EDITORIAL
Los últimos días fueron de mucho dolor e indignación para los vecinos y vecinas de la Villa 31 (ahora llamada de Barrio Padre Mugica) quienes ya vienen sufriendo perdidas en el barrio por la presencia del COVID19, ahora se les suma el fallecimiento por este virus de dos referentes muy valiosos para su comunidad: Ramona Medina y Víctor Giracoy. Tras una serie de denuncias acerca de la situación de precariedad, falta de condiciones para cumplir con la cuarentena y de agua para mantener las condiciones de higiene, los barrios fueron abandonados como si el derecho a vivir y protegerse del Covid-19 fuera un privilegio. A pesar de las medidas tomadas por el Estado argentino para contener la propagación de la pandemia, muy elogiadas a nivel mundial, hay una selectividad muy nítida que se trasluce al notar cuando se observan los números: Las villas son focos de contagio con miles de infectados.
A las
personas que viven en las villas no les queda otra sino defenderse, como si todo fuera un atentado contra sus
vidas, defenderse la vida contra el virus y a la vez combatir al virus mortal
del abandono del Estado. Ramona es el símbolo de las tantas mujeres que, en su
mayoría, llevan la pelea diaria en sus barrios para garantizar que las personas
que allí viven puedan seguir existiendo, que tengan la comida, contención y la
protección negadas por aquellos que deberían tener responsabilidad por las
vidas de los más vulnerados.
En este momento de aumento de contagios y también de dolor abrumador, la auto-organización no baja los brazos. Contrariamente, con más fuerza las organizaciones territoriales exigen que se declare emergencia sanitaria, alimentaria y habitacional para evitar más muertes y contagios.
Hablamos con Silvana Olivera, militante del PXC (Peronismo x la Ciudad) e integrante del Comité de Crisis Villa 31. Comité, que ante esta situación, el pasado 18 de mayo brindó una conferencia de prensa donde hablaron referentes del barrio y expusieron sus reclamos.
¿Cómo está la situación en la Villa 31 hoy?
Silvana Olivera: Hoy en día te puedo decir que tenemos los
testeos que se están haciendo en el barrio, hoy se confirmaron 900 casos
positivos del COVID en el barrio, más allá de los testeos que se van a realizar
hoy. Creemos que mañana ya estaremos rondando los mil casos. Nosotros
lamentamos el fin de semana el fallecimiento de dos personas muy queridas en el
barrio que eran referentes históricos y sociales; ayudaban en comedores desde
sus organizaciones… y bueno, la realidad es que esto nos golpea muy duro.
Ramona y Víctor eran dos luchadores.
Nosotros,
desde el Comité de Crisis Villa 31, decimos basta a las mentiras del Gobierno
de la Ciudad que dice que se está asistiendo en el barrio y sabemos que no es
así. Entonces hicimos esta conferencia de prensa que se realizó en día de
hoy (18 de mayo) denunciando todo lo que
el gobierno de la ciudad no está asistiendo. Nosotros pedimos que se asista a
las familias para que puedan cumplir la cuarentena en sus viviendas con el
alimento básico. Porque sabemos que hoy en día nadie tiene alimento en sus
viviendas para quince días, esto es irreal. Todos acá en el barrio vivimos al
día y si no se trabaja no se puede llevar a la casa un plato de comida.
El tema
sanitario también está bastante mal. Nosotros como organizaciones estamos
asistiendo a los vecinos con lo que falta de higiene: lavandina, alcohol. Lo
que logramos conseguir mediante donaciones, porque más allá de que somos
organizaciones y estamos predispuestos a ayudar, es el Estado quien tiene que
dar acceso a estas cosas.
Hablando sobre el Estado, sabemos que las
villas son territorios donde está ausente. ¿Ustedes llegaron a hacer reclamos
junto al Ministerio de Salud?
S.O: Desde del Comité estuvimos trabajando y
exigiendo que hicieran los testeos en nuestro barrio: el Ministerio de Salud de
Nación y de Ciudad y el área que
interviene en nuestro barrio, que es la Secretaria de Integración y Urbana.
El día viernes hicimos la última reunión;
ya tuvimos cuatro reuniones desde que empezaron los testeos y, como no
nos dieron respuestas a todo lo que estamos solicitando, se decidió lo de la
conferencia.
Sobre los casos confirmados, ¿estas personas
están recibiendo los cuidados necesarios?
S.O: Los 900
casos positivos que nosotros confirmamos se derivaron a hospitales donde
mantienen la cuarentena si había necesidad de estar bajo tratamiento u
observación. En caso contrario se derivaron
a hoteles donde cumplen la cuarentena.
Estamos exigiendo que se pueda asistir a cada uno.
Pero
estamos denunciando que no hay testeos suficientes. Queremos el testeo para
todas las personas que tuvieron contacto estrecho con algún caso positivo.
Porque sabemos que ya se llevaron la mayoría de los pacientes que tenían
síntomas del barrio, las personas que siguen
acá se siguen contagiándose son los
pacientes asintomáticos. Entonces exigimos el testeo para todas personas que
tuvieron contacto con casos positivos del COVID.
Uno de los principales reclamos de ustedes es
la falta de acceso al agua, lo que es un tema aún más grave en el contexto de
la pandemia. ¿Cómo está el tema del agua en este momento?
S.O: El problema del agua no está solucionado, tenemos manzanas en el sector ferroviario que siguen sin agua. El fin de semana estuvimos con problema de agua también en otros sectores del barrio donde también sale sucia, es imposible usarla para higienizarnos y cocinar. En la televisión salen a decir que ya solucionaron el problema, una prueba de esto son las obras del Aysa por todo el borde del barrio.
Al inicio de la cuarentena hubo varias
denuncias de abusos policiales en las villas. ¿La violencia de las fuerzas
represivas del Estado en contra de los vecinos sigue o está más controlada?
S.O: Por el momento, está controlado.
Lamentablemente la situación de la policía es la misma situación que tienen
todos los empleados del Gobierno de la Ciudad. Sabemos que hoy día ellos
también están sufriendo con el tema del COVID. Nosotros también estamos
denunciando estas irregularidades porque los están obligando a trabajar aunque
algunos dieron positivo de COVID. Pero bueno, esta es la
realidad y este es el sistema con que se maneja el Gobierno de la Ciudad. Pasa
tanto con los médicos como con las fuerzas policiales.
¿Y ustedes están planificando otras
actividades? ¿Cómo se puede colaborar con el Comité?
S.O: Nosotros desde el Comité de Crisis Villa 31
estamos esperando la respuesta del Gobierno de la Ciudad y después vamos a ver
qué medidas tomamos.
Quienes quieran pueden contactarse a través de nuestros números telefónicos. Ahora lo que estamos pidiendo, más que nada, son donaciones para la asistencia de comedores y merenderos porque así los vecinos tienen la comida diaria. Como el Gobierno de la Ciudad no está garantizando productos de higiene, estamos pidiendo estos materiales para que los vecinos puedan realizar la limpieza de sus espacios.
Informaciones:
Comitedecrisisv31@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Comit%C3%A9-de-Crisis-Villa-31-101940251534136/
Telefono: +54 11 54599732
Galería de fotos tomadas por el fotógrafo Marcos Sierras de la rueda de prensa. Cobertura gráfica realizada para la Liga Argentina por los Derechos Humanos, integrante del comité de crisis. Para más información de Marcos pueden visitar su página de facebook
“Elles, sostienen el barrio”