Categories

Activistas irrumpen toda la semana contra la feria de armas en Londres

Del 6 al 17 de septiembre activistas de la Campaña Contra el Comercio de Armas (CAAT por sus siglas en inglés) mantienen acciones de denuncia contra la feria de armas Defense and Security Equipment International (DSEI); esta se lleva a cabo cada dos años y es una de las más grandes del mundo.

Esta feria tiene unas condiciones que la hacen aún más odiadas que las del resto del mundo: en ella es el gobierno del Reino Unido invita a las delegaciones oficiales a asistir. En la pasada versión en el 2019 asistieron 58 delegaciones oficiales, incluidas representantes militares de Bahrein, Bangladesh, Colombia, Egipto, Israel, Pakistán, Arabia Saudita. Estos mismos Estados son reconocidos por el mismo gobierno que invita como “países prioritarios en materia de derechos humanos”. Por lo que el nivel de cinismo es tal que permiten la comercialización de armamento que se usa contra los pueblos de Palestina, Yemen y Papua Occidental entre otros.

Durante dicha feria se presentan más de 1700 empresas, entre ellas las 6 mayores empresas de armas del mundo: Lockheed Martin, Boeing, BAE Systems, Raytheon y Northropp Grumman, General Dinamics Corp; estas empresas promocionarán sus armas de matar en 5 áreas: Aérea, Terrestre, Naval, Seguridad y Conjunta. Se exhibirá una amplia gama de equipos militares, incluidos: equipos de drones, aviones de combate, buques de guerra, armas pequeñas y vehículos blindados. Es probable que se promuevan los mismos tipos de aviones Eurofighter y bombas Paveway que están siendo utilizados por las fuerzas saudíes en Yemen.

Es por esto que CAAT, campaña fundada en 1974 por organizaciones pacifistas, ha luchado desde que se empezó a hacer la feria para que esta se cierre y así se deje de comercializar maquinas de muerte. Por su lucha contra el comercio de armas este año ha sido nominada al Nobel de Paz, especialmente por su lucha para frenar el sufrimiento del pueblo yemení, que se enfrenta a los continuos bombardeos y bloqueos de la coalición liderada por Arabia Saudita. La nominación llama la atención sobre el trabajo en curso de CAAT para detener las ventas de armas del gobierno del Reino Unido a Arabia Saudita, en particular la Revisión Judicial de CAAT que desafía la decisión del gobierno del Reino Unido de reanudar las ventas de armas al régimen saudí para su uso en la guerra en Yemen. Por esta nominación realizaron un pequeño documental que se puede ver acá.

El día más importante de las acciones de esta semana se realizará el martes 14 de septiembre, para cuando se tiene preparada una gran acción en la entrada del centro de exposiciones donde se realiza la feria. Abrirán el día con una ceremonia en memoria de todas las víctimas de la guerra y colocarán una corona de amapolas blancas en las puertas de la feria de armas. A su vez, desde otra parte de Londres se organizará una marcha que finalizará en el sitio de la feria, donde distintas oradoras y oradores expresarán las razones para frenar este comercio de armas, entre las que se escuchará a: Vivienne Westwood y Kate Hudson (CND), el activista yemení Ahmed al-Babati, Sayed Ahmed AlWadaei del Instituto de Derechos y Democracia de Bahréin (BIRD) y oradores que hablarán sobre el boicot a Turquía – ¡Defiende al Kurdistán! y campañas #StopElbit.

También tienen preparado una reunión de cuáqueros que orarán contra la guerra, un taller de danza dabke (baile tradicional palestino), músicos como Raised Voices, Paul Steele y Spannertate, poesía de Mizan the Poet, manualidades, confección de pancartas y mucho más. Friends of Al-Aqsa albergará una galería creativa diseñada para capturar la destrucción causada en Gaza por las armas israelíes a partir de las 3 pm, seguida de una manifestación #StopArmingIsrael a las 6 pm para protestar por la asistencia de las compañías de armas israelíes a DSEI.

Para tener más información de las acciones pueden leer la página de la campaña, o seguir a CAAT en sus redes sociales.

 
Categories

Autoridad Nacional Palestina asesina a preso político y mantiene privadas de su libertad a cientos de personas

https://www.amnesty.org/es/latest/news/2021/06/palestine-investigation-into-death-in-custody-of-palestinian-activist-must-be-transparent-effective/

Rafeef Joubran y Guillermo Martínez

En los últimos días de junio se conoció el asesinato de Nizar Banat a manos de los administradores palestinos de la ocupación israelí, la Autoridad Nacional Palestina (ANP). Aunque los detalles aún están por esclarecerse, se sabe que fue brutalmente golpeado luego de ser arrestado en su casa en Hebrón y secuestrado por las fuerzas de seguridad de la ANP, quien luego reconoció que murió en su custodia.

Banat, quien fuera candidato para el parlamento palestino en unas elecciones que han sido sistemáticamente aplazadas, era un reconocido activista que abiertamente criticaba no solo a la Autoridad Palestina  —encabezada de Mahmud Abbas—, sino también al partido Fatah y a la Organización para la Liberación de Palestina. Sus críticas apuntaban a aquello que cada vez genera más malestar en la población palestina: la corrupción y la colaboración en seguridad con el Estado Ocupante de Israel.

Su asesinato ha sido una razón más para las manifestaciones en Cisjordania que ya no se basan solo en criticar al Estado Ocupante, sino que también hacen eco de las críticas a la corrupción y el colaboracionismo de la ANP con Israel.

Es importante mencionar que durante las negociaciones de Oslo, a la vez que se proyectó el nacimiento de dicha Autoridad, también se delineó la devolución paulatina de los territorios ocupados con el fin de que estos llegaran a ser gobernados en su totalidad por la ANP. Luego de más de 25 años, la autonomía de la ANP en el gobierno cuando no es simbólica es prácticamente inexistente. Mientras tanto, el ejercicio de represión contra la población es cada vez más pronunciado.

En declaraciones al medio Middle East Eye, Shawan Jabarin, Director de la Organización Al-Haq para los Derechos Humanos, expresó que la posición de Banat como activista político y como alguien involucrado en la política de partidos, hace que su aparente asesinato sea un incidente más grave, particularmente en el Contexto de la cancelación de las elecciones convocadas para el pasado mes de mayo.

Sobre la actual situación política continuó; “Hay toda una población hoy excluida de la participación en la toma de decisiones … esto está debilitando al pueblo palestino y su papel, y esto no conducirá a la liberación de los colonialistas, ni conducirá a ninguna libertad e independencia”. Finalizó con un rotundo mensaje sobre el fin de la ocupación, “El camino pacífico, democrático, es la única manera de cambiar… la continua exclusión del pueblo del proceso político es un asunto preocupante y dará lugar a explosiones, porque la gente está harta y ya no confía en el sistema de poder”.

Según un reporte de Amnistía Internacional entre 2020 y 2021 se registraron 37 incidentes de violaciones de la libertad de expresión, la libertad de reunión y la libertad de prensa: 21 en Cisjordania y 16 en Gaza, así como 158 casos en Cisjordania y 118 en Gaza de detenciones arbitrarias de opositores y críticos. Uno de los casos más sonados se dio el 19 de julio del 2020, cuando las autoridades de Cisjordania arrestaron a 19 activistas anticorrupción por realizar una protesta pacífica en la ciudad de Ramallah, quienes fueron liberados pero sus procesos se mantienen activos. El arresto y asesinato de Banat sería, entonces, un caso más de esta tendencia creciente en los territorios ocupados, donde su población no solo sufre el yugo de la ocupación Israelí sino además el de la represión de la Autoridad Nacional Palestina.

 
Categories

Artistas responden al ataque a Gaza diciendo que no se presentarán en Israel

Rafeef Joubran

Tras el desgarrador bombardeo al que fue sometido el pueblo palestino de la Franja de Gaza, que dejó más de dos centenas de personas asesinadas y casi dos mil heridas, distintos artistas del mundo de la talla de Asian Dub Fundation, Rage Against the Machine, Patti Smith, los cantantes de The Strokes, System of a Down y otras 630 más lanzaron una declaración de solidaridad con Palestina donde respaldan el llamado al boicot cultural.

En la comunicación, donde manifestaron su solidaridad, afirmaron que “como músicos, no podemos quedarnos callados. Hoy es fundamental que apoyemos a Palestina. Hacemos un llamado a nuestros colegas para que afirmen públicamente su solidaridad con el pueblo palestino. La complicidad con los crímenes de guerra israelíes se encuentra en el silencio, y hoy el silencio no es una opción”.

En la misma afirman que no solo se manifiestan por lo sucedido en Gaza sino también en Sheikh Jarrah -en la Jerusalén ocupada-, donde los residentes están siendo violentamente forzados a abandonar sus hogares. Justamente las protestas multitudinarias de palestinas y palestinos que se manifestaban en contra de esta expulsión fueron reprimidas fuertemente por las fuerza de seguridad israelíes, no solo causando algunos muertos y centenas de heridos, sino también la quema de parte de la explanada de las mezquitas en Jerusalén.

Frente a esta sistemática represión y estado de apartheid, los y las artistas identifican al “gobierno israelí como un proyecto dedicado a la limpieza étnica de la población palestina. Debe cesar el legado de la violencia sistémica, el racismo y el despojo moldeados por el colonialismo. Hacemos un llamado a nuestros estados nacionales a dejar de financiar la capacidad militar del gobierno israelí”.

Questlove, uno de los firmantes. Foto de Joe Mabel

Esta comunicación también tuvo la adhesión de músicos como Cypress Hill, el grupo de rap Run the Jewels, el DJ y baterista del grupo The Roots (Questlove) y Roger Waters, fundador de Pink Floyd, los cuales finalizan su manifestación llamando a otros artistas a que se sumen y se nieguen a “actuar en las instituciones culturales cómplices de Israel, manteniéndote firme en tu apoyo al pueblo palestino y su derecho humano a la soberanía y la libertad. Creemos que esto es crucial para algún día poder vivir en un mundo sin segregación ni apartheid”.

Esta nueva carta se suma a otras en el pasado, como la de Artist for Palestine o lade más de 500 artistas latinoamericanas, que llaman a denunciar el apartheid israelí y actuar en solidaridad con Palestina. Todas estas acciones se dan como respuesta al llamado de la sociedad palestina a boicotear a Israel hasta que este cumpla con el Derecho Internacional, en particular estas acciones responden a la campaña de boicot cultural liderada por el movimiento Boicot, Desinversiones y Sanciones a Israel (Movimiento BDS).

Las razones por las que este movimiento justifica el boicot las explican de la siguiente forma: “Funcionarios del gobierno israelí han sintetizado cómo Israel instrumentaliza la cultura para encubrir sus graves violaciones del Derecho Internacional. “Vemos a la cultura como una herramienta de hasbara (propaganda) de primer orden”, admitió un funcionario, “y no distingo entre hasbara y cultura.” El Ministerio de Asuntos Exteriores israelí proporciona financiación a artistas y escritores/as israelíes con la condición de que, como “proveedores de servicios”, “promuevan los intereses políticos” de Israel. Muchos/as artistas israelíes actúan como “embajadores culturales” del Estado. Cuando artistas internacionales actúan en lugares e instituciones culturales israelíes, contribuyen a crear la falsa impresión de que Israel es un país ‘normal’ como cualquier otro. La absoluta mayoría de escritores, artistas y centros culturales palestinos han adherido al boicot cultural a Israel, y hay un número creciente de israelíes anticoloniales que apoyan al BDS, incluyendo el boicot cultural a Israel.”

Por lo tanto, lo hecho por estas 635 artistas demuestra el respeto hacia el sector cultural palestino, y el apoyo para que se dejen de violar sus derechos fundamentales. Para revisar la totalidad de las firmas de esta última carta pueden visitar el portal https://musiciansforpalestine.com/

 
Categories

La tradición antimilitarista alemana de quemar vehículos

En la noche del pasado 9 de enero, en Alemania, fueron quemados automóviles usados por el Estado para la deportación de personas migrantes en la ciudad de Braunschweig, al norte del país. Esta era ya la segunda quema del año, luego que el 1 de enero fueran incinerados diez vehículos del ejército en la ciudad de Leipzieg; estas acciones, que hasta el momento han pasado desapercibidas por el público internacional, se suman a una larga tradición de quema de coches oficiales en ese país.

En la última década han sido diversos los actos similares: seis carros policiales quemados en Hamburgo en el 2017, en lo que algunos investigadores policiales asociaban con las protestas que se llevaron a cabo ese año contra el G20; ocho vehículos del ejército quemados en marzo de 2016 en Leipzig, luego que el 1 de enero del mismo año también se quemaran la misma cantidad de transportes oficiales en esa ciudad. En septiembre del 2015 fue incendiado un carro de la policía en Frankfurt en medio de una protesta contra el Banco Central Europeo… y así se podrían seguir describiendo distintos ataques contra vehículos oficiales que de tanto en tanto terminaron volviéndose cotidianos en los medios de comunicación.

Sin embargo, quizás el ataque más recordado se hizo en abril del 2009 dentro de una escuela de oficiales en Dresde; allí fueron destruidos 30 automóviles, autobuses y camiones, en daños calculados por encima de los tres millones de euros, en lo que fue reivindicado como una acción contra la presencia del ejército alemán en el territorio afgano. Aunque la participación de ese país no es tan conocida como la estadounidense, para ese año mantenía más de cuatro mil soldados en terreno; de hecho, algunos de sus mandos fueron responsables en septiembre del 2009 de ordenar un bombardeo militar en Kabul que le costó la vida a 90 personas sin distinguir entre combatientes y civiles.

“nos interesa quemar la maquinaria de guerra”

En una carta reivindicando la autoría, de la quema de esos vehículos en Dresde, se lee la lógica tras la cual se hizo el ataque: “Tenemos que privar a las guerras de su base material. Por tanto, las medidas de desarme responsable están a la orden del día. Para inutilizar el equipo militar inhumano, simplemente le prendimos fuego… ¡Si no te desarmas, lo haremos! Nunca más la guerra, nunca más el fascismo ”.

Por esta ocupación militar no solo fueron dirigidos ataques a vehículos militares: decenas de vehículos de la empresa de logística y mensajería DHL fueron incinerados con la argumentación que esta empresa se encarga del transporte de equipos militares hacia Afganistán. Hechos ocurridos en Drensteinfurt, Berlín, Luneburgo y Hamburgo habrían causado a esa empresa pérdidas alrededor del millón de euros, que en algunos casos fueron reivindicadas en cartas firmadas por el grupo “Filatelistas pacíficos y activistas antimilitaristas”.

De los ataques que se habían dado también años atrás, fueron durante ese 2009 condenados tres activistas antimilitaristas, quienes al momento de saber su condena preguntaban públicamente: “Cuántas mortajas con soldados, hombres y mujeres, deben ser devueltas a Alemania para que tod@s lo entendamos: ¡Las tropas alemanas deben salir de Afganistán! ¿Porqué no son suficientes las ya numerosas muertes afganas?”. Seguido a esto se preguntan ¿Qué resistencia es posible contra la guerra?, respondiendo seguidamente así:

Es legítima toda resistencia cuyo objetivo es acometer contra el aparato militar, contra la violencia de la guerra y su rentabilización, para impedir la ocupación de un país, el asesinato de civiles y la destrucción de los fundamentos de la vida de un pueblo. El sabotaje es parte de ese derecho a la resistencia y debe, en el mejor de los casos, consolidar la prevención de males mayores como son las guerras.

Actualmente se mantienen en Afganistán cerca de 1.100 soldados alemanes, de los 16.000 soldados de 38 países, en el plan de la OTAN, apoyando y asesorando al gobierno afgano en su conflicto frente a los talibanes. El gobierno alemán había anunciado el retiro de sus tropas para el mes de marzo, pero justo esta semana el Ministro de Relaciones Exteriores afirmó que “el proceso de paz no estará completo para el final de marzo”, lo que se sobreentiende como una extensión adicional de la permanencia de ese ejército en el territorio asiático.

Aunque podría mantenerse la idea del sabotaje como protesta ante la guerra, este también ha sido reivindicado frente a las políticas en contra de la migración que mantiene el gobierno alemán y en general los países europeos. Tras el ataque a los autos usados para deportación de migrantes, y con el cual abrimos la nota, el grupo que reivindicó la acción en una publicación explicó que: “Nuestras acciones militantes son un aporte práctico para obstaculizar efectivamente los procesos en el inhumano sistema de deportación (de migrantes)”.

Den sabotierten Panzer / El panzer saboteado

Sea la justificación que fuera, ya es una realidad que por más de una década se ha construido la quema de vehículos como una tradición de protesta, la cual es varias veces reclamada como una lucha antimilitarista y de solidaridad con las víctimas de las políticas del Estado Alemán, dentro y fuera de su territorio.

 
Categories

Lucha global contra un Dragón explotador del sur de Asia

Manifestación de los trabajadores en Daca, Bangladesh. Foto de la Confederación Internacional del Trabajo (CIT)

Rafeef Joubran

Este mes se está llevando a cabo en distintos lugares del mundo (Inglaterra, Irlanda, España, Argentina, Sri Lanka, Myanmar) actos de solidaridad con los y las trabajadoras de la empresa Dragon Sweater de Bangladesh; esta empresa, que mantiene una de sus principales sedes en la capital Daca, emplea a miles de trabajadoras en distintas empresas produciendo prendas de vestir que se exportan a los Estados Unidos, Canadá , México , Brasil , Chile , Japón , Australia, y Europa.

Ya desde febrero, en el marco de la Conferencia Internacional de Sindicatos del Sector Textil realizada en Sri Lanka, el sindicato Garment Workers Trade Union Center (GWTUC) de Bangladesh denunció que sindicalistas y trabajadoras y trabajadores que exigen mejoras eran arrestados, despedidos e incluso objeto de denuncias falsas. Solo unos meses luego, con la llegada de la pandemia producida por el coronavirus, las y los trabajadores iban a entender que no solo había injusticia con quienes trataban de organizarse sino con todas.

GWTUC denunció que entre marzo y junio se despidieron a más de 6.000 trabajadoras, un 90% de ellas afiliadas al sindicato, a las que además se les adeuda salarios. Bajo la excusa de la crisis del Coronavirus, los dueños de la fábrica planean trasladar sus operaciones a zonas rurales donde los salarios son aún más bajos que en las ciudades. Todo esto a pesar que el gobierno de ese país les ha dado dinero para aliviar los efectos de la pandemia en su negocio. Lo que se preguntan las trabajadoras es: ¿a dónde va ese dinero?

Según las sindicalistas: “Este despido es ilegal bajo la ley de Bangladesh. Los propietarios están usando la pandemia como una excusa para deshacerse del personal con más antigüedad y experiencia, incluso de personas que han trabajado en la fábrica más de dos décadas. La mayoría de las personas afectadas están protestando contra las acciones de los propietarios. Pero a través de la intimidación y el acoso policial, el número de manifestantes ha disminuido. La última vez que se les pagó un salario parcial fue en el mes de abril y están haciendo todo lo posible para mantener a sus familias en la ciudad, Daca, prácticamente sin ingresos ni subsidios”

Poco después que salió este mensaje, la empresa respondió diciendo que ellos solo emplean a 800 personas, que son falsas las acusaciones de salarios impagos, de represión sindical y que quienes protestan son una decena de personas. A esto el sindicato respondió expresando que la empresa contrata “por pieza” a más de 4.000 y con “salario fijo” a unas 1.200 personas en estas tareas, dejando nítida la precarización de la relación para la mayoría. Asimismo declaró que en los pocos casos que han pagado salarios ha sido a pocas personas y solo al 60% ciento; denunciaron además que : “los intentos de la GWTUC de formar una sección sindical en Dragon Sweaters han reprimidos por lo menos en tres ocasiones. Se despidió a quienes intentaron formarla, incluidos los delegados de la sección Nazmul y Shahidul y su secretario, Babul. Hay más de 200 denuncias que interpuso la empresa contra trabajadores y trabajadoras que intentaron formar la sección. En cuanto a nuestros comités en Dragon, estos son comités organizativos de GWTUC compuestos de trabajadores y trabajadoras de la empresa, y no de sindicatos registrados”.

Frente a la mentira que solo se han manifestado pocas personas la realidad desmiente esta ilusión: el 11 de julio los y las trabajadoras de Dragon Sweaters sitiaron el Ministerio de Trabajo de Bangladesh protestando, mientras que el 29 de junio con otros sindicatos del país se manifestaron masivamente frente a la oficina del primer ministro. La resistencia de las trabajadoras no ha parado desde entonces, quienes además de su lucha ahora solicitan el apoyo internacional con estas palabras:

Los trabajadores de Dragon Sweaters han hecho ropa para marcas como Gap, Zara, Primark, H&M, Woolworths, Next, Lidl y New Yorker. Por lo tanto, esperamos que las iniciativas de solidaridad internacional de nuestros compañeros y de nuestras compañeras en los países que son sede de estas marcas pueden aumentar la presión sobre los propietarios de Dragon Sweaters para que finalmente acepten nuestras reivindicaciones. Estas pueden incluir piquetes ante las sedes de las empresas, colapsar las líneas de atención con llamadas de protesta, y otras. Cuanto antes sea posible realzar tales acciones, mejor, ya que la situación económica de las personas afectadas por los despidos es acuciante y cualquier presión mejorará las posibilidades de que se acepten sus reivindicaciones.

Debido a la gran solidaridad global presentada hasta el momento, el 27 de agosto el sindicato GWTUC ha saludado a los y las trabajadoras del mundo que se han manifestado, enviándoles estas palabras: “Hoy los y las trabajadoras se reunieron para decidir los próximos pasos del movimiento para el pago de salarios y beneficios. También demostraron su solidaridad con los sindicatos y organizaciones que han estado manifestando incansablemente en apoyo en Irlanda, Alemania, España, Brasil, Myanmar, Sri Lanka y otras áreas. Los trabajadores en Bangladesh están inmensamente agradecidos con todos sus amigos en el extranjero que han desempeñado su papel en hacer que las marcas globales y los propietarios de prendas rindan cuentas”. Acompañado de ello grabaron el siguiente video:

Para mantenerse al tanto, y comunicar, las acciones de solidaridad internacional se puede seguir el hashtag #UnitedAgainstTheDragon

A continuación una galería con fotos de acciones de solidaridad en el mundo:

 
Categories

La consolidación del apartheid israelí

Ilustración: Movimiento BDS

Rafeef Joubran

La semana que acaba de terminar fue tal vez una de las más intensas dentro de la lucha, y la solidaridad internacional con el pueblo palestino. Todo empezó varios meses atrás cuando en el camino a su reelección como Primer Ministro, Benjamín Netanyahu, aseguró que de coronar una vez más el cargo de Primer Ministro, iniciaría la anexión del territorio de Cisjordania. Coincidentemente llegó en la misma época el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump, de una nueva propuesta de “paz” en la que se oficializaba buena parte de esa anexión.

El hecho de no haber logrado una victoria en las dos primeras elecciones, ya que el sistema parlamentario en ese país obliga a tener mayoría de los congresistas para ser declarado vencedor, obligó que sus promesas se vieran aplazadas hasta no ceder en la construcción de un pacto con Benjamín Gantz, en el cual se comprometieron a compartir cada uno dos años el poder iniciando por el mandato Netanyahu. Sin embargo, en ningún momento el pacto cuestionó la apuesta de consolidar el régimen diferenciado de derechos, donde el pueblo palestino es tratado como ciudadano de segunda bajo la ocupación militar israelí. Por lo tanto, con los planes de anexión, lo único que se oficializa es la ampliación formal del territorio sobre el cual se ejerce ese régimen de apartheid, que informalmente incluirá lo que quede de territorios ocupados palestinos en Cisjordania y Gaza.

Entonces, se había anunciado que el 1° de julio iniciaría la primera fase de anexión con la legalización de las colonias dentro de los territorios palestinos, que por décadas han sido pobladas con más de 800.000 colonos ilegales provenientes de Estados Unidos, Rusia, Europa y en menor cantidad del resto del mundo. El anuncio lo había hecho el Primer Ministro Netanyahu recién instalado en poder, lo que provocó la resistencia de los y las palestinas. Para el día anunciado, distintas organizaciones de la sociedad civil palestina hicieron un llamado para que “se tomen medidas serias, no solo por el interés de defender los derechos de los y las palestinas sino, y crucialmente, por la salvaguarda de la credibilidad misma y el respeto de la ley internacional”.

En medio de esta coyuntura, se han expresado distintos políticos globales: el Estado francés anunció que reconocería al Estado Palestino de llevarse a cabo esas medidas y varios dignatarios europeos anunciaron que no tolerarían la anexión. El mismo secretario de las Naciones Unidas anunció que, de formalizarse dicha anexión, esta sería una gravísima infracción al Derecho Internacional.

Además de estas expresiones institucionales, las medidas de organizaciones de la sociedad civil global no se hicieron esperar tampoco. Desde Sudáfrica la nueva coalición que promueve el llamado al Boicot, Desinversiones y Sanciones a Israel BDS (solicitud elevada por más de 170 organizaciones de la sociedad civil desde el 2005 que busca lograr que el país ocupante cumpla con las leyes internacionales) propuso un manifiesto para que fuera respaldado por líderes políticos y personalidades influyentes del Sur Global: países de África, Asia y América Latina.

Dicho manifiesto recogió más de 500 apoyos, reuniendo a varios ex presidentes, decenas de congresistas, cientos de políticos, organizaciones sociales, artistas, etc; además de rechazar los actuales planes israelíes, todos coinciden en la propuesta de: embargo militar a Israel, activación del comité especial de la ONU sobre apartheid contra palestinos, tomar medidas y ampliar información sobre las empresas en colonias listadas por la ONU y apoyar la investigación por crímenes de guerra dentro de la Corte Penal Internacional.

Para presentar esta iniciativa el pasado sábado 4 de julio se dieron cita distintas personalidades, convocadas por la organización sudafricana descrita, dejando nítido su rechazo a las políticas del primer ministro israelí y su solidaridad con el pueblo palestino. Entre las personalidades presentes en este acto destacaron Mandla Mandela y Rajmohan Gandhi, nietos de luchadores contra la opresión, políticos latinoamericanos como el ex presidente José “Pepe” Mujica, el ex ministro brasilero Celso Amorim y la congresista chilena Karol Cariola, entre otras personalidades mundiales.

La presión global frente a la consolidación del apartheid, y la falta de planificación por parte de Netanyahu para implementar sus amenazas, hizo que la semana del 1° de julio no se materializara dicha anexión; no por ello debe subestimarse las próximas medias que el gobierno israelí tome frente a la vida del pueblo palestino, históricamente han demostrado estar más orientadas a consolidar el apartheid que a cumplir las leyes internacionales. En ese sentido, la presión internacional desde la sociedad civil, promoviendo el llamado al BDS, es la esperanza que mantienen los palestinos para que desde afuera se complementen lo que ellos y ellas resisten desde adentro.