Lugo, quien intentó reformas estructurales que le costaron el gobierno. El gobierno entrante, tiene una facción llamada “Honor Colorado”; llegó al poder con una campaña basada en “Dios, Patria y Familia” cuyos   legisladores y legisladoras  son antiderechos,  y desde esa bandera están arrancando con este proyecto, comenzó aclarando Monserrat Vera y subrayó que “los antiderechos están en todas las comisiones y tienen una mayoría en las Cámaras de Senadores y de Diputados también”.

En la Comisión de Adolescencia, Niñez y Juventud del Senado de Paraguay se inició una mesa de diálogo sobre el Proyecto de Ley que “prohíbe la enseñanza de la ideología de género en las instituciones educativas del país”, tanto para el sector público y privado.

La cara visible del proyecto es la Senadora Lizarella Valiente, quien preside la Comisión,  y tiene autoría conjunta con otros senadores que representan al Partido Colorado. En la sesión destacó que “se habla de perspectiva, enfoque o apostolado de género pero sabemos que se refiere a ideología de género”.  A la par representantes del Ministerio Público Fiscal reforzaron considerando que “la perspectiva de género en educación es abuso infantil porque le presenta al chico que el dato biológico con el que nace no es algo definitivo” y propusieron su tipificación penal.

La psicóloga Monserrat Vera, nos dio más precisiones, “En el marco de esa sesión quienes asistieron invitados a discutir el proyecto fueron las iglesias evangélicas, el Arzobispado de la iglesia católica del país, ongs. evangélicas representadas por Miguel Artigosa, que es la cara visible del movimiento evangélico antiderechos,  y lo que hacen es difundir que la ideología de género busca destruir la familia tradicional, adoctrinar a los niños y niñas y lo que hacen es criminalizar la perspectiva de género, arrancando por las instituciones educativas”.

_ ¿Cuáles cree que serán las consecuencias de este proyecto de ley que busca consolidar la estructura patriarcal?   

_ Lo que hacen es culpabilizar a la población LGBTI+ y al feminismo por la exigencia de derechos. Y así desinforman y sostienen prejuicios que van de la mano de la violencia. Una de las cosas más graves, además de la ley en sí misma, es el antecedente que es la Resolución Riera del 2016, que lleva el nombre de Riera que fue ministro de Educación, que prohibió la perspectiva de género en las escuelas y lo que sucedió fue que empezaron a perseguir docentes,  a sumariar directores,  cuando se detectaba que en algún lugar se hablaba de los tipos de familia por ejemplo. Y se arma toda una campaña a nivel nacional, un gran cuco de la diseminación social sobre la palabra género, que es peligrosa, es un pecado y que va a hacer que todos los niños y niñas se vuelvan gays. Esto ya paso y ahora vienen con una ley.

Este proyecto de ley tiene cinco o seis artículos, está mal elaborado, y quienes trabajan en lo jurídico dicen que no tiene ni pies ni cabeza, pero sin embargo el nivel de impunidad y como se manejan los poderes excede a cualquier lógica. Uno de los puntos de la ley, en su segundo artículo es derogar todas las leyes y resoluciones que se opongan a la ley que se busca sancionar, por ello está en peligro la Ley 5777 de protección integral de las mujeres contra toda forma de violencia que se promulgó en el 2016.

Están amenazando con hacer desaparecer el Ministerio de la Mujer, que fue una conquista de la lucha histórica de las mujeres en este país y están hablando de la creación de un Ministerio de la Familia que absorba al ministerio de la mujer y al ministerio de niñez y adolescencia, y que entendemos que es la instalación de una sola forma de pensar de lo que es una “familia”, dejando desprotegidas a las mujeres que son madres solas y no tienen familia y no incluye a las diferentes formas de familia. Otra de las leyes que están en peligro es la ley 5777 que es de “protección integral de las mujeres contra toda forma de violencia que se promulgó en el 2016 y que es la protección de las mujeres de la violencia”.

_ ¿Cómo se están organizando las organizaciones que luchan por la defensa de derechos?

_ La articulación feminista de Paraguay, con sus diferentes organizaciones que la componemos, nos estamos reuniendo de urgencia para salir con una campaña de difusión explicativa, y de información certera para desautorizar estas voces con las limitaciones que no deberían estar en el poder.

Además estamos presentando notas al Senado con propuestas de modificación de este proyecto de ley,  con el rechazo absoluto, con la exigencia de participación en esos espacios, porque solo se puede participar con invitaciones, y a quienes invitan es a los evangélicos y no a las organizaciones de mujeres. Estamos pidiendo a las compañeras que tienen voces autorizadas desde la academia y participan en algunos otros espacios que puedan levantar su voz, y a la vez estamos reclamando al Ministerio de las Mujeres que no están diciendo nada con respecto a esas cosas.

En Paraguay las cifras muestran  un 90% de la tierra  concentrada en muy pocas manos,  donde esperan justicia el alto índice de niñas y niños vulnerados por la pobreza, y la desaparición de Carmen Elizabeth Oviedo Villalba, Lichita, y el asesinato de las niñas Lilian y María del Carmen Villalba.  Queda poco lugar para preguntarse qué modelo se busca consolidar con este proyecto de ley.


 
Categories

Tercer Malón de la Paz: ¡Abajo la Reforma, Arriba la Whipala!

Foto: Miriam Djeordjian

Por Miriam Djeordjian y Vanessa Dourado

El 1° de agosto, día de la Pachamama, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se llenó de Wiphalas* recibiendo al 3er Malón de la Paz que recorrió 3300 kilómetros desde La Quiaca, sumando apoyos en Salta, Tucumán, Catamarca, Córdoba, Santiago del Estero, Santa Fé y la provincia de Buenos Aires. Llegan para que su voz en defensa de sus territorios se oiga en el Congreso y ante la Corte Suprema de Justicia.

No es la primera vez que los pueblos originarios de Jujuy salen de su territorio con destino a Buenos Aires. El primer Malón de la Paz marchó hace casi 80 años —durante el gobierno de Juan Domingo Perón—  exigiendo por sus tierras; un segundo Malón en agosto de 2006 también marchó con el mismo reclamo. Y nuevamente, desde el 25 de julio, esta tercera vez bajo la consigna: Arriba los derechos, Abajo la Reforma, Arriba la Whipala.

Foto: Periódico Virginia Bolten

Entre los reclamos de las comunidades indígenas, docentes y habitantes de la región, están el pedido de nulidad a la reforma constitucional llevada a cabo por el gobernador Gerardo Morales, el cese de la violencia por parte de las fuerzas represivas, y de las medidas arbitrarias tomadas por el gobierno provincial respecto del manejo de la protesta social.  

Foto: Periódico Virginia Bolten

Desde que se aprobó la reforma —el 15 de junio— , el pueblo jujeño ha tomado las calles para reclamar el carácter antidemocrático, racista y neocolonial de la decisión. La sanción de la reforma se dio mientras miles de personas protestaban bajo una fuerte represión, detenciones ilegales y uso desproporcionado de la fuerza por parte de los contingentes policiales, que avanzaban en contra de la población con golpes, gases y balas de goma. 

Foto: Periódico Virginia Bolten

La marcha que inició en Plaza Once hizo su primer parada frente al Congreso para pedir la inmediata intervención de la provincia de Jujuy frente a los atropellos del gobernador Morales y para exigir que se cumpla con la deuda y reparación  histórica que manda la Constitución Nacional sobre el reconocimiento de tierras comunales, postergada desde hace más de 12 años, y que deja a las comunidades desamparadas frente a la voracidad del extractivismo. 

Foto: Periódico Virginia Bolten

El texto de la reforma fue aprobado en un plazo récord de 20 días y no contó con la participación de la sociedad civil y tampoco cumplió con el derecho a la consulta previa, libre e informada a los pueblos originarios, convenio internacional que asegura la defensa de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas a ser consultadas cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas que puedan afectarles directamente. 

Más allá de herir el derecho y la autonomía de los pueblos originarios sobre sus tierras, la reforma tiene un trasfondo que involucra grupos de intereses vinculados a la minería de litio en la región, y que es el motor de la reforma de Morales. En la región donde se pretende extender el negocio de la industria del litio eexisten 33 comunidades indígenas. 

Foto: Periódico Virginia Bolten

Yendo a contramano de todas las alertas socioambientales a nivel mundial, la extracción de litio de forma predatoria es una amenaza al derecho de vivir en un ambiente sano, lo que pone en riesgo las comunidades locales, y  la disponibilidad de agua, ya que las técnicas de extracción necesitan utilizar grandes cantidades de ese bien escaso. 

La marcha llegó a la avenida 9 de Julio y desde el Obelisco sumó columnas para dirigirse hasta el Palacio de Tribunales, donde se presentó ante la Corte Suprema el pedido de inconstitucionalidad a la reforma perpetrada por Morales. “La reforma constitucional está viciada en su plenitud, porque rompió la independencia de poderes y viola los tratados internacionales con rango constitucional”, explica Néstor Jerez, cacique del pueblo Ocloya y referente de las Organizaciones de Pueblos Indígenas del Noroeste Argentino (OPINOA).

La ceremonia reunió a quienes llegaron con el Malón en un primer círculo, alrededor del cual sikuris,  organizaciones sociales, culturales, socioambientales y gremiales acompañaron para dar gracias a la Madre Tierra y fortalecerse en una espiritualidad de reencuentro con la ancestralidad. Cavaron un hoyo, la boca de la Madre Tierra, para ofrendarle hojas de coca y todo lo que de ella madura porque dicen, “Ella nos espera con hambre y por eso le damos de comer” al tiempo que los sahúmos de coa, una planta de la puna jujeña, y los cantos llenan de aroma y sonidos los círculos ceremoniales.  

Foto: Miriam Djeordjian

Entre los muchos acompañantes del círculo periférico, la cantante salteña, discípula del Cuchi Leguizamón y militante de derechos humanos, Sara Mamani, se hizo presente para acompañar a los pueblos jujeños.  “La resistencia nace de un convencimiento de que tierra no es solo un lugar de pastoreo —comparte— sino que la sienten  como su casa mayor, el lugar donde viven dentro de un pensamiento colectivo”. Asegura que mientras el sistema multiplica las individualidades del “sálvese quien pueda” estos pueblos nos enseñan todo lo contrario: que “la lucha es entre todos”, y nos dan su ejemplo, “sobre todo las mujeres, que son mayoría y marcan en la resistencia un color diferente”, asegura.

Circuló la palabra de maloneros y maloneras, compartiendo la voz de cada territorio, entre agradecimientos al apoyo recibido desde que partieron, el abrazo simbólico a quienes fueron mutilados durante la represión como Misael y Joél, y el reclamo que ya no sólo pide la nulidad de la reforma,  sino la renuncia del gobernador Gerardo Morales por desoír y reprimir como un dictador a su pueblo: “El pueblo lo votó para que gobierne. Ahora el pueblo le exige que renuncie”.

“En Tribunales, junto al Malón y la lucha de Jujuy, es donde estaría Santiago”, dice Sergio Maldonado, haciendo presente su voz, a seis años de la desaparición forzada de su hermano. Saludó a los que llegaron en el tercer malón, y también a quienes se quedaron en su territorio poniendo el cuerpo todos los días. “La lucha de Jujuy y de Chubut son la misma, atravesadas por la criminalización de la protesta, por  el ataque a los pueblos originarios, y a quienes defienden la tierra”. 

Foto: Miriam Djeordjian

Maldonado instó al Gobierno Nacional a que se digne a intervenir la provincia y que deje de especular, porque Jujuy también es Argentina y hay un silencio preocupante. “Por no reaccionar a lo que pasó con Santiago Maldonado hoy estamos viendo que Morales puede ser vicepresidente o Bullrich presidenta. Eso de no enfrentar a la derecha para que no venga la derecha es un error que hoy se está viendo”.
Una voz serena y firme llegada desde la Cuenca de Salinas Grande sentenció: “No nos iremos de aquí hasta conseguir nuestro objetivo”, y cerró cantando su copla: De arriba vengo / soy de la puna / por mis derechos voy a luchar / con tu reforma quitas derechos / lastimas gentes y mucho más. Y como dijo Sergio Maldonado: ¡Abajo la reforma!, y que el pueblo jujeño vuelva a recuperar la alegría que tenía.

*La Wiphala es un símbolo que representa a la Pachamama, y la vida en armonía. Se representa en la bandera compuesta de 7 colores en diagonal que llevan como estandarte los pueblos andinos.

 
Categories

Por los cerros, por los salares y los ríos. Por la vida. No a la megaminería

El día jueves 6 de julio de 2023 en la localidad de San Francisco del Monte de Oro, provincia de San Luis, en el territorio denominado Argentina estuvieron presentes a modo de campaña política frente a las próximas elecciones, el precandidato presidencial de Juntos por el Cambio (JxC), Horacio Rodríguez Larreta, junto al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales y Claudio Poggi candidato por la provincia de San Luis.

Con un acto en el Solar Histórico dieron rienda, y sin miramientos, a un paquete de medidas respecto a educación donde expresaron:  “La educación será un servicio esencial, las escuelas van a funcionar siempre. El derecho de huelga no puede estar por encima del derecho a aprender. Las clases no se suspenden más”. Y entre otras medidas indicó que habrá “prácticas laborales” en el último año de escuela secundaria, algo que en su momento generó un fuerte debate con el oficialismo, que rechazó la propuesta. Ya que se ha implementado en CABA porque solo favorece el trabajo precario sin remuneración y sin formación alguna.

A su lado al Gobernador Morales, de la provincia de Jujuy, que tiene los salarios docentes más bajos del territorio argentino.

La visita se llevó a cabo en el marco de un descontento y repudio por parte del pueblo de San Francisco por la situación de violencia y represión que continúa por estos días en la provincia de Jujuy.

Aquí es clave poner en evidencia las similitudes y luchas en común en las provincias de Jujuy y San Luis.

Jujuy modelo de exportación

En la provincia norteña de Jujuy el día 15 de junio la Convención Constituyente aprobó una reforma- que dio juramento el día 20- que no respetó los plazos previstos ni permitió la participación de actores sociales. Horas después de su aprobación, en varios puntos de la provincia se produjeron movilizaciones de rechazo, que fueron reprimidas por las fuerzas policiales. Represión que dejó cientos de personas heridas y decenas de detenidas. Una violencia desatada con persecuciones, hostigamientos y con intromisión en los hogares de las fuerzas de seguridad sin identificación, y hasta situaciones de tortura que tienen como antecedente la última dictadura cívico militar.

El rechazo a la reforma constitucional, que hasta hoy se sostiene, se debe a que proponían recortar la libertad de expresión, eliminación de elecciones de medio término, mayoría automática en el Congreso provincial para el Ejecutivo ganador, al tiempo que no reconoce tratados internacionales que legitiman el derecho territorial de las comunidades originarias, y eliminación del derecho a la protesta reconocido por la Constitución Nacional. Con algunas modificaciones a último momento, en secreto y sin participación de los pueblos se aprueba la reforma de manera inmediata. Una reforma que en síntesis favorece el extractivismo minero.

En Jujuy, donde la minería es tradicionalmente importante, con la llegada del actual gobernador se avanzó con las propuestas de extractivismo de litio, situado en territorios ancestrales, sin acuerdo con las comunidades que los habitan.

Gentileza Info blanco sobre negro

La nueva Constitución incorpora “mecanismos que protejan la propiedad privada y restablezcan cualquier alteración en la posesión, uso y goce de los bienes a favor de su titular”. 

Dicha situación se sumó al conflicto docente que viene atravesando hace varios años en una de las provincias que posee el menor nivel salarial docente del país. Bajo la consigna “arriba los salarios, abajo la reforma” se reunieron las luchas docentes y las comunidades originarias para poner en evidencia que las políticas del gobierno provincial no cuentan con licencia social, al tiempo que la sociedad en su conjunto acompaña los reclamos desde distintos lugares del país.

Créditos: Luan Colectiva fotográfica

Por su parte la provincia de San Luis desde el año 2015  viene resistiendo a la instalación de la megaminería.

San Francisco del Monte de Oro es una localidad ubicada en las sierras centrales, con una reserva hídrica conformada por cinco ríos caudalosos que alimentan la región, con flora y fauna autóctona, que generan el equilibrio natural y un estado de conservación del lugar.

Sin embargo esto se vio trastocado cuando comenzaron los rumores de la llegada de una empresa proveniente de Australia con el fin de extraer litio de la antigua mina de litio Géminis, ubicada a 8 km del pueblo.

 La extracción de litio y de otros minerales se rige por el código minero aprobado durante el gobierno menemista, con mínimos pagos de regalías y sin restricciones para la exportación directa de carbonato de litio. Además los inversores extranjeros se reservan su área para una eventual explotación en el futuro.

El litio es un metal que, principalmente, se halla en salmueras naturales: pegmatitas, pozos petrolíferos, campos geotermales y agua de mar. Su mercado es creciente, la demanda aumenta año tras año y su principal uso es para baterías, cerámica y vidrios, grasas y lubricantes, en la industria metalúrgica y como psicofármaco. Existen dos formas de extracción básica del mineral, la que ocurre en el triángulo conformado por Argentina, Bolivia y Chile, donde se encuentran las principales reservas, es a través de salinas, y otra modalidad es a partir de rocas duras. Este último caso corresponde a lo que sucede en San Francisco.

En la explotación a cielo abierto se perforan las rocas, se insertan dinamitas y se explotan para transportar el material a un proceso de molienda y poder separar el litio del resto de los componentes residuales.

Ante este contexto la comunidad de San Francisco se encuentra en estado de alerta y en Asamblea permanente bajo el lema “yo amo a mis sierras”.

Asamblea permanente San Francisco del Monte de Oro

Vemos así como ambas provincias se encuentran atravesadas por la misma lucha, ante la misma lógica colonialista que los territorios vienen atravesando y resistiendo desde la época de las invasiones, y cabe recalcar que no existe la tan mentada transición energética, si para ello se arrasa con comunidades, destinando miles de litros de agua , que afectará la disponibilidad para la comunidad, produciendo además contaminación en el aire y en el agua, modificando la naturaleza a su alrededor.

Se habla de una transición energética que es inviable, porque si bien se plantea como una alternativa a disminuir la dependencia de combustibles fósiles, y una vez fabricadas las baterías, las mismas se recargarían con energía renovables, la extracción de litio muy lejos está de ser progresista. Sin olvidar que el litio en nuestro país se exporta sin procesar y está destinado a sostener esta supuesta transición energética en los países centrales.

San Francisco del Monte de Oro

Y es que dicha transición tendría y tiene impactos contundentes en el tejido social y ambiental.

Lo que sucede en Jujuy así como en todo el Altiplano que forma parte del  “triángulo del litio” (Chile, Bolivia y Argentina) es clave para comprender lo contradictorio de la utopía del desarrollo. Desde lo específico estos países se enfrentan a múltiples desafíos como: escasas capacidades técnicas, falta de financiamiento, ausencia de un ordenamiento jurídico que proteja los intereses locales.

Teniendo en cuenta nuestra madre tierra, los salares se convierten en zonas de sacrificio. En el Altiplano, en la zona de Jujuy viven desde hace siglos comunidades de los pueblos Kolla y Atacama, cuya fuente de trabajo está basado en la ganadería y la agricultura a pequeña escala, así como también la explotación de la sal de manera colaborativa. La extracción de litio pondría en riesgo dichas actividades y formas de vivir.

Los salares son ecosistemas frágiles que constituyen cuencas cerradas con poco acceso al agua. Son humedales que conservan una valiosa biodiversidad y dependen de los equilibrios entre los sistemas de agua dulce y de agua salobre (las salmueras). Y la minería de litio pone en peligro dicho equilibrio creando una amenaza a la disponibilidad de agua.

Gentileza LATFEM

Por último el llamado “desarrollo” que generaría a nivel social, y económico, la minería de litio también resulta obsoleto porque las regalías son mínimas, los puestos de trabajo nunca resultan lo prometido, sumado al uso de tecnología que requiere poca mano de obra, y a la destrucción y reemplazo de actividades tradicionales que vienen desarrollando hace años las comunidades.

En Salinas Grandes hay más de treinta comunidades en estado de Asamblea permanente que vienen reclamando su derecho a la participación y la consulta, y que se oponen al litio porque los despoja de sus territorios y pone en riesgo los recursos para su subsistencia.

Si contamina no es desarrollo.

Si arrasa pueblos y ecosistemas biodiversos no es transición energética.

 
Categories

Un bosque para construir la esperanza y para zurcir el planeta

Foto: Museo del Hambre

Por Vivian Palmbaum 

El Bosque de la Esperanza, una instalación bordada compuesta de 400 bordados,  organizada por la colectiva Zurciendo el Planeta se expuso entre el 11 y el 25 de junio de 2023 en el Museo del Hambre de la Ciudad de Buenos Aires. El Artivismo, una manera de expresar acciones en favor del planeta e invitar a otras personas a detenerse a reflexionar sobre cómo, todos y todas juntas, podemos cambiar el mundo.

El grupo comenzó a reunirse de manera virtual en el año 2020, como una salida al confinamiento, a partir del bordado y de la reivindicación del remiendo. En 2021 la instalación llegó, con enorme esfuerzo y como forma de protesta,  a la contra cumbre de la COP 26 en Glasgow, Reino Unido.  Esta instalación cuenta con bordados que llegaron de Mexico, Argentina, Chile y también de Suecia, Alemania, Irlanda, Francia, Inglaterra y Grecia.

La colectiva está conformada  principalmente por mujeres latinoamericanas con distintos saberes. Más de 160 personas  han contribuido a la creación de este “bosque” porque comparten la preocupación por el cambio climático y el anhelo de crear conciencia y modificaciones  urgentes para el contexto actual  a través del bordado como parte de la construcción de nuevos sentidos

Un “bosque” no solo está compuesto de árboles, tal como lo revelan estas variadas expresiones. Es además una oportunidad para abrir al dialogo, porque puntadas y palabras tejen una red extensa que va creciendo. “Hablar es hilar y el hilo teje al mundo”, así lo expresa en el cierre una de las integrantes de esta colectiva.  

Foto: Miriam Djeordjian

Participamos de un sistema que ha construido un sentido común que naturaliza el descarte y la basura, restos de un orden excluyente que está degradando nuestras formas de vida en esta tierra. Sin embargo agrupaciones y asambleas, que resisten y luchan para enfrentar la degradación y la depredación de nuestros bienes comunes, vienen creciendo y multiplicándose. 

Este bosque que trasmite esperanza va girando y se suman personas, van llegando nuevos bordados  para hacer parte de la muestra que busca zurcir el planeta porque en diferentes lugares incendios, talas, inundaciones y otras formas de depredación ambiental  destruyen las formas de vida, de las que formamos parte. 

En cada lugar donde se presenta esta muestra se acompaña de un programa de actividades, talleres, conversatorios para mostrar ese diálogo entre saberes, inquietudes e iniciativas que buscan sanar, remendar a nuestro planeta. En este plan de actividades estuvieron presentes las abuelas comadronas de Guatemala, del Movimiento Nim Alaxik, médicas yuyeras de la Red Jarillas, del Movimiento Mundial por la Salud de los Pueblos, entre otras participaciones y prácticas que acompañaron este bosque de esperanzas compartidas. 

Una especie de exorcismo, para expulsar a los demonios y espíritus malignos que  están destruyendo  nuestro planeta y construir y recuperar sentidos amorosos. 

El cierre de la muestra estuvo acompañado de narradoras e integrantes del campo sonoro de voces y tambores que nos llevaron con sus sonidos a un paseo por el bosque. “¿Alguna vez te susurraron al oído?” Preguntaban las narradoras que con una especie de corneta murmuraban palabras emotivas como las de Albert Camus, “En medio del odio, me pareció que había dentro de mí, un amor invencible”… Recuperar el amor, con prácticas que construyen y  que ponen en evidencia que necesitamos zurcir nuestro planeta, remendarlo de los agujeros que le infringe este sistema despiadado basado en el consumo. 

La colectiva se reúne de manera sistemática el primer sábado de cada mes en el Museo del Hambre a bordar, zurcir, para remendar, reutilizar y apostar a un patrón diferente de uso y de consumo en un sistema capitalista que destruye y acumula desechos.   

Más informaciones sobre el colectivo:  @zurciendoelplaneta

 
Categories

La vida es un juego: infancias y hábitos de consumo

Por Vanessa Dourado 

El sábado 10 de junio se presenta La vida es un juego. La nueva obra del prolífico escritor Martín Crespi, con ilustraciones de Diana Chereau, será lanzada en la Librería Interminable, a las 19 hs.

Martín Crespi

De forma didáctica y divertida, el libro invita a las infancias a repensar sus hábitos de consumo y sus relaciones interpersonales  a través de narrativas que llaman la atención sobre las formas de vivir en comunidad y también los hábitos alimentarios. 

La propuesta lúdica de Crespi lleva a los lectores a desarrollar una mirada crítica hacia los alimentos ofrecidos para la niñez y también para los sistemas de producción, consumo y distribución de los objetos comestibles y su implicancia socioambiental

Las temáticas vinculadas a los agrotóxicos y la contaminación, en contraposición a la salud y el bienestar, son trabajadas a través textos y juegos que estimulan la imaginación y la participación activa de los personajes en el proceso de comprensión y apropiación de la problemática. 

Editado por Pachamamita libros, La vida es un juego es una forma de abordar temas complejos e importantes que atraviesan la sociedad de consumo de forma amigable y consciente. Crespi firmará ejemplares en Alsina 685, Espacio Taura, San Telmo.

 
Categories

Nativas: mujeres con las manos en la tierra

Mujeres de la tierra conforman una red de trabajadoras rurales de crecimiento incipiente. Allpa Warmi, un vivero de plantas nativas,  es parte de un proyecto que busca ampliar y recuperar nuestra flora y fauna autóctonas con agroecología y autogestión

Por Miriam Djeordjian y Vivian Palmbaum 

Cerquita de La Plata, en la localidad de Pereyra, florece un pequeño espacio símbolo de la lucha por los derechos de las mujeres. Se llama Allpa Warmi (en quechua) o Mujeres de la Tierra, una iniciativa de crecimiento incipiente que se inauguró apenas hace unos meses,  el 26 de septiembre de 2022. Un territorio de producción que incluye al vivero de plantas nativas que crece y florece, casi al lado del Parque Nacional Pereyra Iraola. Enclavado en un lugar silvestre, rodeado de quintas y chacras donde se multiplican las iniciativas para gestionar la vida. 

Ileana, integrante de la organización, nos recibe acompañada de su pequeño Messi que hace rodar la pelota orgulloso con la diez  y sus tres estrellas. Las plantas nativas son las originarias del lugar, que solo han sido alcanzadas por manos humanas para conservarlas y multiplicarlas.  Su función es muy importante porque desarrollan relaciones muy cercanas con la fauna que las acompañan y así estas interacciones son las que componen el equilibrio de un ecosistema sano, donde cada especie cumple un rol. 

Nuestra guía nos invita a recorrer el lugar mientras un chivito nos saluda balando y las gallinas se agolpan con la esperanza de ser liberadas. Más allá otro chivo nos mira en silencio y a un costado el espacio de compostaje de materia orgánica que espera pronto convertirse en bocashi

La biodiversidad está garantizada con la presencia de mariposas, abejas, avispas, aves diversas que polinizan y facilitan la reproducción. En los alrededores distintos sectores de plantas-madre para que sus semillas continúen el ciclo de vida. Al fondo, una parcela se halla a la espera de empezar a componer el monte nativo, reservorio para la réplica de las futuras generaciones de especies. 

En el invernáculo, Ileana nos muestra cómo se reproducen por esquejes y semillas, las diferentes especies arbóreas como fumo bravo, ñangapirí, tala, aromos, sen de campo, y otras que atraen mariposas como chilcas y tasi.  Las aromáticas también tienen su lugar: salvias,  ajenjo, romero y las lavandas que se destacan junto a las abejas y otras mariposas que pueblan este otoño primaveral. 

Rosalía Pellegrini, que se suma a nuestro diálogo, nos introduce en el campo de las mujeres rurales, “hay compañeras que hace ocho años que vienen produciendo nativas y participando de la Red de Viveros de Nativas”. 

La Red de Mujeres Trabajadoras de la Tierra surge a partir del desprendimiento de la Unión de Trabajadores de la Tierra, donde Rosalía Pellegrini ocupaba la Secretaría de Géneros. Ella nos cuenta que la Red surge “debido a diferencias en cuanto a cómo la cuestión de género se visibiliza en la estructura política de la organización, por eso  nosotras decidimos dar un paso al costado y construir una organización rural de mujeres que no solo produce nativas sino que sigue la línea de agroecología, de empoderamiento de la situación económica, de las mujeres que están en la ruralidad y las capacitaciones de promotoras rurales de género. 

“Feminismo para liberar. Plantas para curar”

En Allpa warmi, a partir de los dones que da la tierra, las mujeres generan también sahumos, tinturas madres, cremas y ungüentos de manera autogestiva, para sustentar el proyecto y, al mismo tiempo que se sanan la Pachamama, ofrecen productos para cuidar y sanarnos.  

Allpa Warmi no está sola. Forma parte de varias redes y articulaciones, como la Red de Mujeres Productoras de Nativas y es integrante de Mujeres Trabajadoras de la Tierra, que reúne proyectos de mujeres agricultoras en la Provincia de Buenos Aires y otras incipientes iniciativas que se suman en distintas regiones del país. 

Mujeres Trabajadoras de la Tierra, nació del movimiento agroecológico y apunta a garantizar la vida y el cuidado de la tierra al mismo tiempo que procura una vida libre de violencias, con independencia económica, autonomía y respeto a la Madre Tierra. En marzo, participaron del 1° Congreso Nacional Por la Tierra, la Producción y Nuestra Casa Común.

Como una de las impulsoras de las Mujeres Trabajadoras de la Tierra, Rosalía nos cuenta que la organización nació con la intención de poner en evidencia que  “hay una nueva ruralidad protagonizada por las mujeres”, productoras de alimento, flores, plantas y biodiversidad y que hasta hace poco tiempo estaban invisibilizadas. Rosalía advierte que para ellas, un tema central es el acceso a la tierra para producir, pero que este “no es un tema de agenda en las políticas públicas de género”. 

Ampliando la idea de agroecología para la producción de alimentos, nos cuenta también que desde el sector impulsan como propuesta al Estado: el Programa de Forestación Popular y Producción de Nativas para la Biodiversidad, que busca sumar el cultivo de nativas, a las tareas que desarrollan compañeras y compañeros del programa Potenciar Trabajo. 

Con este programa, explica Pellegrini, se busca “incentivar que la agricultura familiar y la economía popular armen sus propios viveros de plantas nativas y reclamarle al Estado que compre las nativas a nuestro sector para poder recuperar lo que el Estado permitió que se desmonte”. De este modo se podrían plantar millones de árboles en territorios populares, tanto rurales como urbanos. Agrega “lo estamos articulando con distintas organizaciones y armando esta red de productoras y productores con distintas organizaciones”.

Hay mucho por sanar y reparar en la historia, en las relaciones, en los cuerpos y en los territorios. Y en muchos rincones, experiencias como estas ya lo están haciendo: la agroecología es la herramienta. 

 
Categories

Ríos Senguer y Chubut en peligro de extinción

Foto: La Izquierda Diario

Por Vivian Palmbaum

La crisis hídrica se profundiza en todo el país. En la provincia de Chubut y la región patagónica, están afectadas las cuencas de los ríos Senguer y Chubut. Una situación que se invisibiliza y se omite deliberadamente cuando se consideran los proyectos extractivos que necesitan de ese vital recurso.  

Desde hace más de 15 años la Patagonia padece de una crisis hídrica, fruto de la sequía y de un manejo depredador. Al mismo tiempo, desde los Estados provinciales y nacionales, se impulsan proyectos extractivos para áreas como Chubut y distintos territorios de la Patagonia, sin tener en cuenta a sus poblaciones que se oponen,  porque entienden que sin agua no hay vida.  

Entrevistamos a Silvia Leanza, de la Fundación Ecosur, habitante de la Patagonia, prof. en Geografía y Educación Ambiental, especializada en el análisis de la organización del espacio y el territorio con los problemas socioambientales.

¿En qué situación se encuentran hoy las cuencas de Chubut? 

Todos los ríos patagónicos, como las cuencas del río Chubut y del río Senguer,  tienen sus nacientes en áreas glaciarias. En un gran tramo, cuando entran en la meseta (Chubut), no reciben más agua por varias razones: porque no hay precipitaciones, y porque el alimento básico son el agua de deshielo y las lluvias invernales y esto ha cambiado, además de haber disminuido la cantidad de precipitaciones. 

Como lo  revela el Informe Técnico sobre la situación socio ambiental de las cuencas de los ríos Senguer y Chubut presentado por el Grupo Técnico del Comité de la Cuenca del Río Chubut en diciembre de 2021,  “en el último año se han cuantificado déficits de precipitación mayores al 85% y  55% en las cabeceras de estas cuencas, regiones donde se produce el agua que alimenta los principales cursos superficiales”.

Leanza explica sobre los distintos destinos del agua. “Hay toda una intervención muy importante sobre estos ríos, que son los desvíos de agua, sea para las estancias más grandes y las que tienen cabaña y cultivo de forrajeras bajo riego. Eso está mal regulado y no controlado. Muchos de estos desvíos son clandestinos y el gobierno provincial y los organismos responsables, como el Instituto Provincial del Agua de Chubut, no intervienen. Por otro lado, en la cuenca baja y media del Senguer, donde está el lago Musters y el antiguo lago Colhue

Huapi -que se ha secado- y  hasta la costa, hay actividad petrolera que toma agua en algunos sectores de la cuenca, donde en general no hay control, salvo que declaren el consumo del agua y paguen, aunque el canon es muy bajo también. Después están las intervenciones en los pozos de las napas freáticas, que contribuyen a alimentar los ríos y los lagos,  pero también están intervenidas”. 

A la situación se le suma un negocio actual, el agua de vertientes para vender. “Agua pura de manantial”, dice la propaganda: las aguas envasadas. Hay varios negocios vinculados a la extracción del agua a lo que se suma la situación de crisis hídrica, explica.

¿Qué incidencia tienen los factores climáticos en la crisis hídrica?

El cambio climático no implicasolo factores como la escases de precipitaciones níveas y pluviales, sino también la variación estacional, y en este momento hay una alta variabilidad meteorológica (días de mucho frio que se siguen de calor) y la nieve que puede llegar a caer se derrite a la semana o se evapora rápidamente. En los lagos también se produce una disminución del agua por la falta de alimentación  como por evaporación, debido a los procesos de cambio climático y el aumento generalizado de la temperatura, y por otro lado se produce el viento, que también ha aumentado en frecuencia y velocidad, que también favorece la evaporación. 

El ciclo se retroalimenta por falta de controles a la actividad humana, porque se sigue extrayendo el  mismo volumen de agua, entonces tanto los cauces como  los lagos pierden volumen y caudal de agua.  

Además, el acueducto de 250 km fue una obra que resolvió el problema para las localidades de Comodoro Rivadavia, Rada Tily y Caleta Olivia que se proveen del lago Musters. Pero, el aumento de la población urbana, hizo que el volumen de agua consumida sea mayor.  

Según la tradición comodorense buscando agua encontraron petróleo, pero es un mito local.

El manejo del recurso hídrico tiene una serie de variables. Leanza suma algunos elementos más a la evaluación, “pretenden concretar proyectos, como un dique o un azud y obras que son extemporáneas. Falta agua, pero el peor factor en esta escasez es el político institucional. Que la gente siga pensando que el agua es un recurso infinito es un tema de educación también. Las empresas hacen lo que les conviene y lo que el Estado y sus instituciones los deja hacer. La política de la corrupción es el peor elemento de la gestión del agua”. 

La crítica situación de las cuencas es seguida por las “asambleas locales por el agua”, que vienen estudiando el tema y tienen información precisa,  porque soportan las consecuencias de la crisis hídrica. El Observatorio por la Cuenca del Rio Senguer está funcionando desde el año pasado en la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, que firmó un convenio con la cooperativa que gestiona el agua, Sociedad Cooperativa Popular de Comodoro Rivadavia, para iniciar acciones destinadas a mejorar la situación. Las asambleas por el agua se autoconvocaron para acercar sus voces y visibilizarse como actores necesarios en este proceso y finalmente fueron invitadas a unas jornadas de trabajo que se realizarán en el mes de junio.   Javier, uno de los asambleístas expresó: “Como ciudadanos creemos importante nuestra presencia para traspasar esa barrera que excluye a la ciudadanía del ámbito académico”. 

 
Categories

Campañas de Boicot en solidaridad con Palestina contribuyen a prohibir cámaras de reconocimiento facial

Puesto de Control en el acceso a la Mezquita de Ibrahimi, Al Khalil, Cisjordania, Palestina. Imagen: Verónica Raffaelli

Flor Niti y Guillermo Martínez

Desde Virginia Bolten venimos informando acerca de la instalación de sistemas de control en diversas ciudades del territorio denominado Argentina desde el año 2017. ¿Quiénes son las personas implicadas en la vigilancia y control?

A partir de la investigación judicial a cargo del juez porteño Roberto Gallardo se hizo público que, durante el gobierno de la alianza CAMBIEMOS en la Ciudad de Buenos Aires, se hicieron pedidos para acceder a los datos biométricos de 7 millones de personas con cámaras de reconocimiento facial.

El juez determinó que para esto el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta utilizó como excusa la necesidad de encontrar personas prófugas de la justicia mientras en realidad lo que hacía era controlar los movimientos de muchísimas personas. La vigilancia se realizó por medio de la empresa Danaide S. A.

El propietario de esta empresa es Hernan Carzalo, socio de Mario Montoto, quien es el presidente de la Cámara de Comercio argentina-israelí.

Carzalo está íntimamente ligado a Montoto. Fueron socios en la empresa Tecnoview S. A. Asimismo, su hermano Roberto Carzalo, que es también parte de Danaide S.A., es director de la empresa Surely S. A. de la cual es dueño Montoto.

Roberto Carzalo también fue director de la empresa de construcción de Mario Montoto y su compañera Claudia Spinelli, Consularqui S. A.

Los negocios de Mario Montoto

Montoto tiene diversos negocios, todos asociados con la vigilancia, el control y las máquinas de matar. Es el presidente de la Cámara de Comercio Argentina-Israelí y, como tal, es representante de muchas empresas israelíes de este sector. El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta se encuentra entre sus principales compradores.

En el año 2021, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realizó una licitación por el servicio de control vehicular. En la misma participaron varias empresas, entre ellas Danaide S.A. La Licitación Pública N°2900, finalmente fue adjudicada por un monto de $1.114.312.896, es decir, una contratación por más de mil millones de pesos, a la empresa Danaide S.A. De esta forma, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la mencionada empresa tendrán el registro de los vehículos que circulan por avenidas y calles de la ciudad.

Esta no ha sido la única contratación del año por parte del gobierno de Larreta. A partir de la resolución N°36/SSGA/21, con fecha de febrero de 2021, Danaide S.A. obtuvo una licitación por análisis de video y gestión de imágenes por otros $300 millones de pesos. En este caso, hubo solo otro oferente que el gobierno desestimó, quedando solo la oferta de la empresa de Montoto.

Montoto también es el beneficiario de negocios en lugares de encierro. Fundó hace más de 25 años la empresa Surely S.A., siendo uno de los principales proveedores de sistemas de control y vigilancia para lugares de encierro en la región.

Los productos que comercializa son pulseras electrónicas, tobilleras con GPS y botones antipánico. Surely S.A. ha realizado 144 importaciones al territorio sudamericano, de las cuales 79 corresponden a la sede uruguaya de la empresa en Carrasco, Montevideo. En este caso, todas las compras fueron realizadas a empresas de Israel, según informes comerciales de la consultora SEAIR.

Como se viene informando desde Virginia Bolten, Mario Montoto es uno de los mayores beneficiados con estos sistemas de control. La empresa líder mundial en este tipo de sistemas es la empresa NEC, instalada en los territorios denominados Argentina y Uruguay a partir de la compra del 85% de la empresa Global View, de Mario Montoto y Daniel Hadad (dueño de Infobae). El 15% restante de Global View quedó en manos del mayor vendedor de armas israelíes a este territorio.

Montoto también realiza negocios en el sector naval. Con CODESUR, otra de sus empresas, realizó el mantenimiento de las baterías del submarino Ara San Juan.

De la licitación donde obtuvo el contrato participaron 3 empresas. CODESUR fue la que presentó la oferta de mayor monto. El medio Clarín informó que con la excusa de que las baterías “podían explotar porque producen hidrógeno” se hizo un nuevo llamado a licitación. CODESUR ofertó un valor 50% menor a la primera licitación, pero aun mayor que sus competidoras. Sin embargo, con artilugios legales se dieron de baja las otras dos ofertas y, por consiguiente, a CODESUR le fue adjudicada la compra.

Las campañas de BDS en solidaridad con Palestina

El BDS es un movimiento pacífico internacional que toma como referencia la lucha contra el régimen de apartheid en Sudáfrica. El BDS es el llamado de la sociedad civil palestina a los pueblos del mundo para ejercer una presión pacífica sobre el régimen de segregación racial y ocupación israelí.

Este movimiento consta de diversas formas de acción: boicot académico, boicot cultural y deportivo, boicot económico y boicot político y de sanciones. En la actualidad se están realizando campañas contra la cementera CEMEX y un embargo militar a empresas israelíes.

Adhieren al BDS destacadas personalidades internacionales, entre ellas, el músico Roger Waters, la filósofa Judith Butler, la activista Angela Davis y fue adherente el físico Stephen Hawking.

El apartheid es un sistema de segregación racial y opresión por parte de un grupo sobre otro. Asimismo, según la legislación internacional, es un Crimen de Lesa Humanidad. Hay un incremento de las campañas de BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones) contra el crimen de apartheid israelí, y de voces internaciones contra la ocupación. A pesar de esto EE. UU., el principal aliado internacional israelí, continúa financiando este régimen.

Organizaciones en solidaridad con el pueblo palestino, están realizando acciones de boicot contra las empresas de vigilancia y control israelíes, teniendo importantes logros.

Como informa la ONG Access Now ,en las ciudades de Buenos Aires y San Pablo se suspendieron las cámaras de reconocimientos faciales. Access Now es una organización que defiende y extiende los derechos digitales de las y los usuarios en riesgo en todo el mundo.

Es de esperar, como se detalla en el informe, que otras ciudades de Latinoamérica continúen prohibiendo este tipo de cámaras de vigilancia. Mientras, las campañas de BDS continúan para que haya una legislación a nivel nacional en Brasil y Argentina para la prohibición de este tipo de control.

 
Categories

De cuando la comunidad te da la espalda 

Foto: Marcos Sierras

Marcos Sierras

La comunidad educativa del Mariano Acosta, organismos de DD.HH, Sindicatos y legisladoras porteñas, ofrecieron una conferencia de prensa en apoyo y solidaridad con el Vicerrector Julio Pasquarelli a quien, según medios periodísticos, se le estaría sustanciando un “Sumario Administrativo”. Finalizada dicha conferencia, Virgina Bolten realizó la siguiente entrevista. 

VB: Estamos en la puerta del Mariano Acosta con Julio Pasquarelli vicedirector de la institución recientemente sumariado por el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y su ministra Soledad Acuña.  Julio,  ¿en qué situación te encuentras hoy, y qué sabes del sumario? 

JP: Hasta el día de hoy yo no tengo noticias del sumario y ni del inicio del sumario. Me entero por las tapas de un diario y por los medios de comunicación. Calculo que deben estar pensándolo para ver qué más pueden encontrar y ubicarlo. Tengo entendido, que lo que le molestó a la señora Ministra fue mi alocución unos días después de la toma, no fue en la toma -esto quiero aclararlo- y creo que le pareció un discurso de adoctrinamiento cuando en realidad lo que sucedió fue que , después de muchos meses de pedidos formales para que pusieran en práctica todo lo que implica tener una escuela como edificio histórico y el mantenimiento no teníamos respuesta.  Entonces hubo una serie de movilizaciones de estudiantes y un abrazo a la escuela (…) creo que le molestó mucho eso, yo lo lamento mucho… y bueno, ojalá, ella pudiera sentir el amor que yo siento y que recibí hoy. 

Foto: Marcos Sierras

VB: Por este mismo medio (Virginia Bolten) te hicimos una  entrevista, hace unas semanas atrás, y dijiste explícitamente que apoyabas a lxs pibis pero que no estabas de acuerdo con la metodología.  Sin embargo,  el argumento que la Ministra Acuña esgrime es que vos apoyás las tomas.

JP: Mira que entre al Instagram mío, al Instagram de Nacho Levy de la “Garganta Poderosa”, y va a  encontrar ese discurso dónde yo  empiezo diciendo a lxs estudiantes que no estoy a favor de una  toma,  porque lo hemos hablado, incluso, de puertas adentro. Lo que ocurre es que se editó ese video y obviamente que era una operación de prensa porque lo que necesitaban era tener un elemento de castigo y bueno ahí hay,  indudablemente, una manipulación de la información. 

Foto: Marcos Sierras

VB: Hablaste hace un rato de la pedagogía del miedo. ¿Cómo está operando en este momento?

JP: Se enseña que las acciones tienen consecuencias. Si bien es cierto, la consecuencia en el mensaje que yo leí de un tweet de la señora Ministra, pareciera ser que cualquier acción es mala, por lo tanto, habría algo del orden de pedido de obediencia. Alguien dijo, parafraseando Foucault, de Vigilar y Castigar… pareciera ser que ella, lo que necesita es que  sean escuelas que no hablen, que no emitan opinión, que estén de acuerdo con sus lineamientos y no haya un acuerdo. Las escuelas tienen un contrato con la comunidad y ese contrato se tiene que encargar de cumplirlo el Ministerio de Educación. 

Foto: Marcos Sierras

VB:  ¿Y cómo están los lazos con la comunidad educativa?

JP: ¡Increibles! 

Docentes, estudiantes, familias, exalumnos… ya no sé…  ya estoy hasta mareado de la cantidad de gente que ha venido a solidarizarse. Calculo que en estos momentos que vienen de mundial, fin de año, quizás es lo que suele hacer el Gobierno de la Ciudad: comunicar cosas desagradables, en momentos donde la gente está prestando atención hacia otro lado. Creo que quizás están esperando algunos de esos momentos para correrme de este lugar o algo más, no lo sé  porque después de que me amenazaron tantas veces y quisieran, como decían de las amenazas, no seguir hablando, no seguir contándola, la verdad que no sé…

 
Categories

2º Encuentro de la Mujer rural y campesina

Por Marcela González Marcos

En el marco del Día de la Mujer Rural y Campesina, el pasado 15 de octubre de 2022 se realizó el 2do Encuentro consecutivo de Mujeres rurales y campesinas en la localidad de Donovan, provincia de San Luis en el territorio denominado Argentina. Desde Virginia Bolten estuvimos presentes.

Vale destacar la importancia de tal evento, que se realiza de manera autogestiva, colectiva y horizontal. Cada año se incorporan e invitan  a más mujeres campesinas a que se acerquen al encuentro para poder así discutir, problematizar y dejar por escrito las inquietudes y problemáticas que vive cada mujer en su región y localidad.

Estuvieron presentes la Secretaría de la CTA de los trabajadores, Laura Casotti Secretaria de género de la CTA y miembros de Parques Nacionales. Ana Palma y Óscar Loko Campos miembros del pueblo Huarpe, Alicia Lartigue del Observatorio de Derechos y Discapacidad, Integrantes del Ministerio de Campo y Producción con Juan Lavandeira, y por sobre todo las mujeres campesinas y productoras que participaron de la jornada.

Feria de mujeres productoras

“Es importante destacar que nosotras como mujeres campesinas queremos y pedimos ser visibilizadas en nuestro trabajo en el campo. Somos productoras, huerteras que trabajamos la tierra y que además realizamos labores domésticos, es por eso que no queremos un aporte o una jubilación como amas de casa, sino que se nos reconozca como mujeres que trabajamos en el campo, que hacemos agricultura familiar y producimos una variedad de productos orgánicos para luego vender. Pregonamos por ese reconocimiento y porque estos encuentros sean visibilizados, así como nuestras problemáticas en las distintas regiones que habitamos este territorio”. Estas fueron las palabras de la anfitriona y organizadora del Encuentro de Mujeres Campesinas y Rurales Rosa Elizabet Amieva.

Rosa Amieva anfitriona y organizadora del Encuentro

La jornada se llevó a cabo desde las primeras horas de la mañana del sábado 15 de octubre con distintos puestos de feria, donde las mujeres productoras llevaron sus elaboraciones y expusieron de manera escrita, mediante pequeñas comisiones, los reclamos e inquietudes que viven en sus comunidades, para que puedan ser elevadas a quien corresponda.

Estas fueron:

  • El problema de la sequía y el acceso al agua en la región;
  • Acceso a créditos por parte de mujeres;
  • Visibilidad del trabajo rural de las mujeres campesinas;
  • Difusión de información con perspectiva de género y conexión entre las mujeres productoras;
  • Acceso e implementación de la ESI (Educación Sexual Integral) en las escuelas, para jóvenes en edad escolar;
  • Prevención de situaciones de violencia en familias, niñeces y adolescencias;

En diálogo con Virginia Bolten la anfitriona del encuentro Rosa Amieva expresó:

Mi nombre es Rosa Elizabet Amieva, me conocen como Ely,  soy productora agropecuaria hace más de 15 años. Cuando nosotros llegamos acá al paraje, nos encontramos con campo y vivimos 15 días bajo un invernadero. Habíamos empezado con algunos problemas de salud en la ciudad, entonces decidimos venirnos al campo. Y la verdad fue algo muy arriesgado, porque no teníamos luz, ni agua, pero decidimos venir igual.

Allí en esa mora, que tiene sus años, empezaron nuestros sueños. Formamos una asociación y a través de ella pudimos llegar al gobierno y pedir mediante expedientes, luz domiciliaria.

Y así de a poquito en el año 2015 tuvimos los últimos proyectos que salieron y pudimos lograr tener agua, que no son un lujo, son derechos que devuelven la dignidad.

Y ahí empezamos, siempre en pos del trabajo de la agricultura familiar y de devolver un poquito de dignidad a todo el paraje en sí.

Ahora nuestra actividad principal es la cría de ganado menor, cabritos, ovejas, aves de corral, la huerta, que con ella hacemos para la feria, autoconsumo y después lo vendemos en los tradicionales bolsones. Empezamos con los chicos de la Secretaría de Agricultura Familiar, y es algo que aún lo seguimos manteniendo.

En lo personal me destaco por la elaboración de dulces caseros, este año ha sido un año muy bonito en ese sentido, porque los dulces han participado de la Feria Internacional del Turismo, que eso era algo impensado y hemos logrado llegar.

Doy gracias por todo lo hecho y todo eso que nos queda por hacer, porque estoy segura que es mucho todavía lo que nos queda.

Trabajos en comisiones durante el encuentro.

Inicio de los encuentros

El año pasado con una gran amiga, Moni, decidimos empezar a ser nombradas.

Siempre las discusiones grandes que tenía con ella era porque yo cuestionaba el porqué había que decir el colectivo LGTBQ+ por ejemplo ¿si son seres humanos? Y ella me decía: “lo que no se nombra no existe”

Y así empezamos, y nació el “ser nombradas” y con Mónica empezamos a hacer algo para que la mujer rural y campesina empezara a ser nombrada. Y así nació y se hizo con mucho trabajo, con mucho sacrificio el primer encuentro el año pasado, postergado por la pandemia,  y seguimos bregando, seguimos y este año a pesar de las internas, que no le hacen bien a nadie, porque terminan en esto, que hay productoras que no pudieron venir como hoy, porque pusieron ferias por todos lados, y para quienes viven de la feria, obvio que una va a ir a buscar el manguito allí. Así que volveremos el año que viene, tratando de que en cada paraje se vaya ayudando y promoviendo para que sea cada vez mejor.

Desde Virginia Bolten hicimos nuestro aporte y colaboración

Yo solo dejaría de luchar el día que empecemos a figurar en el calendario, a ser reconocidas, ya sea a nivel provincial o nacional, porque es una materia pendiente y no me voy a ir sin antes lograr eso. Y no ver una mujer, sino 200 mujeres luchando pregonando por sus derechos, que esto sea chico, que no alcance el espacio para tantas y que se replique en todos los rincones del territorio.

Que las mujeres dejemos de tener miedo, que empecemos a pensar por nosotras mismas. Yo siempre les digo a las mujeres de acá que la mujer no tiene que ir adelante o atrás del hombre, tiene que ir a la par. Que la yunta de huelles son de a dos y a la par tiran mejor del carro.

Tenemos que ser compañeras entre nosotras y con el hombre también. Por todos los sueños, porque esto es un sueño y ojalá algún día podamos concretarlo.

Y lo que nosotras reclamamos y pedimos acá, es lo mismo que están viviendo compañeras en el norte, en el sur. Ser visibilizadas, nombradas y con derechos.

Comunidad Huarpe en ceremonia honrando el territorio.

Autogestión

El encuentro es, y empezó, de manera autogestiva y colectiva. Solo este año recibimos ayuda económica de parte de la Secretaría de Agricultura Familiar, para concretar esto, y también nos hizo un aporte la Secretaría de la Mujer.

Teníamos pensado y se habían presentado varios talleres, pero lamentablemente cuando Ayelén Mazzina es nombrada y pasa a Ministerio de Mujeres, género y diversidad en Nación, se desarmó y con ella se fue todo, y no pudimos concretar eso que se había programado, pero bueno seguiremos.

Y con los años iremos mejorando, creciendo y superándonos todos los días.

Por las que cuidan las semillas.

Por las que defienden el agua.

Por las que luchan por su tierra.

Por las que siembran.

Por las que resisten.

Por las que construyen Soberanía Alimentaria todos los días.

Por las Mujeres Rurales y Campesinas.

Para ellas nuestro reconocimiento y feliz día!

 
Categories

A pesar de todo, les hicimos el encuentro

Por Marcela González Marcos

Con el corazón expandido y lleno de emociones este fin de semana se dio el encuentro Nº 35 plurinacional de mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, intersexuales y no binaries en la ciudad de San Luis. Territorio Huarpe, Comechingón y Ranquel.

Después de dos años, atravesados por el contexto pandémico y una crisis económica que nos sigue pegando hasta estos días, miles de personas nos acercamos hasta la capital para encontrarnos en el evento transfeminista más importante que se sostiene desde el año 1986.

Evento que es organizado de manera autogestiva, independiente y horizontal gracias al aporte de todas las que de una forma u otra, participamos de dicho encuentro.

Con una ceremonia ancestral y honrando el territorio Huarpe, Comechingón, y Ranquel las hermanas originarias dieron inicio a 3 días de jornadas y enfatizaron en la defensa de los derechos humanos después de la represión al pueblo Mapuche en Villa Mascardi, que tuvo como consecuencia la judicialización de siete mujeres indígenas, además la renuncia de la ministra de la Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Elizabeth Gómez Alcorta. “¡Libertad a las Machis por luchar!” fue un grito compartido, sentido y repetido enfáticamente durante los 3 días que duró el encuentro.

“Somos plurinacionales quienes habitamos este territorio. Somos indígenas, originarias, marronas, negras y migrantes. Somos mujeres que necesitamos ser nombradas. Somos lesbianas, travestis, trans, intersexuales, bisexuales y no binaries que siempre participamos de los encuentros en los que nunca fuimos nombrades. A la clandestinidad y la invisibilización no volvemos nunca más”. Manifestaron en el documento de apertura.

Se destacó también la importancia y los saberes de nuestros pueblos. Y se recordó que los Estado-Nación se han construido mediante un genocidio indígena que aún no es reconocido.

Aún hoy hay hermanas que siguen siendo perseguidas, judicializadas y estigmatizadas por denunciar la intervención y la violencia por parte del Estado en sus territorios.

También tuvo la palabra la mamá de Guadalupe Lucero, desaparecida en la provincia de San Luis mientras jugaba con sus primos en la vereda. “Viva se la llevaron, viva la queremos” fueron los gritos y exigencias durante la apertura.

Se sumó el pedido de justicia para Florencia Magali Morales, asesinada en pandemia en una comisaría de Santa Rosa del Conlara en el interior provincial, el 5 de abril de 2020.

“Nadie se suicida en una comisaría, a Magali Morales la mató la policía”, reclamaron las manifestantes.

Ceremonia de apertura.

De Abya Yala a Kurdistán. Desde hace años las mujeres del Kurdistán vienen participando activamente en el encuentro. Esta vez mediante video en pantalla gigante, una de las referentes del “Movimiento de mujeres del Kurdistán” Dilda Roj, se refirió al encuentro como un evento de suma importancia. Denunció los ataques del Estado Turco de la mano de J. Erdogan contra el pueblo Kurdo, y compartió un video de una de las comandantas de las Unidades de Mujeres Libres (YJA Star), que informó sobre el uso por parte de Turquía de armas químicas prohibidas contra las guerrillas. Este año, también el nombre de Mahsa Amini se leyó en varias banderas y el lema “Jin Jiyan Azadi” (Mujer, Vida, Libertad) fue coreado en múltiples oportunidades.

Abrazando el encuentro Dilda Roj expresó:  “Que las mujeres se reúnan y puedan discutir sobre estos problemas tiene una importancia histórica, por eso celebramos este encuentro. En este contexto de crisis, las mujeres son las que enfrentan más problemas, las que son explotadas, desvalorizadas, excluidas de la vida. Y cuando nos preguntamos quiénes son los responsables de esto, sabemos que el actual sistema capitalista y modelo dominado por los hombres, con sus lógicas que funcionan en paralelo, es una realidad que lleva más de 5000 años y la modernidad capitalista y la combinación de esa dominación se expresa en todo tipo de crueldades, violaciones, brutalidades, masacres y guerras sucias. Una realidad que se da en términos de explotación de clases, explotación de mujeres y la destrucción de la naturaleza.

Por eso es que nos preguntamos, qué es lo más importante para nosotras, cómo responderemos ante esto sobre todo como mujeres. Hay una gran lucha por todo esto, y somos muchas las mujeres en todo el mundo que levantamos la voz. Esta es una lucha que salvará la humanidad y al sistema ecológico.

Porque la mentalidad patriarcal afecta a todos los aspectos de la vida, la economía, la política, la educación, el arte. Entonces son respuestas a las que debemos llegar con un enfoque holístico.

Crear un nivel que pueda reunir a todas las organizaciones de mujeres, actuar juntas, tomar posición y reunir políticas públicas, esa es nuestra propuesta. Qué podemos desarrollar desde lo local a lo universal”.

Referente del “Movimiento de mujeres del Kurdistán” Dilda Roj en pantalla.

Durante la multitudinaria Asamblea de Abya Yala, Liliana Daunes leyó el documento: “De pie al hambre, al ajuste patriarcal. No estamos todas, faltan las presas. Hay mujeres Mapuches presas por exigir la liberación de su tierra; se trata del territorio ancestral donde dejó su vida Rafael Nahuel. Entre las presas está una mujer a punto de parir, y niños y niñas que se escondieron en el monte por el terror. El 35 encuentro pedirá la libertad de todos los presos y presas por el modelo extractivista. La Asamblea del Abya Yala cree que es una respuesta a la política genocida del Estado. Abrazamos a las mujeres y al pueblo en Chile que resiste la criminalización del territorio. Los golpes que recibimos no nos derrotan, nos fortalecen. Es el primer encuentro después de la legalización del aborto, es el primer encuentro después que una mujer negra es vicepresidenta de Colombia. Saludamos a las mujeres y disidencias de Colombia. Construir un feminismo plebeyo que recupere las enseñanzas de nuestras mujeres ancestrales. (…). La lucha de los movimientos piqueteros y sindicales en contra del ajuste y del pago de la deuda externa. Que no se siga descargando la responsabilidad del trabajo doméstico en la mujer”.

El gobierno nacional está en contra del pueblo, porque donde estamos nosotras, en nuestras comunidades hay muchos proyectos económicos como el proyecto de la minería, de petróleo, de plantación de pino, y nosotros estamos resguardando el agua, la cordillera. Entonces somos como enemigos para ellos, como la piedrita en el zapato”, agregó.

Las consignas y los reclamos han sido muchas y variadas, desde contaminación ambiental, fumigaciones, quema de humedales, extractivismo, reforma judicial feminista urgente, hasta políticas públicas en defensa de los derechos de las niñeces y adolescencias, cese de la práctica de chineo, fin de persecuciones y estigmatizaciones al pueblo Mapuche.

También se reclamó y enfatizó en la crisis económica actual, y que impacta de manera directa en nuestros pueblos, destacando y exigiendo así el “No pago de la deuda, No al FMI” y recordando que “La deuda es con nosotras”. Exigiendo el acceso al trabajo y la vivienda. También el reconocimiento a la doble o triple jornada laboral de las mujeres. 

Por primera vez el encuentro ha sido totalmente inclusivo, empático y transformador con un cambio de paradigma nombrando y haciendo partícipes a la comunidad trans, travesti en la que todas formaron parte de la organización, logística y apertura poniendo en palabras sus emociones, sus reclamos en un escenario frente a miles de seres que atentamente supieron escuchar y aplaudir abrazando también su causa.

Otro de los momentos esperados fue la multitudinaria marcha que recorrió siete kilómetros desde el Parque de la Cerámica y caminó por diferentes calles e instituciones y edificios públicos, culminando en el mismo predio donde fue la apertura Parque IV Centenario. Cerrando así con una calurosa peña pluridisidente entre lágrimas, cánticos y baile.

“Qué momento, qué momento, a pesar de todo, les hicimos el Encuentro”, se escuchó durante el recorrido y en los 3 días que duró el encuentro.

Con todos los edificios públicos vallados y policías atrincherados al otro lado, la marcha dejó su huella, su reclamo, sus cánticos y sus lágrimas.

Con más de 150 talleres, organizados y extendidos en distintos lugares públicos de la ciudad, se fueron debatiendo y poniendo en agenda las causas, reclamos e inquietudes para poder conocer y trabajar esas temáticas, así como abrazar y difundir las problemáticas en los distintos territorios.

Al finalizar los talleres, cada grupo tomó nota sobre lo planteado para entregar por escrito un documento a la Comisión Organizadora. Y los diferentes grupos intentaron llegar a algunas conclusiones, con los principales reclamos, analizando qué políticas públicas se pueden generar al respecto de todo lo hablado. 

Finalmente el día lunes, día de cierre del acalorado encuentro, en el mismo lugar donde comenzó el evento Parque IV Centenario, se expusieron dichas conclusiones de cada taller y se decidió mediante “aplausómetro” la sede Nº36 que se llevará a cabo en 2023 en la ciudad de Bariloche.

También  tuvo la palabra la mamá de Tehuel de la Torre, el joven trans que desapareció en marzo de 2021: “Sigamos buscando a Tehuel, ayúdenme», pidió Norma. 

A pesar de todo les hicimos el encuentro, colmado de emoción, de lágrimas, de abrazos, de baile, de colores y de silencios. Es difícil explicar con palabras lo que se vive en estos encuentros. Porque no estamos solas, porque el dolor es grande y la lucha es desesperada. Ante un sistema que oprime, que asfixia, que criminaliza, que violenta y que mata. Pero el calor que emanamos juntas se siente, se vive y nos alimenta cada día un poco más el alma.

Los cerros, el viento, la tierra y un sol abrasador fueron testigo de estos 3 días de aquelarre mágico y amoroso que guardaremos en el corazón y la memoria.

La lucha es compartida y el dolor también.

Nos vemos en Bariloche. 

 
Categories

Juventud, divina, tesoro

Foto: Marcos Sierras

Marcos Sierras

En el marco del conflicto  que los centros de estudiantes llevan adelante con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y en particular con el Ministerio de Educación y su Ministra, Soledad Acuña, el día miércoles 28 se convocó a un abrazo histórico a la Escuela Normal Mariano Acosta ubicado en las calles Urquiza y Moreno de esta ciudad. 

El abrazo fue propuesto por el propio Centro de Estudiantes del Mariano Acosta (CEMA) debido a la escalada de violencia, por parte del Gobierno, contra estudiantes, familiares y docentes de dicha institución. 

Luego del multitudinario abrazo de la comunidad educativa, Virginia Bolten realizó entrevistas a Isabella, Coordinadora del CEMA,  y a Julio Pasquarelli, Vicedirector del centro de estudios. 

Marcos Sierras

VB: Isabella, ¿desde qué día y bajó qué circunstancias y presiones se está llevando adelante la permanencia (pernoctazo) en el colegio?

Isabella: Estamos desde el viernes a las 18h30′. La toma fue votada en ese momento luego de varias medidas de lucha. Primero lo que tuvimos que bancar fue la persecución política de parte del gobierno cuando nos mandaron a cortar la luz y pusieron en peligro a muchísimos menores de edad que estábamos acá dentro. Tuvimos que pasar una noche muy desgastante durmiendo en el Hall de entrada y en el patiecito que hay afuera. Éramos muchísimos pibes y  lejos de levantar la toma, como se estaba buscando, nosotres juntamos muchísima más fuerza y seguimos acá. La toma duró hasta ayer a las siete de la mañana y obviamente tenemos pensado seguir reclamando por nuestros derechos, que nos escuchen y que la educación sea justa como lo venimos reclamando hace muchísimos años.  

VB: El Gobierno de la Ciudad hizo denuncias contra los padres responsables de los adolescentes y estudiantes del Mariano Acosta. ¿Es verdad que empezaron a ir uniformados con patrulleros a las casa de lxs estudiantes? 

Isabella: Sí, lastimosamente, es verdad. Así es como decidió actuar el Gobierno de la Ciudad, denunciando a nuestros  padres que obviamente no tiene nada que ver. Les estudiantes somos quienes tenemos para tomar los colegios. Quienes estamos acá, que venimos bancando hace muchísimo tiempo,  empezamos a recibir amenazas en relación a esto. En un principio Acuña salió a decirlo por los medios cuando ni siquiera nosotros nos habíamos enterado. Y ayer llamaron a nuestros padres por teléfono diciéndoles que tenían que ir a la comuna 13 a una comisaría a firmar y ellos se negaron, obviamente, entendiendo que no son responsables de que los colegios están tomados. Hoy nos encontramos con que la policía los fue a buscar a sus casas a decirles que bajen a firmar.

Marcos Sierras

VB: ¿Reconcés algún tipo de violencia vinculada a la violencia de género y a que no se lxs respeta como “Sujetos de Derecho”?

 Isabella: Sí, nos está pasando. Las mujeres están representando un Movimiento Político muy fuerte y nos está criticando por un montón de cosas, desde la vestimenta, desde cómo nos manejamos en cuanto a medios, etc., lo que se intenta es descontextualizar. Nosotros no venimos a mostrar nuestras vestimentas ni nada por el estilo nosotros venimos a mostrar los problemas que tenemos en los Colegios públicos que no solamente son de los casos de tomas de hoy en día. 

VB: Luego de la conferencia de prensa, en la puerta del Mariano Acosta, conversamos con su vicedirector y este nos comentaba sobre cómo se vivieron estos días desde el lugar de las autoridades, ¿cómo ha sido el acompañamiento?

JP: Muy intenso, complejo todo, con amenazas, con aprietes, con corte de luz, con cortes de internet, con sugerencias de sumarios, con indicaciones de sumarios. Un aparataje que se fue montando y agravando, a medida que se visibiliza la problemática que estaba sufriendo la escuela .

VB: ¿Concretamente las amenazas hacia el personal docente directivo ha sido con sumarios administrativos? 

JP: La amenaza en lo que a mí respecta, ha sido una amenaza de muerte. Amenazarme en mi domicilio poniendo cerca de mi auto una inscripción. Después sé que hay otros directivos que recibieron llamados intimidatorios. Luego aparece  el disciplinamiento más legal, que tiene que ver con sancionar a las familias, hacerle pagar los días de tomas, que tiene que ver un poco con tratar de que estos movimientos no sé repliquen porque son movimientos que hacen que la gente se vuelva a unir, después de 2 años de pandemia, para pensar qué escuela quiere, qué educación quiere y qué futuro quiere para sus hijos e hijas.

Marcos Sierras

VB:¿Pensaste alguna vez, en tu carrera como docente que ibas a sufrir amenazas de muerte como en este caso?

JP: La verdad que no, nunca  me imaginé que me podía pasar en realidad. Lo que sí siento es que todas las agresiones o todas las acciones para amedrentar nos están fortaleciendo más, porque lo que vos acabás de ver ahora, la cantidad de gente, familiares, vecinos, lo estamos viviendo día a día. No paramos de recibir apoyo y solidaridad a pesar de estar siendo criminalizados y perseguidos. Hay una red muy fuerte.

VB: ¿La comunidad educativa ha contenido tanto a estudiantes como a docentes y autoridades? 

JP: La comunidad educativa está formada por las familias, los docentes, los directivos,   el barrio y gente de distintas partes del país. Nos llegan mensajes por Instagram por WhatsApp, etc. de solidaridad, que comprenden que acá no se está hablando de una “toma” (medida que no acuerdo) sino que acá se está hablando de qué tipo de Educación queremos y qué tipo de perfil de ciudadano queremos: si es alguien que sea dominado, si es  alguien que sea reproductor de un sistema que le imponen o alguien independiente que pueda elegir, porque en realidad no queremos adoctrinar ni que no se note la elección en particular. 

VB: ¿Quieres compartir alguna reflexión final?

JP: Como decía en otra nota,  en cualquier momento puede ser que alguna vez decidan que yo tenga que salir de mi cargo de vicerrector pero mientras esté en mi cargo de vicerrector, voy a seguir peleando por los derechos que considero que debo pelear para mis estudiantes y para la comunidad que  represento. 

Marcos Sierras

Al cierre de esta nota (09:00hs), las declaraciones que hace minutos después en conferencia de prensa el Jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, junto a la Ministra Soledad Acuña, hacen flaco favor a la solución de este conflicto que está en pleno desarrollo (con más de veinte escuelas tomadas). Muy por el contrario, deslindan responsabilidades en lxs estudiantes y la comunidad educativa, en su conjunto, de ser generadores de violencia y aclaran “No vamos a dialogar con los que anulan el diálogo”.

El 04 de octubre, la Unidad de Estudiantes, Familias y Docentes marchan hasta la Jefatura de Gobierno, y los docentes hacen paro.

 
Categories

La rebelión de las flores: un largo camino para descender al infierno del poder y enfrentarlo

Marcos Sierras 

El 23 de septiembre, se presentó, en la DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) La rebelión de las flores. Documental de la directora y documentalista María Laura Vásquez*.

Foto: Marcos Sierras

El largometraje es un grito en sí mismo, un grito de muchas voces de mujeres que asumieron la lucha de sus pueblos, una búsqueda incesante por la memoria colectiva de las distintas naciones indígenas y el reconocimiento al derecho de posesión comunal  sobre los  territorios ancestrales.  

En este camino de resistencia y lucha, más de 23 mujeres indígenas emprendieron el largo viaje, desde distintos puntos del país hasta la ciudad de Buenos Aires  para llevar adelante la ocupación pacífica del Ministerio del Interior en octubre del 2019. 

Foto: Marcos Sierras

El documental,  logra mostrar que ese salir de mujeres, desde los territorios, no es un peregrinar en búsqueda del amparo del Estado.  Sino por el contrario, fue un recorrido, un camino de guerreras que confrontan  al Estado  en sus puntos permanentes de violencia  como   son el terricidio, la desaparición forzada de personas y la vaca sagrada del sistema capitalista: la propiedad privada.

La rebelión de las flores es un documental necesario para vernos en el espejo del despojo y sorprendernos  de aquello que el espejo nos devuelve. 

Sinopsis: En octubre de 2019 mujeres indígenas autoconvocadas de territorios en conflicto ocuparon pacíficamente el Ministerio del Interior argentino durante 11 días, reclamando el cese del Terricidio en sus comunidades. Allí se enfrentaron a la desidia del Estado y a la indiferencia de parte de la sociedad, pero lograron reivindicar la necesidad de recuperar un modo para habitar donde la reciprocidad y la solidaridad entre los pueblos y la naturaleza es una necesidad urgente.

Guión y dirección: María Laura Vásquez
Producción: Valeria Roig y Maria Laura Vasquez

Estreno para público: viernes 30/9 – 19:00 hs

️Entradas desde el 25/09 en www.tuentrada.com o en las boleterías

Funciones en El Cultural San Martín, Sarmiento 1551 

*María Laura Vásquez es directora, guionista y productora.

Nació en La Plata, provincia de Buenos Aires en 1976. Estudió dirección en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños, Cuba. Ha realizado entre Venezuela, Argentina, Bolivia, Nicaragua y Cuba más de 20 documentales de corte cultural y político-social y ha producido programas de televisión dentro de la misma temática documental. Entre los años 2000 al 2011 se radicó en Venezuela, donde trabajó para La Villa del Cine dirigiendo largometrajes documentales.

Esta imagen tiene un atributo alt vacío; el nombre del archivo es DSC_3169-1-1024x683.jpg
Foto: Marcos Sierras

También trabajó junto a Oliver Stone en la investigación y recopilación de material de archivo para el film Al sur de la frontera(2010) y para el film Mi amigo Hugo (2014). Desde mediados de 2011 reside en Buenos Aires. Entre sus documentales más importantes se destacan Cuando la brújula marcó el sur (2008); Proyecto independencia, el espíritu libertario de un pueblo (2011) y Los 120. La Brigada del café (2018). Actualmente está en proceso de edición de su documental En busca de Legeryn.

 
Categories

El cambio climático y la Amazonía

Foto: Verónica Raffaelli

EDITORIAL*

El escenario de destrucción masiva de la biodiversidad, de cuerpos y del Sistema Tierra tal como lo conocemos, da pistas de una decadencia vertiginosa de lo que llamamos civilización. Mientras muchas comunidades, sean ellas científicas, sociales u originarias alertan sobre lo que podría ser “el fin del mundo”  —según la concepción del líder indígena Ailton Krenak—, la respuesta de la “humanidad zombie” es aumentar las ganancias para disminuir las pérdidas, sin tocar las estructuras del problema. 

El contexto de colapso ambiental llama la atención de todo el mundo en cuanto a la necesidad de tomar medidas urgentes para impedir que se profundicen los eventos extremos vinculados a la emisión de CO2 y de gas metano en la atmósfera. Esta situación se agrava por la destrucción de las selvas tropicales —que son las responsables de equilibrar el clima— , dentro de las que se encuentra la Amazonía, que es la más grande del mundo, pues ocupa 6,8 millones de km2 y abriga a 33 millones de personas y miles de especies.

En los últimos años, climatólogxs y científicxs del clima vienen demostrando su preocupación respecto de la pérdida de cobertura forestal en los países sudamericanos y nombran esta situación como un punto de transformación sin retorno. Se estima que si la deforestación del bosque amazónico supera el 20% o 25%, el mundo —desde el punto de vista de un colapso climático— llegaría a su punto de inflexión. Hoy el porcentaje de deforestación de la Amazonía es de un 17%, y la tendencia es de aumento en los próximos años. 

Sumado a la deforestación está el proceso de sabanización de la Amazonía como consecuencia del cambio climático, debido al calentamiento global, y de la muerte de los árboles típicos del clima húmedo que son responsables de absorber CO2. En el sur de la Amazonía, el periodo de sequía ya es más largo y se registra un aumento de 3 grados en las temperaturas. Debido a todos estos factores, hay una pérdida de capacidad de reciclar el agua y un cambio en el régimen de lluvias.

Todos estos cambios han transformado la región en un peligroso emisor de CO2. En lugar de cumplir con la función de ayudar a equilibrar la temperatura global, el bioma pasa a emitir más CO2: hoy el 20% de la Amazonía emite más dióxido de carbono de lo que absorbe, debido a la pérdida de árboles. 

Bajo el lema “Uniendo al mundo para hacer frente al cambio climático”, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) —celebrada en Glasgow (Reino Unido) del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021— reunió a representantes de 200 gobiernos con el objetivo de acelerar la acción climática para el cumplimiento del Acuerdo de París. Considerado uno de los grandes avances en los debates acerca de las estrategias a ser adoptadas para que se logre limitar el calentamiento global a 1.5 grados a finales del siglo XXI, líderes de más de 100 países se comprometieron a acabar con la deforestación para el año 2030. Esta intención contó con el compromiso de inversión de 10.340 millones de euros para medidas relacionadas a salvar los bosques. 

Los pueblos indígenas estuvieron en el centro de la discusión acerca de la preservación y recuperación de los ecosistemas ya que sus territorios abarcan el 20% de la superficie mundial que conserva el 80% de la biodiversidad del planeta, y en la Amazonía brasileña, sobre todo, el grado de conservación es aún más notable. Frente al evidente rol de los pueblos indígenas como protectores de los territorios y aliados estratégicos en la lucha contra la emergencia climática, el Reino Unido, Noruega, Alemania, EE.UU, los Países Bajos y 17 donantes estadounidenses se han comprometido a apoyar con 1.470 millones de euros a los pueblos indígenas, desde ahora y hasta 2025. 

El compromiso, sin embargo, no parece ser suficiente. Según los más recientes informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) —el  principal órgano internacional para la evaluación del cambio climático—, hay más del 50% de posibilidades de que los 1.5 grados sean alcanzados entre 2021 y 2040 —con una estimación promedio de que ocurra a mediados de 2030—. Eso se debe al hecho de que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), en lugar de disminuir, han aumentado los últimos años y la preocupación por reducir las actividades que contribuyen a las emisiones tampoco fue tomada en cuenta. 

Foto: Marcos Sierras

Actividades como la ganadería industrial y la agricultura intensiva, que vienen cambiando significativamente los modos del uso del suelo, no están en la mesa de debates de estos mismos países que ahora quieren invertir para revertir la situación de colapso ambiental.

El informe del IPCC de 2022 es nítido respecto de las acciones a ser tomadas. Entre ellas está la reducción de la emisión de gas metano a un tercio, reducción drástica de los gases provenientes de la quema de combustibles fósiles, uso responsable del suelo y la recomposición de los bosques. 

Frente a los retos que se imponen, la lógica de los negocios sigue su ambición predatoria y colonialista que tiene por objetivo la ganancia a cualquier costo —sin importar si quedará sobre la Tierra la posibilidad de manutención de la vida— dentro de un sistema que se reinventa cada día más violento e irracional. La destrucción de las fuentes de equilibrio que pueden garantizar el futuro de las especies, humana y no humanas, es el nítido desprecio por lo que llamamos casa común. Pensando en ese estado de cosas, desde Virginia Bolten nos preguntamos: ¿por qué seguimos permitiendo el desarrollo del capitalismo?

*Texto adaptado de:

DOURADO, Vanessa; POTH, Carla y VILLALOBOS, Guillermo. ¿Cuáles serán los impactos del Acuerdo Mercosur-UE en la Amazonía?

 
Categories

Córdoba: infraestructura para el saqueo

Ph: Vecinos por el Ambiente Punilla

En un contexto de desidia absoluta, donde al momento de publicar esta entrevista está ardiendo el monte en la provincia de Córdoba, los incendios afectan la zona de Punilla, comprendida entre La Falda y Huerta Grande. ¿Casualidad?

Con una Ley de Humedales cajoneada, una Ley de Bosques desfinanciada y estando el territorio denominado Argentina entre los 10 países que más deforestan, el pueblo cordobés viene sosteniendo hace meses asambleas y una lucha cuerpo a cuerpo para impedir que se termine con los pocos bosques que quedan para realizar una autovía. 

Esta autovía será parte del corredor bioceánico de IRSA (la mayor empresa constructora de Argentina, con inversiones en toda Latinoamérica y en otras empresas que se calcula tienen un millón y medio de hectáreas en todo el país) que iría del puerto de Coquimbo (Chile) hasta Brasil, teniendo como principal objetivo la extracción y exportación de materias primas sin contemplar lo que el proyecto arrasa a su paso.

En esta ocasión entrevistamos a Juan Jacobs, periodista de Radio Panamericana FM 99.3, una radio comunitaria de Huerta Grande, Córdoba.

Virginia Bolten: ¿Cuál es el derrotero por el cual se ha llegado hasta esta situación de conflicto por la autovía entre vecinxs, militantes ambientales y la policía de la Provincia de Córdoba?

Juan Jacobs: El problema central que tiene este proyecto de autovía es que no cumple con la Ley general del ambiente y con otros estatutos y tratados internacionales. La primera plantea que el estudio de impacto ambiental debe ser acumulativo, es decir, que reúna todos los impactos posibles en el tiempo y en la distancia. El estudio de impacto que presenta el gobierno no es acumulativo, es insuficiente, carece de coherencia interna, sus datos son muy flojos. 

Desde el vamos esto fue cuestionado, sin embargo el gobierno nunca tomó en consideración las críticas de base que se hacían, de que no se ajustaba al derecho de estudio de impacto ambiental y se avanzó igual con la obra de la autovía, a pesar de que el rechazo que tuvo en la audiencia pública fue de un 90%, en lo que fue la audiencia más larga de la historia de Córdoba (un mes y medio y más de 750 oradores). Entonces, es una obra que se califica de ilegal desde el primer momento por el tipo de proyecto que se presenta y que a pesar de eso se sostiene y se quiere hacer de todos modos, de manera violenta, porque no se escucha a la audiencia pública, no se da lugar a los amparos, y hay una complicidad judicial y del gobierno nacional al facilitar el préstamo para esta obra con un gasto excesivo. Es brutal para un valle de Punilla tan pobre gastar 100 millones de dólares. 

Esto es lo que empuja a una situación en la que los ciudadanos nos vemos en la necesidad de llevar adelante la medida cautelar ya que no se cumple la justicia. Como hay un daño irreversible inminente y como sabemos de que esto técnicamente es inviable y nadie lo va a arreglar, nos empezamos a volcar a una lucha cuerpo a cuerpo por defender los restos arqueológicos, el territorio de los pueblos originarios – a los que no se consultó oportunamente- y a la espera de una medida cautelar que frene las obras. Los jueces hasta ahora no han leído el estudio de impacto ambiental, no son conscientes del riesgo que hay, y esto es la causal de la conflictividad social. Las leyes ambientales están pensadas para evitar esto. Si el gobierno hubiera respetado dichas leyes, seguramente este problema no existiría entre los defensores ambientales y la policía de Córdoba. El gobierno viendo que incumplió la Ley, viendo que no hay consenso para esto, decide hacer la obra solamente con la fuerza de la policía y de las armas.

VB: ¿Qué recorrido está previsto que tenga dicha autovía?

Juan: La autovía es parte del corredor bioceánico de IRSA que va del puerto de Coquimbo (Chile) a Brasil, algo que merece un debate más en profundidad si es que la Argentina acuerda realmente con la idea de ser la base, la factoría de las exportaciones de materias primas del mundo entero de manera indiscriminada como se está planteando porque es un corredor bioceánico donde no solamente se atraviesa zonas de bosque nativo sino que está pensado para llevarse toda la materia prima a China a través del Pacífico. En este caso, este tramo que se está discutiendo y que ya se inició, va desde la Comuna de San Roque hasta la ciudad de La Cumbre en 42 Km de obra por el oeste, zona de territorio de pueblos originarios, naciente de todos los arroyos que dan agua al río Cosquín y por ende a la ciudad de Córdoba. Es la zona de bosque nativo más valiosa que tenemos en el valle de Punilla y donde tenemos los restos arqueológicos y patrimoniales de Punilla. Esta carretera arranca en el puente De la Sota del lago San Roque y termina en la ciudad de La Cumbre.

VB: Concretamente, ¿Cuál es el impacto ambiental que tendría la autovía? ¿Por qué hablan de ecocidio?

Juan: El impacto ambiental de esta obra es prácticamente incalculable. Son ellos quienes tienen que demostrar cómo se va a aminorar el impacto. Nosotros creemos que el impacto va a ser irreversible, no solamente en las fuentes de agua -no nos olvidemos que el Río Primero lleva agua a Córdoba y que el San Roque es el dique más contaminado del país y que esto va a afectar seriamente a la cuenca del San Roque-, sino que hay otros impactos más graves como el cambio de uso del suelo. El oeste del Valle de Punilla, que es una zona rural, pasaría a ser zona de emprendimientos inmobiliarios (country, barrios privados, etc.) y la obra que es una autovía cerrada, que no tiene bajadas, que no tiene banquina, sino que está cercada por paredes, funcionaría como un muro que encerraría al Valle de Punilla entre la zona pobre del valle y la zona rica al oeste. Es una manera de “ordenar” el territorio como uso del suelo, y eso es muy grave porque no nos permiten opinar sobre el territorio en donde queremos vivir, apuntando a transformar nuestra sociedad en guetos, un gueto de pobres al este y otro de ricos al oeste. Estos impactos serían a mediano plazo. 

Además de esto, un biólogo explicaría el impacto ambiental que tiene el dinamitar las sierras, impacto en el paisaje, en nuestra forma de vida. Tener que asumir que más allá de la juntura del Río Yuspe, más allá de La Muyuna o Piedras Grandes en La Falda, no vamos a poder transitar más, que allí va a haber una pared de cemento. Además, los pueblos de Punilla van a quedar más en el olvido, se va a producir un derroche de dinero en una obra insuficiente e innecesaria. 

Sabemos que el estudio de impacto ambiental no contempla ningún posible impacto, que son innumerables, y eso ya es razón suficiente para no aprobar ese proyecto. Es el estudio de impacto ambiental el que debe dejar nítidos todos estos riesgos ambientales. Yo creo que si unx se pone a analizar los impactos en la vida, en las generaciones futuras, en el ambiente, en el ecosistema, en las especies en peligro de extinción como el puma, como ciertas especies de árboles como el guindillo, no terminaría nunca. Lamentablemente son ellos quienes proponen esta obra y son ellos los que tendrían que sanear estas dudas y no lo han hecho. El problema lo tienen ellos porque la carga de la prueba, los riesgos los tienen que demostrar ellos. No somos nosotrxs quienes tenemos que explicar los impactos de la obra. Lo tendría que decir el Gobierno, y hasta ahora no lo ha dicho. Pero no nos hace falta eso para saber que el impacto sería total, brutal sobre la cuenca del lago San Roque, sobre la forma de vida en el Valle de Punilla y ni hablar como corredor bioceánico en el avance del extractivismo en la Argentina.

VB: Existe una persecución a militantes y vecinxs que se  oponen a la construcción. Eso está más que denunciado. ¿Concretamente, qué hechos puedes mencionar que consideres cómo persecución y hostigamiento? 

Juan: No cabe duda de que existe una persecución a los defensores ambientales. En primer lugar los hechos que marcan esa situación tienen que ver con que la justicia no resuelve los amparos ambientales. Todo eso que estamos mencionando fue oportunamente denunciado ante la justicia de Córdoba, en un derrotero donde se fueron pateando  las competencias. Ya va 5 años de esto, no nos olvidemos que el amparo es el mismo del año 2018, donde se plantea la carencia de un estudio de impacto ambiental acumulativo, la falta de consulta previa, libre e informada a pueblos originarios, la falta de un plan metodológico de acuerdo al Método de Harris del tema arqueológico. Eso está hoy en la cámara de contención administrativo de la segunda nominación de Córdoba y no se resuelve. Si ellos resolvieran en contra del amparo, nos permitirá a nosotros apelar, ir a la corte suprema, seguir la discusión. Y si se resolviera a favor se frenaría la obra. El tema es que no resuelve la justicia, deja esto en un limbo, esperando que la obra se finalice para a partir de ahí dar un fallo. En ese caso ya va a ser tarde. Que nos den la razón cuando sea tarde sería totalmente abstracto, no tendría sentido. Así que tenemos un hecho donde la justicia es cómplice del avance ilegal de esta obra. Más allá de una justicia cómplice que no resuelve, está un gobierno que utiliza la policía como herramienta para avanzar con la obra, una cuestión absolutamente irregular e ilegal. Una policía ideologizada, eso es muy importante verlo, porque el efectivo policial no actúa de manera racional como servidores públicos, haciendo cumplir la ley, respetando al ciudadano. Lejos de eso, las fuerza policial está totalmente ideologizada, a favor de las empresas, contra los defensores ambientales, de una manera irreflexiva, irracional, carente de toda sensatez por parte de ellos, que actúan de manera violenta porque no tienen argumentos a la hora de chocar con los defensores ambientales. Y a esto le sumamos una fiscalía de Cosquín que no respondió a ninguna de las denuncias presentadas por este tema. 

Ph: Vecinos por el Ambiente Punilla

Sobre el tema arqueológico se presentaron denuncias por daño irreversible al patrimonio arqueológico ancestral y deliberadamente no lo ha resuelto, porque fue presentado oportunamente, con prospecciones que fueron hechas previamente ante escribano público. Algo bastante indiscutible es que al menos la fiscal debería decir algo, pedir que se amplíe. Y sin embargo, actúan de manera muy veloz para imputar a los defensores ambientales. Hubo algunos sucesos puntuales, como por ejemplo el escrache que se hizo al  intendente de Cosquín, al que se lo encontró en la calle casualmente un día de asamblea y se le hicieron algunos planteos, sin faltar el respeto, pero sí reclamando todo esto. Curiosamente comenzaron a llegar imputaciones a algunas de las personas que estuvieron ahí, sin saber porqué ni cómo fueron señaladas. O situaciones en las que la policía ha llegado al lugar de los hechos con cierta credencial, o un papel, preguntando por ciertas personas frente a los defensores ambientales, preguntando si estaba tal o cual. Y nosotros decíamos: si usted es oficial, tiene que notificar a la persona en su domicilio. No venga acá a preguntar  para ver si le imputa o no. Además, el tipo de imputaciones que hubo, más de 20, dirigidas a los defensores ambientales más activos, utilizaban otra clase de acusación, como por ejemplo turbación a la posesión. Es decir, que uno, por haberse manifestado, está turbando la posesión de la empresa. Como si uno se quisiera quedar con los terrenos de la autovía. No es eso, estamos protestando. Además de eso, se suma el atentado a la Radio Panamericana, donde se rompieron los vidrios de la radio en dos oportunidades en un mismo día. También la detención de ciertos militantes de manera violenta, como pasó con el compañero Matias Pérez, que fue detenido en su propio domicilio, sin orden judicial, llevado a la fuerza delante de sus hijos, señalado por ser uno de los militantes activos. Acciones de patota a vecinos que van a ser expropiados y que están en negociación con la empresa Caminos de las Sierras y que por tener elementos bastante sólidos para demorar la expropiación, fueron patoteados por policías en representación de la empresa, señalados. Hay también micro hostigamientos permanentes, pero nosotros consideramos que hay persecusión y terrorismo de Estado porque hay una justicia que no resulve, hay un gobierno corrupto que utiliza las empresas constructoras para financiar la corrupción de la obra pública, y una fiscalía que lejos que fiscalizar todo eso oportunamente denunciado, se dedica a imputar a los defensores ambientales que además estamos protegidos por el Acuerdo de Escazú y por un habeas corpus que fue emitido por la juicia novena de Cordoba Capital hace 20 días atrás, diciendo que debemos ser cuidados en nuestra libertad ambulatoria, nuestra integridad física, moral y pscicológica como defensores ambientales. Nada de eso se respeta y se allana el camino para que la policía ideologizada comience a enfrentarse de manera absolutamente violenta, sin diplomacia, sin medida de diálogo a los defensores ambientales que nos manifestamos. 

Consideramos que eso es persecución política, la fiscalía debería fiscalizar a todos los actores implicados en ese conflicto, que la justicia debería resolver, que no tienen que imputarnos a nosotros por estar defendiendo al ambiente, que nos protege el Acuerdo de Escazú, que además la polícia no debería estar instalada en los obradores de la autovía, que debería estar cuidando a la ciudad que es zona liberada. Acá hay un señalamiento claro de atacar a los defensores ambientales para que la obra se pueda realizar utilizando la policía, molestando y persiguiendo, ya sea penalmente, ya sea con la policía e inclusive absolutamente de manera patoteril como en algunos casos hemos visto. 

VB: Como comunicador de Radio Panamericana fuiste detenido en pleno ejercicio de tus funciones como periodista. También, pocos días después, hubo un atentado a la sede de la emisora. ¿Qué pensás de esto? ¿Consideras que está en riesgo la libertad de expresión en la órbita de la Provincia de Córdoba? 

Juan: Como comunicador he tratado siempre de hacer el trabajo lo más profesionalmente posible, sabiendo que uno está cubriendo un conflicto donde hay actores que se enfrentan y que uno no tiene una posición neutral frente a eso, sino que tenemos una posición tomada en defensa del ambiente. Pero bueno, uno hace el trabajo de forma profesional y yo me he visto en situaciones muy complicadas frente a esto. En primier lugar, denunciar la violación del derecho humano a la información. Que el estudio de impacto ambiental de esa obra es inconsistente, que se omitió mucha información, que no tenemos de hecho esa información, que no la están presentando, que los intendentes locales no dan explicación de las firmas que han otorgado avalando esa obra, que no explican los detalles de la obra, que no dan soluciones a la gente. 

Además de esto, intendentes locales, como el de Huerta Grande, no brindan entrevistas. Sólo da entrevistas a ciertos medios que tienen una pauta del gobierno. El gobernador Schiaretti también sólo habla a los medios oficialistas, jamás responde a los señalamientos que le hacen los defensores ambientales o las comunidades indígenas. Además de esto, vemos la utilización de la pauta oficial como una manera de acallar las voces. Nosotros somos notícia en todo el país. Nos llaman de Buenos Aires, de San Juan, de Chubut, de Rio Negro, de Santa Fé por este tema. Sin embargo, los medios de la ciudad de La Falda no hablan de esto. Y no hablan porque tienen la pauta oficial. Ahí están censurando a los trabajadores de prensa de los medios grandes de la ciudad de La Falda, utilizando la pauta oficial que, si no la tienen, no pueden pagar los sueldos, y se los acalla de esa manera. En el caso nuestro, que somos un medio independiente, que no dependemos de la pauta para existir, nos acallan de otra forma, asfixiándonos, impidiendo nuestro trabajo, no dándonos información. El día que fui detenido estaba en un contexto de protesta, haciendo cobertura para la radio. Ningún efectivo policial me prestó atención, yo presenté mi carnet de prensa. No les importaba nada, no respondían nada. Nosotros les pedíamos precisamente información, le decíamos que si había una orden del fiscal que la muestren, que respondan a las denuncias presentadas. Le preguntábamos si había un arqueólogo trabajando, que se diera información de la prospección que iba a realizar, que informaran qué iban a hacer con las piezas arqueológicas que se encuentren. Nadie brinda esa información y lejos de eso, los policías estaban totalmente -no sé si drogados o sacados- fuera de sí, violentos. No son policías profesionales, actúan bajo una emoción violenta contra ciudadanos que nos estamos manifestando de manera pacífica. Fuimos golpeados, no solamente detenidos. Nos arrastraron, nos golpearon, nos trataron como delincuentes, nos cagaron a palos y nos metieron presos. Y yo estaba haciendo el trabajo de prensa. Y todavía más, a los dos días es atacada la radio en dos oportunidades. A la mañana rompen un ventanal y al mediodía otro. Y eso viene nítidamente del poder político local, que así como censura medios que dependen de la pauta, a nosotros nos quieren amedrentar con la policía, con detención y con la rotura de nuestros vidrios. Nítidamente se está violando la libertad de expresión en Córdoba desde hace mucho tiempo, incumpliendo con los deberes de brindar información pública, por ejemplo,nuestro derecho a filmar o a hacer cobertura de la ejecución de la obra de la autovía frente a los impactos que van ocurriendo. Y por otro lado manipulan la pauta oficial para silenciar a los medios que dependen de ella. Es todo un escenario donde los políticos del oficialismo, alineados con el gobernador, nos tratan a nosotros como “minoría extrema”, pero jamás nos dan entrevistas. Actúan con indiferencia, hacen de cuenta que no existimos. Solamente hablan a una parte de la sociedad y la otra es como si no existiera.

Eso no solamente es censurar y violar la libertad de expresión, sino que es algo absolutamente violento, negacionista, una manera de aplastarnos. Aunque podría ser que piensen que es un pensamiento minoritario, lo cual para mí es dudoso, tampoco les da el derecho a aplastarnos, ningunearnos y a insultarnos en la única vez que se dirigen a nosotros como sector de la sociedad. Nuestra emisora está siendo cada vez más oída. Ese conflicto, como ya se sabe, ha tenido alcance nacional, y estamos teniendo mucha audiencia. Sin embargo, acá hacen de cuenta que no existimos, no tenemos reconocimiento del municipio local. Somos el único medio de Huerta Grande y cuando celebran el día del periodista no nos invitan, no nos llegan noticias oficiales, no nos invitan a las conferencias de prensa, a los actos oficiales. Eso atenta contra la democracia, la libertad de expresión, contra el derecho humano de acceso a la información. Y además nos muestra que estamos en las manos de gobernantes que son bastante ignorantes e incapaces de entender las contradicciones de la política y de dialogar con sectores opositores. No solamente se vulnera el derecho a la libertad de expresión y al trabajador de prensa, sino que también a otros derechos como el derecho a la protesta y otras situaciones que tienen que ver con la participación de la sociedad y con los deberes de los funcionarios públicos de atender a todos los sectores sociales  

VB: ¿Qué propuesta alternativa existe a la de la autovía impuesta desde la Provincia?

Juan: La alternativa que hemos propuesto ha sido clara y pública oportunamente: la solución para el tránsito en el Valle de Punilla es arreglar la ruta 38. Nada de todo esto tiene que ver con arreglar la ruta 38. ¿Qué van a hacer? ¿La van a dejar abandonada cómo está? En este punto hay que denunciar también el lobby de Vialidad Nacional con el Gobierno de Córdoba para realizar esta obra que ha dejado en estado de abandono la ruta 38: no tiene banquinas, es una ruta vieja que fue construida en la década de 1930, cuando no existían autos con las velocidades actuales. Es inminente y absolutamente necesario arreglar la ruta 38, y sería mucho más económico que la locura que están haciendo, tendría menos impacto ambiental, no tendría conflictividad social. La solución del tráfico en Punilla es arreglar la ruta 38, hacer de la 38 una autovía en los tramos que se pueda y generar alternativas junto con el ferrocarril. Deberíamos tener ferrocarril, ya estamos en el siglo XXI y la verdad es que estamos hablando de autovía y tenemos un ferrocarril de la década de 1940, en ese sentido, hay que mejorar el ferrocarril. 

Y para el proyecto de corredor bioceánico del IRSA, si es tan necesario que lo hagan por la ruta 9 hasta Deán Funes, y desde Deán Funes a Cruz del Eje. Que se vaya a la cordillera por la ruta que va de Deán Funes sin pasar por acá. Esa sería la solución para el corredor bioceánico del IRSA. 

Hay muchas alternativas, lo que pasa es que el negocio de las empresas constructoras que manejan esta provincia -Roggio, Sacde, Chediack- es mover tierra. Y si la obra que se propone -ya sea el arreglo de la 38 o hacer el corredor bioceánico por la ruta 9- son obras económicas que no implican  suficiente movimiento de tierras, no es negocio para las empresas constructoras que se dedican a robar con eso. Uno nunca puede medir el movimiento de tierras y eso es un afano total. Este tramo de la autovía, sólo este tramo, estaba presupuestado en 100 millones de dólares y ya sabemos que se sobrefacturó en un 40%. A eso hay que sumarle los intereses que va a tener ese préstamo, más imponderables. Esto va a alcanzar, tal vez, los 200 millones de dólares sólo para el primer tramo. Ese es justamente el negocio. Si pensáramos en arreglar la 38 o hacer el corredor bioceánico por la ruta 9 no es negocio para Roggio, por lo tanto imponen de manera violenta este proyecto de la autovía por la montaña.

VB: ¿Quisieras agregar algo más?

Juan: Me parece importante tener en cuenta que se están sucediendo hechos de una gravedad supina en todo el país y que tienen que ver con el avance del extractivismo. Los condicionantes de la deuda externa, la situación económica en el país, no pueden ser motivo para querer avanzar sobre los recursos naturales de la patria, destruyendo, sacando y saqueando el subsuelo de la patria sin pensar en las generaciones futuras, sin pensar en el equilibrio biológico. Hay una necesidad económica de que esas energías y todos esos recursos y bienes comunes se utilicen de manera inteligente y no para el derroche, como se piensa hacer. Acá estamos frente a un escenario muy grave de extractivismo y de un avance irracional de lo que se quiere hacer. Sin ir más lejos, cuando se le preguntó al gobernador Schiaretti como iba a resolver el problema del agua en Córdoba si destruían las fuentes de agua que llevan al San Roque, el planteó un acueducto Santa Fe-Córdoba. Y esto está aprobado, y está aprobado por el Gobierno Nacional. Entonces, el Gobierno Nacional hoy está abalando quitarle millones de litros de agua al Río Paraná en la situación en la que ya se encuentra. Antes de resolver el problema de los humedales, de los incendios, el Gobierno Nacional ya autorizó hacer un acueducto Santa Fe-Córdoba… ¿Y qué pasa con la quema de los humedales? ¿Y qué pasa con el problema de la minería en Catamarca? …esa minería violenta que ha contaminado poblaciones enteras…¿Y qué pasa con las fumigaciones en la zona de la frontera agropecuaria?…la gente que tanto sufre, que vive cerca de los campos de soja…¿Y qué pasa con la explotación petrolera bestial y la intención de hacer explotación petrolera en Mar del Plata? ¿Y qué pasa con la llegada del litio y los intereses internacionales sobre el litio de Argentina? ¿Y qué pasa con la pelea por el agua? Es decir, acá nos quieren saquear a diestra y siniestra de manera absolutamente, no solo violenta sino veloz, que no podemos ni darnos cuenta. 

Entonces, me parece que hay que empezar a plantear seriamente  un frente nacional antiextractivista, a plantear una cuestión de sensatez económica para el país. Esto nos va a llevar a la pobreza. Nos quieren transformar en un país pobre de África en el corto plazo. A este ritmo en los próximos 20-30 años va a quedar un país saqueado, sin nada. Entendiendo las complicaciones de la economía, de la deuda externa, etc., etc., pero no es el camino utilizar el extractivismo y solamente la exportación de materias primas como salida económica para el país. Todas las gestiones de gobierno utilizan la misma excusa, el cortoplacismo de plantear que hay una necesidad inmediata hasta poder resolver, industrializar, y así seguimos en la misma situación hace 50-60 años. 

Acá lo que hace falta y lo que planteamos claramente, y que tenemos que colaborar en todo el país, es frenar el extractivismo en el país al precio que sea. Que tengamos que perder algunas beneficios de la modernidad, de la tecnología y del confort que nos vende el mercado para ser parte del mundo pero entendiendo que el agua no se puede reemplazar, que no hay máquinas que fabriquen los árboles que se queman, que no hay máquinas que puedan arreglar las montañas que se rompen. Así que acá hay que avanzar a nivel nacional en todos los frentes nacionales, en las ciudades, en el campo, en la montaña, en la costa, en un frente nacional antiextractivista para frenar el saqueo de los recursos naturales. Ese es el mensaje que tengo para dar y esperamos que esto se pueda seguir profundizando en todos los territorios. Así como estamos peleando en Punilla, en todos los territorios está avanzando el saqueo extractivista, y hace falta el esfuerzo que estamos llevando acá de ir a frenar las máquinas. No alcanza con la declamación, no alcanza con los discursos, ni siquiera alcanza con las marchas ni las visibilizaciones. Hay que moverse para frenar las máquinas como hace el pueblo de Choya en Catamarca, como hacen los defensores ambientales de Punilla. Ir a frenar las máquinas y decirles, “hasta acá llegamos muchachos, ¡basta! ¡basta de saqueo!”.

 
Categories

Trelew, el lugar donde viven los sueños

Por Marcos Sierras

El jueves, 31 de agosto, se llevó adelante en el SiPreBA (Solís 1158)  la presentación de  una nueva edición del libro La Patria Fusilada, de Paco Urondo. Libro que surge de la entrevista realizada por el autor a sobrevivientes de la masacre de Trelew. 

La Patria Fusilada  es una reconstrucción histórica, cuyo origen es una entrevista llevada a cabo por el mismísimo Paco Urondo a lxs tres sobrevivientes de la masacre: Alberto Miguel Camps,  María Antonia Berger y Ricardo René Haidar. La noche del  24 de mayo de 1973  en la cárcel de Devoto. 

Esta reedición suma los aportes de dos textos, uno de  Ángela Urondo Raboy y otro de Raquel Camps —hijas de Paco Urondo y Alberto Camps— como así también las biografías de los entrevistados y entrevistador en un apartado titulado “Los caídos II”, secuestrados y desaparecidos, años más tarde, por la dictadura-eclesiástica-militar. 

La presentación fue acompañada de la  muestra fotográfica “1972-2022 Trelew”. Iniciativa del área de Cultura de ATE Nacional a cargo de la fotoperiodista Paloma Alexandra García. 

La actividad estuvo enmarcada con la música, el canto y la poesía del cantautor Peteco Carabajal quien cantó  “Guerrillero santiagueño” en homenaje a Roby Santucho.

Estuvieron en la mesa de presentación, Vicente Zito Lema, Raquel Camps y Daniel Riera (ambxs hijxs de sobreviviente de la masacre), Tato Dondero (socio fundador y primer Secretario General del SiPreBA). La mesa fue moderada por el Secretario General del SiPreBA, Agustín Lecci.

Luego de las emotivas palabras de lxs familiares de los sobrevivientes, el cierre del Panel, estuvo a cargo de Vicente Zito Lema, quien leyó un fragmento de “Glorias”, poema de Juan Gelman que cierra el libro. 

La muestra, con algunas fotos inéditas, puede ser visitada en la sede del Sindicato de Prensa de Buenos Aires y en la sede de ATE Nacional, Av. Belgrano 2527.

Glorias

(…)

¿acaso no está corriendo la sangre de los 16
fusilados en Trelew?
por las calles de Trelew y demás calles del país
¿no está corriendo la sangre?
¿hay algún sitio del país donde esa sangre no está
corriendo ahora?

¿no están las sábanas pegajosas de sangre
amantes?

¿y llena de sangre la pulpera y sus ojos celestes?
¿ahogados en sangre?
¿y la calandria hundida en sangre y la gloria del
día
con las alas empapadas de sangre sin poder
volar?
¿no hay sangre en la penumbra de tus pechos
amada?

¿y dónde no la hay esa sangre caída de los 16
fusilados en Trelew?
¿y no habría que ir a buscarla?
¿y no se la habría de oír en lo que está diciendo
o cantando?
¿no está esa sangre acaso diciendo o cantando?

¿y quién la va a velar? ¿quién hará el duelo de
esa sangre?
¿quién le retira amor? ¿quién le da olvido?
¿no está ella como astro brillando amurada a la
noche?
¿no suelta acaso resplandores de ejército mudo
bajo la noche del país?

con sangre verdaderamente están regando el país
ahora
oh amores 16 que todavía volarán aromando
la justicia por fin conseguida el trabajo furioso
de la felicidad
oh sangre así caída condúcenos al triunfo

como calandria de sus pechos caía y
como sangre para apagar la muerte y
como sangre para apagar la noche y
como sol como día.

Juan Gelman

Lectura del poema por Zito Lema en link


 
Categories

Brasil: elecciones en contexto de fascistización

Ilustración: Carlos Latuff

Por Rafael Madeira y Vanessa Dourado

Brasil está en vías de cambiar el rumbo político tras el mandato autoritario y violento de Jair Messias Bolsonaro. Las encuestas dan cuenta de una posible victoria de Lula da Silva y muchas personas ya celebran el futuro con un nuevo presidente sin los rasgos fascistas que caracterizaron el gobierno del actual mandatario.

La esperanza se hace notar en los discursos y rostros de las personas que no forman parte del 30% que apoya al actual presidente. Sin embargo, el miedo es un elemento que está presente y evidencia que el proceso de bolsonarización de la sociedad brasilera ha funcionado como forma de disciplinamento. Esta se manifiesta a través de la auto-preservación frente a la vulnerabilidad que, en gran medida, es responsabilidad de la mala gestión del gobierno.

Es decir, en lugar de atacar a las causas del padecimiento, la sociedad entiende que el “otro” es el enemigo a ser derrotado. Un “sálvese quien pueda” dentro de una lógica individualista, meritocrática y racista que sobrevalora al “ciudadano de bien”; blanco, creyente, nacionalista y de “buena familia”.

El asesinato de Marcelo Arruda comprueba la eficacia de ese pensamiento trasladado a un hecho concreto.  En un país que naturalizó el exterminio como forma aceptable de eliminar y/o negar la diferencia racial, étnica y política —que, en realidad, siempre existió velado y que salió a las calles con Bolsonaro— , lo que se ha de esperar es que, aunque Lula gane las elecciones el próximo 2 de octubre, la violencia política siga su curso. 

Las elecciones en Brasil están marcadas por un clima de incertidumbre acerca de los límites. La libertad de expresión política, a pesar de estar garantizada, se ve coaccionada frente a los hechos de violencia y los sistemáticos cuestionamientos acerca de la legitimidad del proceso electoral, que dan a entender que el resultado – en caso de una derrota de Bolsonaro- no será fácilmente aceptado. 

Durante su discurso de asunción del 17 de agosto, el Ministro del Tribunal Superior Electoral (TSE) Alexandre de Moraes, expresó: “somos la única democracia del mundo que presenta los resultados electorales en el mismo día con agilidad, seguridad, competencia y transparencia”, Bolsonaro, quién estaba presente en la ceremonia de la cual también participaron Dilma, Lula y Michel Temer,  expresó un nítido descontento e incomodidad con la declaración del Ministro.

Brasil tiene en estas elecciones, según datos del Tribunal Superior Electoral (TSE), el mayor número de candidatos militares a la cámara baja de los últimos 20 años. Son 332 los policías inscriptos para concurrir al cargo de Diputado Nacional, un aumento de 55% en comparación a las últimas elecciones. Es notable la politización de las fuerzas de seguridad que se ven legitimadas por el gobierno de Bolsonaro, pero también por una parte de la sociedad que expresa una cierta nostalgia, aunque no la hayan vivido, de la Dictadura Cívico-Militar-Eclesiástica (1964 a 1985), está de acuerdo con la liberalización de las armas de fuego y con una política de mano dura para combatir el narcotráfico y la criminalidad.

Las elecciones serán caracterizadas por su condición plebiscitaria. El poco espacio para el debate de ideas es un elemento importante que marca este período post-golpe. Si durante el gobierno del PT hubo una apertura para debates —como en el caso del sistema de cuotas en las universidades y los programas de incentivo a la educación, ampliación del sistema de asistencia social, combate al hambre y la popularización de la cultura—, lo que caracteriza el proceso electoral de este año es un fuerte apelo a la emotividad agregado al tono de denuncia respecto de las violaciones a los derechos humanos, sobre todo en el período de pandemia.

Sin embargo, también se abre una batalla de acusaciones y contra-acusaciones entre ambos candidatos —Bolsonaro y Lula— , que es acompañada y reproducida por sus electores. De esta forma, los casos de agresiones verbales y físicas, así como las amenazas por parte de los seguidores de Bolsonaro a militantes y electores de Lula y a sectores progresistas son una constante.

El proceso electoral en Brasil es una fotografía de una crisis política e institucional que parece marcar este período histórico. El  rol protagónico de las redes sociales y la propagación de noticias falsas ayudan a despolitizar los procesos, ya que el control de su diseminación es casi imposible.

Frente a este escenario, no alcanza con disputar la atención de las personas en las redes sociales con poco o nulo contenido político. La crisis estructural, político-económica y ambiental que atraviesa el país evidencia que es necesario volver a debatir ideas para generar espacios de disputa y de sentido en el conjunto de la sociedad. Solo un cambio en la forma y en los contenidos puede empezar a generar las transformaciones necesarias para revertir el proceso de fascistización que tampoco será eliminado con la elección de Lula.

 
Categories

¿Nuclear? no, gracias

Créditos: Radio Comunitaria La Revuelta.

Como ya bien hemos analizado e investigado acerca de la peligrosidad de la instalación de centrales nucleares en el territorio denominado Argentina, desde el 22 y hasta el 30 de abril de este 2022 se dieron lugar a diferentes manifestaciones con el mismo fin de generar conciencia acerca de los impactos de estas instalaciones.

En el marco de un nuevo aniversario de la catástrofe de Chernóbil (el pasado 26 de abril) y contra la energía nuclear e instalación del HuaLong One —rebautizado ahora como Atucha III—  varios pueblos levantaron su voz bajo el lema “Nuclear? no, gracias”. Algunos de los territorios que adhirieron a la causa fueron: Trelew , Chubut; Valcheta, Rio Negro; La Rioja; San Miguel de Tucumán; Zárate, Buenos Aires; Mar del Plata y Buenos Aires. Y también contó con la presencia de Norita Cortiñas —Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora— siempre con su incondicional apoyo a la lucha de los pueblos.

Si bien en dicho territorio la energía nuclear ha sido promovida e instalada en épocas de dictadura cívico-militar-eclesiástica, es cierto que su crecimiento no ha cesado durante los gobiernos democráticos posteriores. Hablar de energía nuclear es hablar de contaminación, de carrera armamentista y de un sinfín de mentiras y mitos.

“Visibilizar la cuestión nuclear es fundamental y urgente para comprender que tampoco es una alternativa en la transición energética como se plantea. Porque para reemplazar a los combustibles fósiles deberíamos instalar muchas más centrales nucleares de las ya existentes, y las consecuencias serían devastadoras” (Movimiento Antinuclear Zárate-Campana). Además del gasto económico que implican, así como el alto uso de tantos recursos no renovables para su sostenimiento. Como también la falta de un planteo de reducción de consumo energético.

Las centrales nucleares funcionan mediante el uso de reactores en los cuales se da la fisión de Uranio 235, por grandes fuerzas que suceden dentro de su núcleo. El proceso termina por producir otros materiales como plutonio – utilizado para fabricación de misiles – titrio, cesio, entre otros. Esos residuos tóxicos se llevan luego a grandes piletas de refrigeración (debido a su alta temperatura) por años. Convirtiéndose así en un pasivo ambiental eterno.

Es de público conocimiento las consecuencias que ha provocado y provoca la radiación —como por ejemplo las mutaciones genéticas—  y los contaminantes (radionucleidos) despedidos por las centrales nucleares, así como la presencia de basureros nucleares y elementos tóxicos presentes en aguas y napas para uso de los pueblos. Hay que destacar que, como bien explican miembros del Movimiento Antinuclear de la República Argentina (MARA), no son solo una amenaza en caso de que ocurriese un accidente, sino que aún sin una catástrofe hay peligro de manera constante debido a las emisiones radiactivas al ambiente. Hay estudios en Europa que demuestran el aumento de las tasas de mortalidad infantil y leucemia en cercanías a centrales nucleares.

Créditos: Movimiento Antinuclear Zárate- Campana.

El lobby nuclear

 “El actual proyecto de guerra en Ucrania apoyado por la OTAN ha puesto de rehén al planeta entero con sus misiles nucleares. El cual solo el país de Rusia sostiene su geopolítica con 5000 misiles. El territorio Argentino ha hecho acuerdos nucleares con las dos actuales potencias mundiales —Rusia y China—  éste último ya financió los programas nucleares de Pakistán y Corea del Norte, y en la actualidad financia el de Arabia Saudita. Poniéndolo así en medio de una carrera armamentista entre ambas potencias”. Sostiene el movimiento antinuclear Zárate-Campana.

El MARA advierte que ya desde 2017, “el lobby nuclear intentó implantar el reactor chino Hualong One en Sierra Grande, Río Negro. Pero la gran movilización de decenas de ciudades y localidades de toda la Patagonia logró frenar este proyecto, conquistando finalmente la ley provincial antinuclear. Desde entonces, el mismo reactor continuó siendo negociado para ser instalado en el partido de Zárate, provincia de Buenos Aires, en el más absoluto de los silencios cómplices de todo el arco político, los medios de comunicación hegemónicos, y a espaldas de la gran mayoría inconsulta de las poblaciones que potencialmente se verían afectadas de manera directa por un accidente.”

Agustín Sainza, llama a la conciencia sobre las implicancias del plan nuclear, tanto como un problema sanitario, como un condicionamiento geopolítico porque “traslada la guerra del capital financiero a nuestro territorio”. Tanto la oposición como el oficialismo pretenden ingenuamente poder sostener al mismo tiempo dos frentes de financiamiento contrapuestos, actualmente en guerra comercial por la hegemonía del planeta. Al actual endeudamiento del Fondo Monetario, se le suma la incorporación de un reactor hasta 3 veces más caro que cualquier otra alternativa de menor impacto. (Movimiento antinuclear Zárate-Campana).

Contaminación y negligencia

Hoy son siete las minas de uranio abandonadas en el país. El lago de Embalse donde opera el reactor en Córdoba está contaminado con tritio radiactivo y el acuífero “El Puelche”, una de las fuentes  de agua dulce más importante de la región, está contaminado con uranio y plutonio, elementos tóxicos que se filtraron al subsuelo desde el basurero nuclear de Ezeiza.

Sostenemos que la energía nuclear, y por ende las centrales nucleares, son otra forma de extractivismo. Transforman a los territorios en zonas de sacrificio para abastecer la carrera armamentista. Y permiten que el empresariado multinacional siga vulnerando las regiones en donde se instalan estos proyectos.  Exponiendo de forma constante y sostenida a los pueblos a radiactividad que afectará también a las generaciones futuras.

Muy lejos está de ser una energía limpia, ya que conocidos estudios dejan en evidencia los altos grados de contaminación y las enfermedades que afectan a los pueblos que habitan zonas aledañas a las centrales nucleares. La contaminación radiactiva es silenciosa y mortal. El aumento de cáncer, leucemia, tiroides, malformaciones genéticas, abortos espontáneos y trastornos psíquicos han sido detectados en poblaciones afectadas por contaminación radiactiva.

Créditos: Movimiento Antinuclear Zárate- Campana.

Chernóbil

Los efectos de la radioactividad, 36 años después del accidente, siguen estando presentes. Según el ministerio de salud de Ucrania, son 2,5 millones los recursos destinados a los tratamientos de salud después de la catástrofe.

Los niños y las niñas que viven en áreas altamente contaminadas por la lluvia radioactiva de Chernóbil sufren de enfermedades crónicas. Entre las más comunes se encuentran la fatiga asociada a alteraciones del sistema cardiovascular, incluyendo hipertensión arterial, murmullo cardíaco sistólico, y alteraciones electrocardiográficas de conducción y alteraciones metabólicas en los casos de medidas elevadas de Cs137 en los organismos de estos niños/niñas.

La mayor fuente de radiación para los seres humanos tras Chernóbil en los días de hoy, es la ingesta de alimentos producidos localmente.

Por todo ello decimos que la energía nuclear es otra forma de ecocidio. Y una de las maneras de frenar dicho ecocidio es derribar los mitos acerca de qué es la energía nuclear y cómo funciona.

Adhiriendo a la lucha, Nora Cortiñas, quien estuvo presente en la manifestación, expresó: “Las madres tenemos un compromiso de recoger la lucha. Estaremos donde haya que estar. Ofrezco mi solidaridad para esto que me parece un peligro para toda la humanidad. Y que hoy me entero acá, que además están usando la plata de ANSES para esto. Así que yo los felicito. Los aplaudo. Estamos juntxs y vamos a seguir trabajando. La lucha de todos los días vale. Hoy recordando a Chernóbil, ese crimen que se cometió,  ese crimen de Lesa Humanidad, porque tocó y sigue tocando a los seres humanos. Donde no hubo justicia, donde no hubo denuncia de ninguna institución. Agradezco a todxs el esfuerzo por salir adelante con algo tan grave, en un pueblo que está pasando hambre y miseria. Y que tengamos que soportar otros peligros mayores, con una política económica desastrosa que está cada día contra el pueblo”.

Cuestionar el modelo establecido y exigir el cese de instalaciones de centrales nucleares en nuestro territorio es en principio, urgente.

Créditos: Movimiento Antinuclear Zárate- Campana.
 
Categories

El cambio climático y el poder de las corporaciones

Foto: Marcos Sierras

EDITORIAL

“El cambio climático es la contranarrativa más poderosa que tenemos frente al capitalismo.”

Naomi Klein

Vivimos en la era del Antropoceno –la etapa en que las actividades humanas tienen un impacto significativo y acelerado en el clima de la Tierra y en sus ecosistemas–. Reconocer y discutir sobre la era del Antropoceno no es sólo una cuestión de semántica, es una cuestión política y legal. Y, pese a las evidencias científicas sobre las causas del cambio climático, el negacionismo aún está muy presente y es una estrategia utilizada para deslegitimar las investigaciones.

Frente a esto,  es necesario demarcar que estos cambios están ocurriendo para que se puedan lograr acuerdos legales con base en esta perspectiva, sobre todo de responsabilidad respecto de las consecuencias del aumento de la temperatura global fruto de la alta concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

La emisión del dióxido de carbono (CO2) es la mayor responsable del calentamiento global. La principal actividad humana que causa este fenómeno es la quema de combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural. Las principales empresas relacionadas con estas actividades son gigantes como Shell, Exxon,Chevron, BP y muchas otras que están en el listado de las mayores corporaciones del mundo.

El poder económico y político de estas corporaciones es factor de influencia en la toma de decisiones en las instancias dónde se plantea el control de las emisiones de CO2 con el objetivo de frenar el calentamiento global.

Las COPs –Conferencias de las Partes Sobre Cambio Climático–, desde su primera reunión el año 1995, en Berlín, vienen trabajando  la problemática del cambio climático, proponiendo y formulando propuestas con medidas jurídicamente vinculantes para que los países miembros reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, estos acuerdos son ajustados para no afectar mucho a los más poderosos; no hablan de erradicar el uso de combustibles fósiles, de responsabilidad por daños y prejuicios y tampoco hay un sentimiento de urgencia.

Pensar un cambio en la matriz productiva es fundamental para lograr frenar el calentamiento global y garantizar la manutención de la vida. En este sentido, no se puede dejar de cuestionar al sistema capitalista de producción y a la lógica hegemónica de desarrollo. La economía basada en un crecimiento infinito frente a recursos no renovables, no respetando los límites planetarios, sólo puede llevar el planeta a catástrofes, las cuales ya estamos pasando. Los eventos extremos, sequías, huracanes, aumento del nivel del mar, desapareciendo de especies animales, derretimiento de los glaciales, olas de calor, propagación de enfermedades, acidificación oceánica, entre tantas otras consecuencias del cambio climático, son una realidad concreta, visible e innegable.

Más allá de esto, es menester pensar en términos de justicia climática, porque la problemática del cambio climático no es un tema objetivamente ambiental o físico de la naturaleza, disociado del ser humano, es un problema ético y político. El hambre, la pobreza y la destrucción afectan directamente las poblaciones más vulneradas del mundo. Las sequías y las inundaciones perjudican a los productores y productoras locales que dependen de sus cosechas para subsistir y también implica un aumento en el precio de los alimentos, profundizando la desigualdad social, impidiendo el acceso a una alimentación adecuada, imposibilitando el alcance de la soberanía alimentaria y provocando un aumento del número de refugiados.

En este sentido, los tratados de libre comercio y el modelo neoliberal que permiten a las corporaciones influenciar en las políticas de los Estados y, consecuentemente, destruir nuestra base de construcción democrática, deben ser considerados enemigos de los pueblos. Las privatizaciones del sector público, la desregulación del sector privado y la reducción de la presión fiscal a las empresas son parte de un mismo sistema que tiene por objetivo mantener privilegios a cualquier costo, priorizando lo privado en detrimento del bien común. Desde Virginia Bolten nos preguntamos, ¿Hasta cuando sostendremos el poder de las corporaciones?

 
Categories

El militarismo como máquina de organización del mundo

Editorial

Sobrevivimos en medio de una obviedad trágica: el financiamiento para matar es mayor que los recursos destinados a la vida1. Además de los inconvenientes que genera la longevidad de una especie dedicada al hiper consumo, los Estados destinan menos dinero a los sistemas de cuidado que al complejo industrial bélico.

Los sistemas de control, vigilancia y máquinas de matar no tienen ideología: el complejo industrial militar, incidiendo activamente en las decisiones de los gobiernos, es una realidad tanto en la China comunista, los Estados Unidos y la Rusia capitalista o en la Irán de los ayatolas. El problema no son los valores de las instituciones partidarias, sino el modo organizacional de la sociedad contemporánea. El odio es parte fundamental y constitutiva de esta maquinaria de gobernanza.

Los medios de comunicación y la publicidad son pilares de esa gobernanza de muerte. En el documental “Los siglos del yo” de Adam Curtis, se expone de forma nítida cómo es posible la manipulación de las personas a partir de mensajes impartidos en medios masivos que operan desde los deseos. Edward Bernays, sobrino del referente de la teoría psicoanalítica Sigmund Freud, fue el máximo precursor de esta técnica. Se le llama mercadeo (colonialmente marketing) a las estrategias que utilizan las corporaciones globales para intentar definir qué se debe consumir, qué se debe pensar y qué se debe sentir. Un ejemplo paradigmático es el caso de Mario Montoto, el mayor beneficiario a nivel comercial de esta forma de organización global en el territorio denominado Argentina2. No es un dato menor que el mencionado empresario sea socio de Daniel Hadad, dueño del periódico digital de habla hispana más leído, “Infobae”.

La cibervigilancia y la comunicación virtual

En este espacio-tiempo ya no solo se trata de grandes guerras físicas en campos llenos de tanques, aviones e infantería. Con el crecimiento del mundo virtual, los ejercicios de dominación se han desplazado a este nuevo escenario de vida y muerte.

En este sentido, es destacable el rol de las nuevas tecnologías para crear un pensamiento común aceptable en la sociedad y para crear ventas para las corporaciones3. Hay algo de esta ficción que alimentamos al ceder la información de nuestras búsquedas a las redes sociales, las cuales no escapan al servicio del militarismo. Recientemente se ha filtrado que Mark Zuckerberg aceptó la solicitud del Partido Comunista Vietnamita de censurar a los críticos del gobierno de ese país. Asimismo, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) denunció públicamente que el gobierno Colombiano fingió un ciberataque en medio del Paro Nacional de 2021 para justificar el perfilamiento en redes sociales de quienes criticaban o cuestionaban a las fuerzas armadas.

Cada vez es más común en la agenda de “Defensa” y “Seguridad” de los gobiernos la cibervigilancia, lo cual no resulta asombroso cuando se observa el vertiginoso crecimiento de esta industria que ya se posiciona como una de las amenazas más grandes para los derechos humanos en el mundo. Basta recordar el reciente informe publicado por múltiples medios de comunicación a nivel global, liderado por Forbidden Stories, donde se advierte que con el software israelí Pegasus se ha intervenido la comunicación de más de 600 políticos y funcionarios, 189 periodistas, 64 ejecutivos de negocios y 85 activistas.

Hoy día nuestros datos y comunicaciones digitales son el nuevo campo de batalla y represión militarista.

—–

1 https://www.dw.com/es/gasto-militar-mundial-tuvo-su-mayor-aumento-en-una-d%C3%A9cada-seg%C3%BAn-sipri/a-53254197

2 Información extraída del libro, No te protegen, te vigilan. Mario Montoto, el empresario a las sombras del poder político.

3Sin embargo, ese común “único” hoy ha pasado a lo común “diverso”. Ya no es necesario dominar desde la homogeneidad sino desde la homogeneidad de la “diversidad”: un holograma real de lo que es la diferencia humana, que solo alcanza a ser una promoción de ciertos lugares validados de enunciación, pocos cupos con los cuales llenar las sillas de la dominación.

 
Categories

España se alinea con el Reino de Marruecos en la ocupación del Sahara

German Romano

En una nueva muestra del colonialismo, el gobierno español se expresó a favor de una autonomía de Marruecos en el territorio ocupado del Sáhara Occidental. Esta posición es contraria a la legislación internacional y al acuerdo negociado por la ONU en 1991.

Días atrás el ministro de Relaciones Exteriores de España, Jose Manuel Albares, declaró que la “autonomía” del Sáhara Occidental bajo la soberanía de Marruecos es la “base más seria, realista y creíble” para resolver la ocupación.

El pueblo saharaui, en cambio, sostiene que la resolución es la implementación del acuerdo de alto el fuego de la ONU en 1991, que preveía un referéndum para la autodeterminación de dicho pueblo.

El Reino de España se suma a la normalización de la ocupación de Marruecos a países denunciados por violaciones a DD.HH. como Emiratos Árabes Unidos (EAU), Estados Unidos e Israel. El apoyo de estos gobiernos a Marruecos en parte se explica por el reconocimiento de soberanía de Israel sobre Palestina. Es decir, intercambiando normalizaciones de ambas ocupaciones.

En el caso israelí, también tiene un basamento en los negocios que realizan empresas con Marruecos como es el caso de Ratio. La corporación Ratio opera en diversos negocios. En el caso de la explotación de gas y petróleo trabaja en territorios ocupados -como el Sáhara Occidental y Palestina- y también en zonas de reclamación territorial -como el caso de Venezuela y el Líbano-.

España,  ocupante hasta 1976 del territorio saharaui, se ha mantenido neutral en el reclamo del pueblo saharaui frente a la ocupación marroquí hasta esta nueva posición. El Frente POLISARIO y el gobierno del Sáhara Occidental emitieron un comunicado donde condenan la modificación de la posición del gobierno español. Asimismo, el principal aliado de gobierno saharaui, Argelia, ha llamado a consultas a su embajador en Madrid.

Comunicado completo

Con enorme asombro, el Gobierno de la República Saharaui y el Frente Popular para la Liberación de Saguia el-Hamra y Río de Oro (Frente Polisario) han visto esta tarde el contenido de los dos comunicados emitidos por el ocupante marroquí y el Gobierno de la potencia administradora española, y en consecuencia expresan lo siguiente:

1- La posición expresada por el Gobierno español está absolutamente en contradicción con la legalidad internacional.

Las Naciones Unidas, la Unión Africana, la Unión Europea, la Corte Internacional de Justicia, la Corte Europea de Justicia y todas las organizaciones regionales y continentales, todas, no reconocen soberanía alguna de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.

También, España, junto con Francia, trazaron las fronteras entre el Sáhara Occidental y sus tres vecinos, Marruecos, Argelia y Mauritania., Tiene más responsabilidades jurídicas y políticas que otros en la defensa de las fronteras reconocidas internacionalmente para impedir la expansión marroquí, así como su responsabilidad hacia el pueblo saharaui y las Naciones Unidas. Esta responsabilidad persiste mientras el pueblo saharaui no haya podido ejercer su derecho inalienable a la autodeterminación e independencia.

La posición emitida en ambas declaraciones carece de credibilidad, seriedad, responsabilidad y realismo, ya que constituye una desviación peligrosa, que viole la legalidad internacional, apoya la ocupación, alienta la agresión y la política de los hechos consumados, así como la huida hacia adelante y pretende legitimar la represión, crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y el saqueo de riquezas que persigue Marruecos contra el pueblo saharaui.

Esto se produce en un contexto caracterizado por la gravedad que atraviesa el conflicto del Sáhara Occidental tras la reanudación de la guerra en noviembre de 2020, y el estado de tensión en la zona por la continuación del Reino de Marruecos de sus políticas expansionistas y planes para azotar la seguridad y estabilidad de la región.

2. Este cambio anunciado por el actual gobierno español es el resultado de intensos meses de chantaje marroquí.

Desgraciadamente, en lugar de que Madrid pretendiera restablecer sus relaciones bilaterales con su vecino del sur sobre bases correctas y sólidas, optó por someterse, una vez más, al chantaje marroquí.

3- La posición expresada contiene elementos de suma peligrosidad, como calificar a la propuesta marroquí como “la más seria, realista y objetiva… etc., para resolver el conflicto del Sáhara Occidental”, en claro apoyo al enfoque unilateral, en contradicción con la legalidad y el derecho internacional y la libre práctica democrática por parte del pueblo saharaui en lo referente a su derecho inalienable a la autodeterminación y la independencia.

La declaración del Gobierno español no se quedó ahí, sino que fue más allá, a lo más peligroso al referirse al acuerdo de “respeto a la integridad territorial de los dos países”, que, en el contexto del conflicto del Sáhara Occidental, no es nada sino una clara adopción de la tesis expansionista marroquí.

4. Esta posición afecta de forma muy negativa a cualquier posible rol de España en la solución del conflicto de descolonización en el Sáhara Occidental, y los esfuerzos actuales para reactivar y revitalizar el proceso de paz por parte de las Naciones Unidas. Esperábamos que España, desde la imparcialidad y el sentido de sus responsabilidades legales e históricas, acompañe a las dos partes y al nuevo enviado personal para reanudar el proceso político. Es lamentable que Madrid opte, una vez más, por someterse al chantaje marroquí y acabar con la esperanza que existía, alimentando la tensión y la escalada. 

5- A pesar de todo ello, España no puede desligarse unilateralmente de sus responsabilidades jurídicas frente al Sáhara Occidental y su pueblo, ya que es la potencia administradora del territorio pendiente de descolonización.  Tampoco puede dar la espalda a sus responsabilidades políticas, ya que es el primer responsable del sufrimiento del pueblo saharaui y de todos los pueblos de la zona, que hasta ahora no han podido disfrutar de la estabilidad debido a la herida que ha dejado España en 1975, y que sigue envenenando las relaciones de los pueblos y países de la región.

6- El pueblo saharaui, su Gobierno y el Frente Polisario hacen un llamamiento urgente a las fuerzas políticas españolas y a todos los pueblos de España, para que presionen al Gobierno español con el fin de corregir este grave error, y obligar a Madrid a asumir sus responsabilidades, que no desaparecen con el tiempo: acabar con el colonialismo en el Sáhara Occidental de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, especialmente en lo que respecta al ejercicio del derecho de los pueblos colonizados a la libre determinación y la independencia.

Bir-Lehlu, 18 de Marzo de 2022

El Sáhara Occidental

El Sahara Occidental es un territorio ocupado por el Reino de Marruecos desde el año 1976. En forma previa la potencia ocupante fue España. Durante la dictadura fascista de Franco en el Reino de España se produjeron constantes represiones y asesinatos contra el pueblo saharaui. La ocupación del Sahara Occidental no es reconocida por ningún organismo internacional y hay más de 100 resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la colonización del Sáhara Occidental.[2] 

Más de 85 países reconocen La República Árabe Saharaui Democrática (RASD), no obstante, a pesar de las diversas resoluciones de la ONU, la ocupación y el régimen de apartheid continúan. Ningún país miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU reconoce la RASD. Sobre los motivos de la ocupación, Malainin Lakbal, miembro del observatorio saharaui de recursos naturales, expresa: “el Sáhara Occidental es un territorio muy rico, con todo tipo de recursos, renovables y no renovables. Esta es una de las principales razones, respaldado por Francia por supuesto”.  Sobre el motivo del apoyo de Francia a la ocupación plantea: “también somos un objetivo para Francia, porque quiere tener un Marruecos fuerte para conservar un cierto equilibrio y no permitir que Argelia se convierta en la principal potencia en el norte de África”.


 
Categories

Por un MAR LIBRE de petroleras. Entrevista a la compañera y asambleísta Fernanda Génova

Tal como venimos visibilizando el reclamo social ante la instalación de plataformas petroleras off shore en la costa sur de la provincia de Buenos Aires, estuvimos en la ciudad de Mar del Plata durante el mes de febrero. Y en diálogo con Virginia Bolten la compañera Fernanda Génova, integrante de la Asamblea Por un Mar Libre de petroleras nos comparte su análisis como habitante residente de la ciudad pero también como activista en esta causa.

A partir de la Resolución 436/2021 firmada por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible que autorizó a la empresa noruega Equinor a realizar exploraciones sísmicas en las costas del sur de la provincia de Buenos Aires. ¿Cómo han sido estos meses de movilizaciones desde tu perspectiva tanto política como social? Y cómo surge la Asamblea?

F.G: La asamblea Por un Mar Libre de Petroleras arrancó su actividad en el mes de junio de 2021. En una primera acción de difusión y volanteada que hicimos en la rambla, donde se convocó a la comunidad y luego pudimos hacer una asamblea más grande. A partir de ahí se fue definiendo como continuar. Y si bien en esa primera instancia no se acercaron muchas organizaciones sociales y políticas, sí había cierta participación y se logró que se aglutinara cierta cantidad de gente que venía escuchando sobre el tema.

A partir de allí se fueron haciendo más volanteadas, sobre todo por el desconocimiento que había sobre el tema, convocamos para una audiencia pública virtual que comenzaba el 1º de Julio. La actividad no solo estuvo compuesta por vecines autoconvocades sino también por compañeras y compañeros de otras organizaciones sociales y políticas.

La movilización se mantuvo en estos meses con algunos altibajos y con asamblea permanente, pero donde cobró mayor fuerza y masividad fue ahora con la resolución del ministerio. La comunidad venía escuchando lo que nosotres veníamos denunciando pero sin tener una participación tan activa.  Es decir, sabiendo que ya habíamos opinado sobre el tema y veníamos manifestando nuestra postura, y sin embargo el gobierno no nos escuchó. Eso provocó un aumento de esa participación.

A pesar de la escasa difusión sobre el proyecto de exploración sísmica en el mar argentino, el Gobierno llamó a una audiencia pública para pronunciarse frente a la actividad. ¿Cómo fue esa audiencia? ¿Qué opinión te merece como asambleísta?

F.G: Esa audiencia pública fue un amague de consulta porque en realidad fue en forma virtual y con poca gente, convocada 15 días antes con una información difícil de compartir y entender. Por lo que fue un hecho totalmente antidemocrático donde el Estado reafirmó su vocación de entregar los bienes comunes y avanzó con esto. Sentimos que hubo así una repercusión importante a nivel social, fue un cimbronazo para la ciudad, para todas las comunidades costeras, y para todo el activismo ambiental. Así como ocurrió en Chubut también repercutió en cómo las comunidades podemos alcanzar cierto impacto. El Atlanticazo fue realmente un momento importante donde se acercaron más sectores de todo el país, hubo un marco de solidaridad muy grande. La campaña Mira también abrazó la causa, y organizaciones de otros países se sumaron el 4 de febrero en el Oceanazo. Eso se dio a partir de esa sensación de que vienen por todo, porque ya ni siquiera el mar es algo que van a respetar.

Posterior a la movilización del 1º de enero, dada su masividad, el gobierno lo que hizo fue atacarnos duramente, ningunear nuestros argumentos, ningunear nuestra lucha, tratarnos de “ambientalistas bobos”, de que estamos en contra del “desarrollo del país”, y que no “entendemos” que se necesitan recursos para salir de la emergencia económica. Todos argumentos falaces y que son ataques de un Gobierno que no puede sostener su política de entrega contando con apoyo popular. Porque quedó muy nítido que no hay licencia social para eso.

¿Cómo son los vínculos con otros  movimientos en diferentes territorios?

F.G: Venimos en un proceso de coordinación con otras luchas ambientales, de compañeros que están en otros territorios y que levantan nuestro reclamo, y a su vez nosotres replicamos lo que sucede en esos espacios. La decisión de tomar el 4 de marzo de cada mes como día de lucha tiene que ver con intentar vincular los procesos que se dan contra el extractivismo. Porque desde Chubut ya había una fecha que se venía sosteniendo para la movilización, y nos pareció bien sumar a lo que ya existía, para no solo construir organizaciones entre las comunidades costeras, sino también aunar esfuerzos en la lucha con todos los territorios y pensar en un posible encuentro en algún momento.

Incluso no solamente en nuestro país. El mes pasado viajamos con Víctor Quilaqueo de Observatorio Petrolero Sur y con un compañero que vino de Amigos de la tierra  Holanda, quienes vienen acompañando comunidades de África contra la instalación de petroleras. Eso fue muy bueno porque son los primeros pasos que estamos dando para conectarnos como comunidades costeras y fortalecer ese espacio de coordinación. La idea es lograr un encuentro presencial a futuro.

Siendo Mar del Plata una destacada y popular ciudad turística. ¿Cuál es la respuesta de lxs turistas? ¿Sentís que hubo acompañamiento y toma de conciencia por parte de ellxs?

F.G: Sí, desde el inicio comenzó a haber gente acompañando la causa, y no solo acá en la ciudad de Mar del Plata sino también en otras ciudades costeras. La recepción de las y los turistas es impresionante. Por allí si no se suman a la marcha acompañan igualmente con aplausos, bocinas cuando pasamos. Ha sido muy grande la participación en el reclamo de quienes han visitado estas ciudades.

¿Hay sectores partidarios divergentes que apoyan la exploración?

F.G: Sí. Obviamente el sector afín al Gobierno que lamentablemente no se da el lugar para plantarse desde una posición crítica a la política que lleva adelante este proyecto y que es por supuesto una continuidad de la política de entrega que viene de hace muchos años.  Viene del Macrismo pero también del Kirchnerismo anteriormente. Estos procesos no se dan de un día para otro, entonces lo que denunciamos es que hay una política de entrega que continúa Gobierno tras Gobierno y que este actual la toma en sus manos y la pone como bandera, planteando que a través de esto se va a conseguir sacar el país adelante, que se van a conseguir divisas, se van a generar fuentes de trabajo etc. Pero me parece que la discusión es falsa y que eso no va a suceder, sabiendo que hay territorios impactados por el extractivismo. En donde llegaron con la misma promesa y que no solamente no sucedió, sino que dejaron el territorio totalmente devastado.

Lamentablemente estas organizaciones que son parte del gobierno (Frente de Todos) nos atacan con un discurso muy violento diciendo que hacemos el juego a la derecha, y en verdad sabemos que toda la derecha apoya estos proyectos extractivos. Entonces…

Sectores del sindicalismo también están apoyando la exploración diciendo que es necesaria porque Mar del Plata “va a salir adelante gracias a la instalación de las plataformas petroleras”.

Foto: Asamblea Plaza España

En el año 2017 La Comisión de Límites de la plataforma continental marina de Naciones Unidas creado por la Convención sobre Derecho del Mar aprobó el reclamo presentado por Argentina, convalidando así la anexión de más de 1,7 millones de kilómetros cuadrados a la plataforma continental nacional. ¿Crees que es una trampa de la ONU la extensión de la plataforma para la exploración off shore?

F.G: Lo que entendemos es que hubo un proceso de reclamo sobre la soberanía de la plataforma continental marina, y que eso tiene que ver justamente con ir armando todo el espacio necesario para luego hacer exploración y explotación de lo que llaman recursos naturales, en este caso hidrocarburo. Esa extensión obviamente tiene que ver con poder instalar en esas áreas estos proyectos de explotación petrolera. No es casual que la ONU  resolvió otorgar esa extensión a la Argentina en el año 2016, y en el año 2018 ya se estaba analizando la exploración.

Por ejemplo en el Caribe cuando hay disputas territoriales, automáticamente se resuelve eso y automáticamente hay un proceso de licitación o de otorgamiento de área.

Los medios hegemónicos hicieron campaña para la exploración offshore. ¿Por qué crees que sucede esto?

F.G: Porque son parte del sistema. Los medios por un lado silenciaron durante mucho tiempo estos proyectos generando desinformación en la comunidad, y eso lo que trae como consecuencia es que al no estar enterades no tenemos poder para resolver, decidir, opinar. Y cuando la población pudo enterarse, opinar e informarse -por decisión propia-, nos atacaron haciendo campaña en contra nuestro; y por otro, hablan a favor de la explotación petrolera. Aunque no siempre de manera directa por supuesto, pero sí lo que hacen es levantar opiniones de algunos personajes locales y nacionales que están hablando a favor de este proyecto extractivista.

El intendente de la ciudad de Mar del Plata Guillermo Montenegro se mantuvo en un principio, en silencio, neutral. Pero luego cambió radicalmente en oposición al proyecto de exploración. ¿Cuál es su postura? ¿A qué se debe ese cambio?

F.G: Lo que sucedió con el intendente es llamativo, él es de Cambiemos, es decir es parte de esa fuerza que entregó las áreas marítimas a las corporaciones petroleras, es parte de esos acuerdos que se hicieron en ese momento. Y cuando nosotres en el mes de julio presentamos la nota al concejo deliberante y al Intendente mismo, ninguno de ellos tuvo la delicadeza de convocarnos una reunión o contestarnos. Pero posterior a las marchas masivas y manifestaciones populares el Intendente (Montenegro) sale a anunciar que no está de acuerdo. Que él en realidad lo que quiere es “tener la certeza de que no va a haber impactos en nuestra ciudad”. Es decir, no dice que está en contra del proyecto petrolero, lo que dice es “bueno, veamos cuáles son los impactos, investiguemos un poco más”. Y por eso el amparo que se presentó es tal vez el más tibio de los 4 que se presentaron en relación a lo que se plantea. Pero bueno como entraron dentro de ese paquete, se tratan de la misma forma. Y todo esto tiene que ver con una actitud oportunista de no quedar “pegado“con la situación. Porque también se juegan las cuestiones electorales, es decir, puede correr riesgo su candidatura y su continuidad como intendente de la ciudad. Entonces se desmarca políticamente de esa decisión y lo deja a manos de la justicia.

Haber logrado la medida cautelar que pone freno a la búsqueda y exploración en el mar es un paso importante.

F.G: Las acciones judiciales nosotres las entendemos como parte de toda la lucha. No hay acción judicial que resuelva por sí sola. Si se hace, es en el marco del proceso de lucha que venimos sosteniendo. Obviamente celebramos cuando el Juez del Juzgado nº 2 dictaminó la medida cautelar, pero entendiendo también que no era el fin. Esto va a llevar un tiempo. Es por eso que seguimos organizándonos, informando a la comunidad y movilizándonos para reclamar al Estado Nacional que anule la resolución del Ministerio de Ambiente. Y que también se anulen todas las adjudicaciones sobre las áreas marítimas. Porque hay otras áreas que están adjudicadas a otras empresas  (no es solamente Equinor) y que también son parte del problema. Porque ponen en riesgo al ecosistema marino y a las comunidades costeras. La lucha es a fondo porque no queremos que se instalen plataformas ni acá, ni en la costa bonaerense, ni en ningún lugar. El mar no es una zona de sacrificio.

¿Cómo sigue todo ahora? ¿Cómo seguirán las campañas en contra de las petroleras hasta lograr finalmente la anulación definitiva de la Resolución 436/21?

F.G: Las manifestaciones siguen, todos los 4 de cada mes. Un poco como el lema utilizado en la lucha contra los agrotóxicos todos los 25 hasta que se vaya Monsanto es en este caso todos los 4 hasta que se vayan las petroleras. Y seguiremos convocando a la comunidad con distintos eventos, distintas actividades culturales, porque necesitamos que toda la población pueda expresarse desde distintos espacios artísticos, ya que esta lucha tiene diversas aristas y nosotres las tomamos todas.

Este es un nuevo Atlanticazo que se va a replicar en distintas ciudades costeras y seguramente en otros lugares del territorio. Y también el próximo 22 de marzo vamos a participar de una acción mundial por el agua que nos unifica con otros territorios en lucha. Por lo que estamos preparades para esta pelea larga. Y convencides que no hay otra alternativa.

 
Categories

Plataformas petroleras offshore y un reclamo social que continúa

El pasado 30 de diciembre de 2021, se dio a conocer la Resolución 436/2021 firmada por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, quien autorizó a la empresa noruega Equinor a realizar exploraciones sísmicas a 160 millas de las costas del sur de la provincia de Buenos Aires.

Previamente en el año 2018 la Secretaría de Energía llamó a licitación para la exploración de 18 áreas petroleras repartidas en 3 cuencas: Cuenca Argentina Norte (CAN), Cuenca Austral (AUS) y Cuenca Malvinas Oeste (MLO). Adjudicándose estos 18 bloques  —225.000 km2  de superficie marítima— a 13 empresas oferentes.

El Bloque CAN 100, localizado a 200 kilómetros de Mar del Plata, es el más grande de la Cuenca Norte, adjudicado a la empresa noruega Equinor en el año 2019 bajo la gestión del ex presidente Mauricio Macri para avanzar con el proyecto y que continuó durante la actual gestión de Alberto Fernández.

La compañía Equinor  —que opera también en San Juan y Vaca Muerta— había pedido un permiso en el año 2020 para realizar estas acciones de exploración sísmica en búsqueda de petróleo para futuras explotaciones, desarrollada en conjunto con las empresas Shell e YPF. Pese a no contar con licencia social y desoyendo la opinión de la población, fue autorizada el último día hábil del año 2021 en medio de una crisis climática con 11 provincias en llamas, como abordamos desde Virginia Bolten.

Las primeras movilizaciones y asambleas comenzaron en la ciudad de Mar del Plata en Junio de 2021 bajo el lema un mar sin petroleras en la que participaron activistas, sociedad civil y sectores de pesca marítima, expresando su rechazo a la medida. Pocos días antes de la audiencia pública convocada por parte del Gobierno para el día 1º de Julio.

Una asamblea que desde ese entonces no ha parado de crecer, y lleva el nombre de Asamblea por un Mar Libre de Petroleras, logró no solo apoyo en varias ciudades costeras con su activismo —junto a otras iniciativas como el Atlanticazo y Oceanazo— sino también la suspensión de la aprobación del proyecto de exploración sísmica en la costa bonaerense que dictó el Juzgado Federal Nº 2 de Mar del Plata el pasado 11 de febrero de 2022. Teniendo en cuenta los deficientes mecanismos de participación popular, sin la suficiente difusión; las falencias que hay en el estudio de impacto ambiental, y la falta de consulta al Municipio de General Pueyrredón.

Queda en evidencia la importancia de los movimientos sociales y la lucha que aún continúa.

Exploración sísmica offshore

El procedimiento consiste en una flota de buques con sensores que recopilan información,  lanzando breves ráfagas de aire comprimido (bombardeo sonoro) desde una fuente de sonido hacia el agua, subsuelo y el fondo marino, cada cinco o quince segundos. A continuación, las ondas sonoras emitidas se reflejan hasta la superficie del mar, donde son registradas por los sensores, de esta manera es posible identificar los lugares para realizar perforaciones.

Es de conocimiento que este procedimiento genera efectos en las especies que habitan el mar, y aunque en su justificación aleguen que van a “vigilar” la cercanía para no alterar su hábitat, es sabido que las ondas vibracionales y sonoras impactan de forma contundente el medio marino, generando estrés y problemas auditivos en los animales, desplazamiento de hábitat, entre otras problemáticas.

Eso solo sería el principio, ya que de continuar el proyecto los efectos serían más graves debido a los impactos de la explotación de hidrocarburos. Hay ejemplos de ello, tal es el caso del conocido derrame en el Golfo de México, pero también el reciente en las costas de Perú, considerado como el peor desastre ecológico ocurrido en Lima. En 2019, en la Bahía de San Sebastián (Tierra del Fuego), hubo un derrame de petróleo en la Plataforma Santa Cruz del Sur.

Hablar de plataformas petroleras es hablar más tarde o más temprano de derrames, en mayor o en menor medida.

Plataforma marítima Argentina

En estas zonas hay un corredor biológico de suma importancia. Es la prolongación natural del territorio que comprende lecho y subsuelo de áreas submarinas culminando en el talud rico en bienes comunes.

En este lugar se pretende instalar una actividad extractiva, trátese de un sitio donde no se desarrolla actividad hidrocarburífera y donde la cercanía a la costa genera alarmas.

Dicha actividad no sorprende, y lo venimos denunciando desde Virginia Bolten. La política de Estado en el territorio denominado Argentina se basa en un extractivismo elocuente y devastador en la que bajo este mecanismo de entrega de bienes comunes se intenta justificar un discurso de “progreso” y “crecimiento económico” que está muy lejos de la realidad.

La explotación dejaría solo un 6% por las regalías y la creación de puestos de trabajo es ficticia, considerando que se emplea un alto porcentaje de mano de obra barata, que muchas veces la trae la misma empresa y genera concentración de riqueza en un pequeño sector de la sociedad.

Prueba de ello es la deforestación con expansión y avance de la frontera agrícola, basada en la producción de soja transgénica, ganadería intensiva mediante feedlot, la extracción minera y la explotación petrolera, como es el caso emblemático de Vaca Muerta.

Todos estos proyectos impactan en territorio aledaño. No se puede dejar de mencionar el desplazamiento de pueblos indígenas, campesinos y otras comunidades; la contaminación de las aguas, aumento de fumigaciones, y eliminación/reemplazo de actividades tradicionales productivas locales y agroecológicas.

Hay que considerar en este caso la pesca, el turismo, el desarrollo socio-cultural, recreativo y deportivo que tiene la ciudad costera y, en consecuencia, cómo eso generará una dependencia económica basada en la explotación de hidrocarburos que afectará a todo el tejido social.

En una próxima nota entrevistamos a Fernanda Génova, referente y asambleísta de la Asamblea por un Mar Libre de Petroleras, quien contará en primera persona el proceso de resistencia contra las plataformas offshore (o costa afuera) en la ciudad de Mar del Plata.

 
Categories

Ex fiscal general israelí condena régimen de apartheid contra pueblo palestino

Guillermo Martínez

Michael Ben-Yair, ex fiscal general de Israel publicó un artículo en el periódico irlandés, The Journal, donde denuncia y condena el régimen de Apartheid y la ocupación de Palestina.

En la nota de opinión reflexiona: “Desde 1967, las autoridades israelíes han justificado la ocupación alegando que es temporal hasta que se encuentre una solución pacífica entre israelíes y palestinos. Sin embargo, ya han pasado cinco décadas desde que estos territorios fueron conquistados e Israel no muestra ningún interés en rescindir este control”.

Continúa informando el motivo de la colonización del territorio palestino, “Estos asentamientos se establecen en áreas que rodean las aldeas palestinas, fragmentando intencionalmente a las comunidades palestinas entre sí”. Es importante destacar que los asentamientos se realizan según la legislación de segregación racial israelí.

Finalizando su nota, no deja lugar a dudas sobre el crimen de apartheid contra el pueblo palestino: “Entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, es Israel el que está privando permanentemente a millones de palestinos de sus derechos civiles y políticos. Este es el apartheid israelí”.

Ben-Yair también fue juez interino de la Corte Suprema de Israel, quien daba la aprobación de nuevas colonias.

Esta voz se suma al reciente informe de Amnistía Internacional, El apartheid israelí contra la población palestina, donde se denuncia el régimen de apartheid contra el pueblo palestino. En su resumen expresan: “La nueva investigación de Amnistía Internacional muestra que Israel impone un sistema de opresión y dominación a la población palestina en todas las zonas bajo su control —en Israel y en los Territorios Palestinos Ocupados— y a las personas refugiadas palestinas, a fin de beneficiar a la población israelí judía. Esto constituye apartheid y está prohibido por el derecho internacional”.

El apartheid es un sistema de segregación racial y opresión por parte de un grupo sobre otro. Asimismo, según la legislación internacional, es un Crimen de Lesa Humanidad. Hay un incremento de las campañas de BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones) contra el crimen de apartheid israelí, y de voces internaciones contra la ocupación. A pesar de esto EE. UU. el principal aliado internacional israelí continúa financiando este régimen.

 
Categories

Ecocidio y Terricidio como sistema imperante

Créditos: La voz de Misiones.

Ya son 11 las provincias en el territorio denominado Argentina, que se encuentran bajo fuego (Misiones, Formosa, Santa Fé, San Luis, Entre Ríos, Buenos Aires, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego). El Gobierno del mismo territorio con total desidia, permite el avance del lobby agropecuario, inmobiliario y minero en connivencia con los terratenientes y empresarios ligados a multinacionales que siguen acumulando su capital en detrimento de los derechos de los pueblos.

Para que esta alianza siga funcionando fue necesario cajonear la Ley de Humedales, que viene siendo promulgada e impulsada por el activismo en las calles y por la creciente conciencia social acerca de las problemáticas medioambientales. Dicha Ley promueve la protección de ecosistemas sensibles, penaliza los incendios intencionales en estos territorios, regula la aplicación de sustancias contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier origen, fumigaciones incluidas. También crea un Inventario Nacional de Humedales, es decir, un mapa que daría cuenta de dónde están los humedales en Argentina, qué características tienen y qué función cumplen en cada lugar. Una ley que nítidamente va a contramano del empresariado.

Es menester que el gobierno tome medidas urgentes para eliminar los focos de incendio. Las condiciones climáticas no son favorables y con tendencia a empeorar, y el aumento de temperaturas en esta época del año deja la situación aún más grave.

El secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, consideró que hay “un escenario que puede tender a repetirse de manera recurrente en el tiempo, es decir, un período de sequías prolongadas, de corrimiento de las temporadas secas en cada estación y de temporadas sin lluvias”.

Sin embargo es necesario dejar en evidencia quiénes son los responsables de este ecocidio y terricidio que desde Virginia Bolten venimos denunciando. Somos con la naturaleza y debemos cuidar de ella, algo que bien nos enseñan las comunidades predecesoras. Es fundamental tener conciencia de quiénes tienen el poder, quiénes siguen saqueando y haciendo tratados y acuerdos a espaldas del pueblo, en total clandestinidad.

Además del dramático cuadro de incendios al tiempo que escribimos esta nota, en el día de la fecha mediante Boletín Oficial se comunica que ha sido aprobada la Ley que permite la exploración sísmica y detonaciones de aire comprimido en subsuelo en las costas de la Provincia de Buenos Aires y Río Negro (cuenca Argentina norte). A pesar de las manifestaciones acontecidas durante el año y asambleas en la localidad de Mar del Plata en contra del proyecto.

Se autorizaron cesiones parciales de participación del permiso de exploración otorgado sobre el área CAN_100 a favor de las empresas EQUINOR ARGENTINA BV SUCURSAL ARGENTINA y SHELL ARGENTINA S.A., respectivamente.

Que YPF S.A., EQUINOR ARGENTINA BV SUCURSAL ARGENTINA y SHELL ARGENTINA S.A., en su carácter de permisionarios del área CAN_100, solicitaron a la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA una reducción de la alícuota de regalías hidrocarburíferas de hasta el CINCO POR CIENTO (5 %)”.

Lo que sucedió hoy es brindar por parte del Gobierno las condiciones políticas y jurídicas para hacerlo. Es el corrimiento de la frontera extractiva fósil en un momento en que todo el mundo está haciendo esfuerzos para dejar los fósiles en el suelo, yendo así a contramano de los retos esenciales para hacer frente a la situación de emergencia climática.

El Estado es responsable y debe actuar y responder a la altura de la situación y no avanzar con proyectos que a mediano y largo plazo traerán más daños que beneficios.

Hace pocos días se conmemoró el retorno de esta democracia en el territorio, por lo que el Estado debería escuchar y contemplar al pueblo de acuerdo a las “premisas teóricas” de dicho régimen político.

 
Categories

Multitudinaria marcha contra el FMI en Argentina

Foto: Virginia Bolten

Por Marcela González Marcos y Vanessa Dourado 

Miles de personas se movilizaron hacia la Plaza de Mayo este 11 de diciembre en Buenos Aires para rechazar el pago de la deuda Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El préstamo contraído durante la gestión de Cambiemos, cuando presidía el país el empresario Mauricio Macri, es históricamente el mayor monto otorgado por el organismo a un país, 44.500 millones de dólares. 

Esta fue la mayor movilización en contra del acuerdo, destacándose la participación masiva de los sectores populares y de juventud, y dándose un día después del acto en celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos y de la Democracia, que tuvo la presencia de íconos del progresismo latinoamericano, como Lula, ex presidente de Brasil, y Mujica, ex presidente de Uruguay. 

Pese a todas las críticas de especialistas respecto de las condiciones en las cuales fue negociado el acuerdo con el FMI  —la operación no tuvo la aprobación en el Congreso—, la actual gestión de Alberto Fernández da señales de que aprobará un plan económico que tiene por objetivo pagar la deuda, sin investigar la fuga de capitales informada por el Banco Central,  que se dio en consecuencia de la toma del préstamo. Eso significará  la vulneración de los Derechos Humanos en un contexto de grave crisis socioeconómica evidenciada por la cantidad de personas bajo la línea de pobreza, más de 50% de la población de Argentina. 

En diálogo con Virginia Bolten el economista y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Julio Gambina expresó que la deuda es ilegítima y odiosa. Además remarcó que desde hace muchos años centros de investigación de diversas áreas producen informes que evidencian el carácter fraudulento de la deuda. Acerca de la importancia de la movilización en contra del Fondo, Gambina dijo: “esta semana Argentina va a pagarle 1900 millones de dólares al FMI que serían fundamentales para muchísimos proyectos que el movimiento popular está demandando y ni hablar de los casi 20 mil millones que vencen el próximo año. Por eso nuestra consigna es la suspensión de pagos ya, e investigación con participación popular.”

Para Claudio Katz, economista y profesor de la Universidad de Buenos Aires quien sigue de cerca el proceso de endeudamiento del país, la movilización masiva es una respuesta de la población al ajuste y trae a la memoria experiencias de períodos anteriores. 

En diálogo con Virginia Bolten expresó: “cómo han percibido muy bien esta es una gran marcha, probablemente la más grande en el último período, y también hay una gran participación no sólo de los sectores juveniles sino también de los sectores populares. Y creo que hay dos razones: la primera es que se vislumbra la inminencia de algún tipo de cierre del acuerdo y sus consecuencias, entonces se empieza a percibir el ajuste que vendrá, y en segundo lugar, que ya hay una experiencia durante este año del principio de ajuste que significó preparar el acuerdo con el FMI. Todo este año hemos visto un deterioro del salario, las jubilaciones, la inflación que se reflejó en los resultados electorales en un voto castigo al gobierno, y por lo tanto lo que hay, yo creo, es una recuperación de una tradición muy fuerte de oposición popular al FMI porque la Argentina carga con experiencias traumáticas, y la población está empezando a recordar qué pasó en 1989, en 2001, qué pasa cuando el Fondo presiona fuerte con un ajuste y produce un colapso económico y social sin precedentes.”

Foto: Virginia Bolten

Por su parte Eduardo Lucita, miembro de Economistas de Izquierda, nos señaló las contradicciones dentro del gobierno y cómo estas repercuten en la sociedad en su conjunto: “la movilización tiene que ver con una situación material, hay vastos sectores populares de la sociedad Argentina que no ven otro horizonte que no sea una agudización de la crisis y la pobreza. Pero hay otra cuestión también. La vicepresidenta Cristina Fernández ha dicho en más de una oportunidad que esta deuda es impagable y que el FMI  tergiversó sus propios estatutos para dar el crédito más grande que dio en su historia. El presidente de la nación le pidió al Banco Central un informe, que se hizo, y que muestra el carácter fraudulento de esta deuda. El mismo presidente inició una querella criminal frente a quienes firmaron este acuerdo. Después se dijo “estamos haciendo la mejor negociación posible con el Fondo”. La ex presidenta vuelve a decir “queremos pagar”, aunque también es cierto que se dice “no en cualquier condición”.  Entonces, lo que vemos es una contradicción constante, que repercute en las bases de la sociedad. Argentina tiene una tradición de haber firmado 26 acuerdos con el FMI que ninguno resultó. Muy por el contrario después de los acuerdos, la crisis fue mucho peor”. Lucita también comparó la situación Argentina con la de Grecia, salvando las diferencias. “Hay una inteligencia popular que se está dando cuenta de que no se puede pagar, hacemos un acuerdo a 10 años con 4 de gracia, pero ¿qué va a pasar después del quinto? No vamos a poder pagar, vamos a ir a una nueva renegociación y vamos a iniciar el camino de Grecia, que tuvo ayuda tras ayuda, negociación tras negociación y cada vez más pobres. Eso se expresa en lo multitudinario que es esta plaza y más allá de esta plaza también, muchos sectores que están con el gobierno hoy están planteándose estas mismas contradicciones y veremos a futuro qué es lo que pasa.”

El acto tuvo la participación de Nora Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y titular de la cátedra de Poder Económico y Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, quién hizo hincapié en la importancia de la resistencia popular: “desde esta Plaza que tiene magia va a salir el repudio al acuerdo con el Fondo monetario Internacional que nos quieren imponer para asfixiarnos. No vamos a pagar una estafa. Las estafas no se pagan. Las estafas se repudian. Que paguen el FMI y los que robaron, los que pidieron y fugaron. No vamos a permitir que nos roben. Que el presidente y los políticos en el Congreso sepan que estamos en resistencia.”

 
Categories

Ratio, la empresa israelí que opera en los territorios ocupados de Palestina y el Sáhara Occidental, así como reclamaciones territoriales de Venezuela y Líbano


Guillermo Martínez

Ratio es un grupo israelí de exploración y explotación de combustibles fósiles, gas y petróleo. Los fundadores de esta corporación fueron los ya fallecidos Yeshayahu Landau y David Rotlevy, ambos exmilitares israelíes.

Como parte del ejército, Landau participó de la expulsión y masacre contra el pueblo palestino en el año 1948. Rotlevy fue miembro del partido de extrema derecha israelí Likud.

La corporación Ratio estuvo desde su fundación sospechada de diversos delitos. En sus inicios se la acusó de manipulación de datos corporativos para incrementar el valor de sus acciones, así como de contratar organizaciones criminales para obtener beneficios comerciales.

Un ex accionista de Ratio, Shlomi Shukrun, acusó públicamente a Rotlevy y Landau de utilizar los servicios de extorsión de Meir Abergil, quien estuvo en cárceles de EE. UU. e Israel por diversos delitos como estafa y tráfico de drogas, por ejemplo.

La corporación Ratio opera en diversos negocios. En el caso de la explotación de gas y petróleo trabaja en territorios ocupados -como el Sáhara Occidental y Palestina- y también en zonas reclamación territorial -como el caso de Venezuela y el Líbano-.

La situación en Palestina

Todos los pozos gasíferos y petroleros marítimos que opera la empresa Ratio en el Mar Mediterráneo se encuentran en zonas palestinas ocupadas desde el año 1948.

Asimismo, el pozo operado por esta empresa llamado Leviatán (nombre bíblico) se encuentra en territorio reclamado por el Líbano.

En cuanto a los pozos palestinos, a pesar de que hay un campo de gas natural frente a la Franja de Gaza, Gaza Marine, no puede ser explotado debido al control militar que ejerce Israel.

Sáhara Occidental

Días atrás la Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas del Reino de Marruecos firmó un acuerdo con Ratio Petroleum. El mismo establece una zona de exclusividad para la empresa frente a la costa de la ciudad de Dejla, en territorio saharaui ocupado.

Como ya se ha informado, Marruecos e Israel se encuentran intensificando sus vínculos, particularmente con la adquisición de máquinas de matar israelíes por parte de Marruecos y la entrega de bienes comunes saharauis, que incluyen además de petróleo y gas, el fosfato.

Guayana Esequiba

República Cooperativa de Guayana es el país de más rápido crecimiento económico en los últimos años en Sudamérica en función de la exploración de petróleo.  Parte de su extensión político-geográfica es reclamada como propia por La República Bolivariana de Venezuela, que llama este territorio Guayana Esequiba.

La empresa Ratio Petroleum es quien opera los pozos de petróleo sobre las plataformas marítimas del llamado Bloque Kaieteur. Este bloque se encuentra dentro del territorio reclamado por Venezuela.

La empresa Ratio se encuentra fuera de la legislación internacional al trabajar en territorios ocupados. A pesar de esto, aún se continúa expandiendo a nivel global sin sanciones de parte de gobiernos u organismos internacionales.