Categories

2º Encuentro de la Mujer rural y campesina

Por Marcela González Marcos

En el marco del Día de la Mujer Rural y Campesina, el pasado 15 de octubre de 2022 se realizó el 2do Encuentro consecutivo de Mujeres rurales y campesinas en la localidad de Donovan, provincia de San Luis en el territorio denominado Argentina. Desde Virginia Bolten estuvimos presentes.

Vale destacar la importancia de tal evento, que se realiza de manera autogestiva, colectiva y horizontal. Cada año se incorporan e invitan  a más mujeres campesinas a que se acerquen al encuentro para poder así discutir, problematizar y dejar por escrito las inquietudes y problemáticas que vive cada mujer en su región y localidad.

Estuvieron presentes la Secretaría de la CTA de los trabajadores, Laura Casotti Secretaria de género de la CTA y miembros de Parques Nacionales. Ana Palma y Óscar Loko Campos miembros del pueblo Huarpe, Alicia Lartigue del Observatorio de Derechos y Discapacidad, Integrantes del Ministerio de Campo y Producción con Juan Lavandeira, y por sobre todo las mujeres campesinas y productoras que participaron de la jornada.

Feria de mujeres productoras

“Es importante destacar que nosotras como mujeres campesinas queremos y pedimos ser visibilizadas en nuestro trabajo en el campo. Somos productoras, huerteras que trabajamos la tierra y que además realizamos labores domésticos, es por eso que no queremos un aporte o una jubilación como amas de casa, sino que se nos reconozca como mujeres que trabajamos en el campo, que hacemos agricultura familiar y producimos una variedad de productos orgánicos para luego vender. Pregonamos por ese reconocimiento y porque estos encuentros sean visibilizados, así como nuestras problemáticas en las distintas regiones que habitamos este territorio”. Estas fueron las palabras de la anfitriona y organizadora del Encuentro de Mujeres Campesinas y Rurales Rosa Elizabet Amieva.

Rosa Amieva anfitriona y organizadora del Encuentro

La jornada se llevó a cabo desde las primeras horas de la mañana del sábado 15 de octubre con distintos puestos de feria, donde las mujeres productoras llevaron sus elaboraciones y expusieron de manera escrita, mediante pequeñas comisiones, los reclamos e inquietudes que viven en sus comunidades, para que puedan ser elevadas a quien corresponda.

Estas fueron:

  • El problema de la sequía y el acceso al agua en la región;
  • Acceso a créditos por parte de mujeres;
  • Visibilidad del trabajo rural de las mujeres campesinas;
  • Difusión de información con perspectiva de género y conexión entre las mujeres productoras;
  • Acceso e implementación de la ESI (Educación Sexual Integral) en las escuelas, para jóvenes en edad escolar;
  • Prevención de situaciones de violencia en familias, niñeces y adolescencias;

En diálogo con Virginia Bolten la anfitriona del encuentro Rosa Amieva expresó:

Mi nombre es Rosa Elizabet Amieva, me conocen como Ely,  soy productora agropecuaria hace más de 15 años. Cuando nosotros llegamos acá al paraje, nos encontramos con campo y vivimos 15 días bajo un invernadero. Habíamos empezado con algunos problemas de salud en la ciudad, entonces decidimos venirnos al campo. Y la verdad fue algo muy arriesgado, porque no teníamos luz, ni agua, pero decidimos venir igual.

Allí en esa mora, que tiene sus años, empezaron nuestros sueños. Formamos una asociación y a través de ella pudimos llegar al gobierno y pedir mediante expedientes, luz domiciliaria.

Y así de a poquito en el año 2015 tuvimos los últimos proyectos que salieron y pudimos lograr tener agua, que no son un lujo, son derechos que devuelven la dignidad.

Y ahí empezamos, siempre en pos del trabajo de la agricultura familiar y de devolver un poquito de dignidad a todo el paraje en sí.

Ahora nuestra actividad principal es la cría de ganado menor, cabritos, ovejas, aves de corral, la huerta, que con ella hacemos para la feria, autoconsumo y después lo vendemos en los tradicionales bolsones. Empezamos con los chicos de la Secretaría de Agricultura Familiar, y es algo que aún lo seguimos manteniendo.

En lo personal me destaco por la elaboración de dulces caseros, este año ha sido un año muy bonito en ese sentido, porque los dulces han participado de la Feria Internacional del Turismo, que eso era algo impensado y hemos logrado llegar.

Doy gracias por todo lo hecho y todo eso que nos queda por hacer, porque estoy segura que es mucho todavía lo que nos queda.

Trabajos en comisiones durante el encuentro.

Inicio de los encuentros

El año pasado con una gran amiga, Moni, decidimos empezar a ser nombradas.

Siempre las discusiones grandes que tenía con ella era porque yo cuestionaba el porqué había que decir el colectivo LGTBQ+ por ejemplo ¿si son seres humanos? Y ella me decía: “lo que no se nombra no existe”

Y así empezamos, y nació el “ser nombradas” y con Mónica empezamos a hacer algo para que la mujer rural y campesina empezara a ser nombrada. Y así nació y se hizo con mucho trabajo, con mucho sacrificio el primer encuentro el año pasado, postergado por la pandemia,  y seguimos bregando, seguimos y este año a pesar de las internas, que no le hacen bien a nadie, porque terminan en esto, que hay productoras que no pudieron venir como hoy, porque pusieron ferias por todos lados, y para quienes viven de la feria, obvio que una va a ir a buscar el manguito allí. Así que volveremos el año que viene, tratando de que en cada paraje se vaya ayudando y promoviendo para que sea cada vez mejor.

Desde Virginia Bolten hicimos nuestro aporte y colaboración

Yo solo dejaría de luchar el día que empecemos a figurar en el calendario, a ser reconocidas, ya sea a nivel provincial o nacional, porque es una materia pendiente y no me voy a ir sin antes lograr eso. Y no ver una mujer, sino 200 mujeres luchando pregonando por sus derechos, que esto sea chico, que no alcance el espacio para tantas y que se replique en todos los rincones del territorio.

Que las mujeres dejemos de tener miedo, que empecemos a pensar por nosotras mismas. Yo siempre les digo a las mujeres de acá que la mujer no tiene que ir adelante o atrás del hombre, tiene que ir a la par. Que la yunta de huelles son de a dos y a la par tiran mejor del carro.

Tenemos que ser compañeras entre nosotras y con el hombre también. Por todos los sueños, porque esto es un sueño y ojalá algún día podamos concretarlo.

Y lo que nosotras reclamamos y pedimos acá, es lo mismo que están viviendo compañeras en el norte, en el sur. Ser visibilizadas, nombradas y con derechos.

Comunidad Huarpe en ceremonia honrando el territorio.

Autogestión

El encuentro es, y empezó, de manera autogestiva y colectiva. Solo este año recibimos ayuda económica de parte de la Secretaría de Agricultura Familiar, para concretar esto, y también nos hizo un aporte la Secretaría de la Mujer.

Teníamos pensado y se habían presentado varios talleres, pero lamentablemente cuando Ayelén Mazzina es nombrada y pasa a Ministerio de Mujeres, género y diversidad en Nación, se desarmó y con ella se fue todo, y no pudimos concretar eso que se había programado, pero bueno seguiremos.

Y con los años iremos mejorando, creciendo y superándonos todos los días.

Por las que cuidan las semillas.

Por las que defienden el agua.

Por las que luchan por su tierra.

Por las que siembran.

Por las que resisten.

Por las que construyen Soberanía Alimentaria todos los días.

Por las Mujeres Rurales y Campesinas.

Para ellas nuestro reconocimiento y feliz día!

 
Categories

A pesar de todo, les hicimos el encuentro

Por Marcela González Marcos

Con el corazón expandido y lleno de emociones este fin de semana se dio el encuentro Nº 35 plurinacional de mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, intersexuales y no binaries en la ciudad de San Luis. Territorio Huarpe, Comechingón y Ranquel.

Después de dos años, atravesados por el contexto pandémico y una crisis económica que nos sigue pegando hasta estos días, miles de personas nos acercamos hasta la capital para encontrarnos en el evento transfeminista más importante que se sostiene desde el año 1986.

Evento que es organizado de manera autogestiva, independiente y horizontal gracias al aporte de todas las que de una forma u otra, participamos de dicho encuentro.

Con una ceremonia ancestral y honrando el territorio Huarpe, Comechingón, y Ranquel las hermanas originarias dieron inicio a 3 días de jornadas y enfatizaron en la defensa de los derechos humanos después de la represión al pueblo Mapuche en Villa Mascardi, que tuvo como consecuencia la judicialización de siete mujeres indígenas, además la renuncia de la ministra de la Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Elizabeth Gómez Alcorta. “¡Libertad a las Machis por luchar!” fue un grito compartido, sentido y repetido enfáticamente durante los 3 días que duró el encuentro.

“Somos plurinacionales quienes habitamos este territorio. Somos indígenas, originarias, marronas, negras y migrantes. Somos mujeres que necesitamos ser nombradas. Somos lesbianas, travestis, trans, intersexuales, bisexuales y no binaries que siempre participamos de los encuentros en los que nunca fuimos nombrades. A la clandestinidad y la invisibilización no volvemos nunca más”. Manifestaron en el documento de apertura.

Se destacó también la importancia y los saberes de nuestros pueblos. Y se recordó que los Estado-Nación se han construido mediante un genocidio indígena que aún no es reconocido.

Aún hoy hay hermanas que siguen siendo perseguidas, judicializadas y estigmatizadas por denunciar la intervención y la violencia por parte del Estado en sus territorios.

También tuvo la palabra la mamá de Guadalupe Lucero, desaparecida en la provincia de San Luis mientras jugaba con sus primos en la vereda. “Viva se la llevaron, viva la queremos” fueron los gritos y exigencias durante la apertura.

Se sumó el pedido de justicia para Florencia Magali Morales, asesinada en pandemia en una comisaría de Santa Rosa del Conlara en el interior provincial, el 5 de abril de 2020.

“Nadie se suicida en una comisaría, a Magali Morales la mató la policía”, reclamaron las manifestantes.

Ceremonia de apertura.

De Abya Yala a Kurdistán. Desde hace años las mujeres del Kurdistán vienen participando activamente en el encuentro. Esta vez mediante video en pantalla gigante, una de las referentes del “Movimiento de mujeres del Kurdistán” Dilda Roj, se refirió al encuentro como un evento de suma importancia. Denunció los ataques del Estado Turco de la mano de J. Erdogan contra el pueblo Kurdo, y compartió un video de una de las comandantas de las Unidades de Mujeres Libres (YJA Star), que informó sobre el uso por parte de Turquía de armas químicas prohibidas contra las guerrillas. Este año, también el nombre de Mahsa Amini se leyó en varias banderas y el lema “Jin Jiyan Azadi” (Mujer, Vida, Libertad) fue coreado en múltiples oportunidades.

Abrazando el encuentro Dilda Roj expresó:  “Que las mujeres se reúnan y puedan discutir sobre estos problemas tiene una importancia histórica, por eso celebramos este encuentro. En este contexto de crisis, las mujeres son las que enfrentan más problemas, las que son explotadas, desvalorizadas, excluidas de la vida. Y cuando nos preguntamos quiénes son los responsables de esto, sabemos que el actual sistema capitalista y modelo dominado por los hombres, con sus lógicas que funcionan en paralelo, es una realidad que lleva más de 5000 años y la modernidad capitalista y la combinación de esa dominación se expresa en todo tipo de crueldades, violaciones, brutalidades, masacres y guerras sucias. Una realidad que se da en términos de explotación de clases, explotación de mujeres y la destrucción de la naturaleza.

Por eso es que nos preguntamos, qué es lo más importante para nosotras, cómo responderemos ante esto sobre todo como mujeres. Hay una gran lucha por todo esto, y somos muchas las mujeres en todo el mundo que levantamos la voz. Esta es una lucha que salvará la humanidad y al sistema ecológico.

Porque la mentalidad patriarcal afecta a todos los aspectos de la vida, la economía, la política, la educación, el arte. Entonces son respuestas a las que debemos llegar con un enfoque holístico.

Crear un nivel que pueda reunir a todas las organizaciones de mujeres, actuar juntas, tomar posición y reunir políticas públicas, esa es nuestra propuesta. Qué podemos desarrollar desde lo local a lo universal”.

Referente del “Movimiento de mujeres del Kurdistán” Dilda Roj en pantalla.

Durante la multitudinaria Asamblea de Abya Yala, Liliana Daunes leyó el documento: “De pie al hambre, al ajuste patriarcal. No estamos todas, faltan las presas. Hay mujeres Mapuches presas por exigir la liberación de su tierra; se trata del territorio ancestral donde dejó su vida Rafael Nahuel. Entre las presas está una mujer a punto de parir, y niños y niñas que se escondieron en el monte por el terror. El 35 encuentro pedirá la libertad de todos los presos y presas por el modelo extractivista. La Asamblea del Abya Yala cree que es una respuesta a la política genocida del Estado. Abrazamos a las mujeres y al pueblo en Chile que resiste la criminalización del territorio. Los golpes que recibimos no nos derrotan, nos fortalecen. Es el primer encuentro después de la legalización del aborto, es el primer encuentro después que una mujer negra es vicepresidenta de Colombia. Saludamos a las mujeres y disidencias de Colombia. Construir un feminismo plebeyo que recupere las enseñanzas de nuestras mujeres ancestrales. (…). La lucha de los movimientos piqueteros y sindicales en contra del ajuste y del pago de la deuda externa. Que no se siga descargando la responsabilidad del trabajo doméstico en la mujer”.

El gobierno nacional está en contra del pueblo, porque donde estamos nosotras, en nuestras comunidades hay muchos proyectos económicos como el proyecto de la minería, de petróleo, de plantación de pino, y nosotros estamos resguardando el agua, la cordillera. Entonces somos como enemigos para ellos, como la piedrita en el zapato”, agregó.

Las consignas y los reclamos han sido muchas y variadas, desde contaminación ambiental, fumigaciones, quema de humedales, extractivismo, reforma judicial feminista urgente, hasta políticas públicas en defensa de los derechos de lxs niñxs y adolescentes, cese de la práctica de chineo, fin de persecuciones y estigmatizaciones al pueblo Mapuche.

También se reclamó y enfatizó en la crisis económica actual, y que impacta de manera directa en nuestros pueblos, destacando y exigiendo así el “No pago de la deuda, No al FMI” y recordando que “La deuda es con nosotras”. Exigiendo el acceso al trabajo y la vivienda. También el reconocimiento a la doble o triple jornada laboral de las mujeres. 

Por primera vez el encuentro ha sido totalmente inclusivo, empático y transformador con un cambio de paradigma nombrando y haciendo partícipes a la comunidad trans, travesti en la que todas formaron parte de la organización, logística y apertura poniendo en palabras sus emociones, sus reclamos en un escenario frente a miles de seres que atentamente supieron escuchar y aplaudir abrazando también su causa.

Otro de los momentos esperados fue la multitudinaria marcha que recorrió siete kilómetros desde el Parque de la Cerámica y caminó por diferentes calles e instituciones y edificios públicos, culminando en el mismo predio donde fue la apertura Parque IV Centenario. Cerrando así con una calurosa peña pluridisidente entre lágrimas, cánticos y baile.

“Qué momento, qué momento, a pesar de todo, les hicimos el Encuentro”, se escuchó durante el recorrido y en los 3 días que duró el encuentro.

Con todos los edificios públicos vallados y policías atrincherados al otro lado, la marcha dejó su huella, su reclamo, sus cánticos y sus lágrimas.

Con más de 150 talleres, organizados y extendidos en distintos lugares públicos de la ciudad, se fueron debatiendo y poniendo en agenda las causas, reclamos e inquietudes para poder conocer y trabajar esas temáticas, así como abrazar y difundir las problemáticas en los distintos territorios.

Al finalizar los talleres, cada grupo tomó nota sobre lo planteado para entregar por escrito un documento a la Comisión Organizadora. Y los diferentes grupos intentaron llegar a algunas conclusiones, con los principales reclamos, analizando qué políticas públicas se pueden generar al respecto de todo lo hablado. 

Finalmente el día lunes, día de cierre del acalorado encuentro, en el mismo lugar donde comenzó el evento Parque IV Centenario, se expusieron dichas conclusiones de cada taller y se decidió mediante “aplausómetro” la sede Nº36 que se llevará a cabo en 2023 en la ciudad de Bariloche.

También  tuvo la palabra la mamá de Tehuel de la Torre, el joven trans que desapareció en marzo de 2021: “Sigamos buscando a Tehuel, ayúdenme», pidió Norma. 

A pesar de todo les hicimos el encuentro, colmado de emoción, de lágrimas, de abrazos, de baile, de colores y de silencios. Es difícil explicar con palabras lo que se vive en estos encuentros. Porque no estamos solas, porque el dolor es grande y la lucha es desesperada. Ante un sistema que oprime, que asfixia, que criminaliza, que violenta y que mata. Pero el calor que emanamos juntas se siente, se vive y nos alimenta cada día un poco más el alma.

Los cerros, el viento, la tierra y un sol abrasador fueron testigo de estos 3 días de aquelarre mágico y amoroso que guardaremos en el corazón y la memoria.

La lucha es compartida y el dolor también.

Nos vemos en Bariloche. 

 
Categories

¿Nuclear? no, gracias

Créditos: Radio Comunitaria La Revuelta.

Como ya bien hemos analizado e investigado acerca de la peligrosidad de la instalación de centrales nucleares en el territorio denominado Argentina, desde el 22 y hasta el 30 de abril de este 2022 se dieron lugar a diferentes manifestaciones con el mismo fin de generar conciencia acerca de los impactos de estas instalaciones.

En el marco de un nuevo aniversario de la catástrofe de Chernóbil (el pasado 26 de abril) y contra la energía nuclear e instalación del HuaLong One —rebautizado ahora como Atucha III—  varios pueblos levantaron su voz bajo el lema “Nuclear? no, gracias”. Algunos de los territorios que adhirieron a la causa fueron: Trelew , Chubut; Valcheta, Rio Negro; La Rioja; San Miguel de Tucumán; Zárate, Buenos Aires; Mar del Plata y Buenos Aires. Y también contó con la presencia de Norita Cortiñas —Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora— siempre con su incondicional apoyo a la lucha de los pueblos.

Si bien en dicho territorio la energía nuclear ha sido promovida e instalada en épocas de dictadura cívico-militar-eclesiástica, es cierto que su crecimiento no ha cesado durante los gobiernos democráticos posteriores. Hablar de energía nuclear es hablar de contaminación, de carrera armamentista y de un sinfín de mentiras y mitos.

“Visibilizar la cuestión nuclear es fundamental y urgente para comprender que tampoco es una alternativa en la transición energética como se plantea. Porque para reemplazar a los combustibles fósiles deberíamos instalar muchas más centrales nucleares de las ya existentes, y las consecuencias serían devastadoras” (Movimiento Antinuclear Zárate-Campana). Además del gasto económico que implican, así como el alto uso de tantos recursos no renovables para su sostenimiento. Como también la falta de un planteo de reducción de consumo energético.

Las centrales nucleares funcionan mediante el uso de reactores en los cuales se da la fisión de Uranio 235, por grandes fuerzas que suceden dentro de su núcleo. El proceso termina por producir otros materiales como plutonio – utilizado para fabricación de misiles – titrio, cesio, entre otros. Esos residuos tóxicos se llevan luego a grandes piletas de refrigeración (debido a su alta temperatura) por años. Convirtiéndose así en un pasivo ambiental eterno.

Es de público conocimiento las consecuencias que ha provocado y provoca la radiación —como por ejemplo las mutaciones genéticas—  y los contaminantes (radionucleidos) despedidos por las centrales nucleares, así como la presencia de basureros nucleares y elementos tóxicos presentes en aguas y napas para uso de los pueblos. Hay que destacar que, como bien explican miembros del Movimiento Antinuclear de la República Argentina (MARA), no son solo una amenaza en caso de que ocurriese un accidente, sino que aún sin una catástrofe hay peligro de manera constante debido a las emisiones radiactivas al ambiente. Hay estudios en Europa que demuestran el aumento de las tasas de mortalidad infantil y leucemia en cercanías a centrales nucleares.

Créditos: Movimiento Antinuclear Zárate- Campana.

El lobby nuclear

 “El actual proyecto de guerra en Ucrania apoyado por la OTAN ha puesto de rehén al planeta entero con sus misiles nucleares. El cual solo el país de Rusia sostiene su geopolítica con 5000 misiles. El territorio Argentino ha hecho acuerdos nucleares con las dos actuales potencias mundiales —Rusia y China—  éste último ya financió los programas nucleares de Pakistán y Corea del Norte, y en la actualidad financia el de Arabia Saudita. Poniéndolo así en medio de una carrera armamentista entre ambas potencias”. Sostiene el movimiento antinuclear Zárate-Campana.

El MARA advierte que ya desde 2017, “el lobby nuclear intentó implantar el reactor chino Hualong One en Sierra Grande, Río Negro. Pero la gran movilización de decenas de ciudades y localidades de toda la Patagonia logró frenar este proyecto, conquistando finalmente la ley provincial antinuclear. Desde entonces, el mismo reactor continuó siendo negociado para ser instalado en el partido de Zárate, provincia de Buenos Aires, en el más absoluto de los silencios cómplices de todo el arco político, los medios de comunicación hegemónicos, y a espaldas de la gran mayoría inconsulta de las poblaciones que potencialmente se verían afectadas de manera directa por un accidente.”

Agustín Sainza, llama a la conciencia sobre las implicancias del plan nuclear, tanto como un problema sanitario, como un condicionamiento geopolítico porque “traslada la guerra del capital financiero a nuestro territorio”. Tanto la oposición como el oficialismo pretenden ingenuamente poder sostener al mismo tiempo dos frentes de financiamiento contrapuestos, actualmente en guerra comercial por la hegemonía del planeta. Al actual endeudamiento del Fondo Monetario, se le suma la incorporación de un reactor hasta 3 veces más caro que cualquier otra alternativa de menor impacto. (Movimiento antinuclear Zárate-Campana).

Contaminación y negligencia

Hoy son siete las minas de uranio abandonadas en el país. El lago de Embalse donde opera el reactor en Córdoba está contaminado con tritio radiactivo y el acuífero “El Puelche”, una de las fuentes  de agua dulce más importante de la región, está contaminado con uranio y plutonio, elementos tóxicos que se filtraron al subsuelo desde el basurero nuclear de Ezeiza.

Sostenemos que la energía nuclear, y por ende las centrales nucleares, son otra forma de extractivismo. Transforman a los territorios en zonas de sacrificio para abastecer la carrera armamentista. Y permiten que el empresariado multinacional siga vulnerando las regiones en donde se instalan estos proyectos.  Exponiendo de forma constante y sostenida a los pueblos a radiactividad que afectará también a las generaciones futuras.

Muy lejos está de ser una energía limpia, ya que conocidos estudios dejan en evidencia los altos grados de contaminación y las enfermedades que afectan a los pueblos que habitan zonas aledañas a las centrales nucleares. La contaminación radiactiva es silenciosa y mortal. El aumento de cáncer, leucemia, tiroides, malformaciones genéticas, abortos espontáneos y trastornos psíquicos han sido detectados en poblaciones afectadas por contaminación radiactiva.

Créditos: Movimiento Antinuclear Zárate- Campana.

Chernóbil

Los efectos de la radioactividad, 36 años después del accidente, siguen estando presentes. Según el ministerio de salud de Ucrania, son 2,5 millones los recursos destinados a los tratamientos de salud después de la catástrofe.

Los niños y las niñas que viven en áreas altamente contaminadas por la lluvia radioactiva de Chernóbil sufren de enfermedades crónicas. Entre las más comunes se encuentran la fatiga asociada a alteraciones del sistema cardiovascular, incluyendo hipertensión arterial, murmullo cardíaco sistólico, y alteraciones electrocardiográficas de conducción y alteraciones metabólicas en los casos de medidas elevadas de Cs137 en los organismos de estos niños/niñas.

La mayor fuente de radiación para los seres humanos tras Chernóbil en los días de hoy, es la ingesta de alimentos producidos localmente.

Por todo ello decimos que la energía nuclear es otra forma de ecocidio. Y una de las maneras de frenar dicho ecocidio es derribar los mitos acerca de qué es la energía nuclear y cómo funciona.

Adhiriendo a la lucha, Nora Cortiñas, quien estuvo presente en la manifestación, expresó: “Las madres tenemos un compromiso de recoger la lucha. Estaremos donde haya que estar. Ofrezco mi solidaridad para esto que me parece un peligro para toda la humanidad. Y que hoy me entero acá, que además están usando la plata de ANSES para esto. Así que yo los felicito. Los aplaudo. Estamos juntxs y vamos a seguir trabajando. La lucha de todos los días vale. Hoy recordando a Chernóbil, ese crimen que se cometió,  ese crimen de Lesa Humanidad, porque tocó y sigue tocando a los seres humanos. Donde no hubo justicia, donde no hubo denuncia de ninguna institución. Agradezco a todxs el esfuerzo por salir adelante con algo tan grave, en un pueblo que está pasando hambre y miseria. Y que tengamos que soportar otros peligros mayores, con una política económica desastrosa que está cada día contra el pueblo”.

Cuestionar el modelo establecido y exigir el cese de instalaciones de centrales nucleares en nuestro territorio es en principio, urgente.

Créditos: Movimiento Antinuclear Zárate- Campana.
 
Categories

Por un MAR LIBRE de petroleras. Entrevista a la compañera y asambleísta Fernanda Génova

Tal como venimos visibilizando el reclamo social ante la instalación de plataformas petroleras off shore en la costa sur de la provincia de Buenos Aires, estuvimos en la ciudad de Mar del Plata durante el mes de febrero. Y en diálogo con Virginia Bolten la compañera Fernanda Génova, integrante de la Asamblea Por un Mar Libre de petroleras nos comparte su análisis como habitante residente de la ciudad pero también como activista en esta causa.

A partir de la Resolución 436/2021 firmada por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible que autorizó a la empresa noruega Equinor a realizar exploraciones sísmicas en las costas del sur de la provincia de Buenos Aires. ¿Cómo han sido estos meses de movilizaciones desde tu perspectiva tanto política como social? Y cómo surge la Asamblea?

F.G: La asamblea Por un Mar Libre de Petroleras arrancó su actividad en el mes de junio de 2021. En una primera acción de difusión y volanteada que hicimos en la rambla, donde se convocó a la comunidad y luego pudimos hacer una asamblea más grande. A partir de ahí se fue definiendo como continuar. Y si bien en esa primera instancia no se acercaron muchas organizaciones sociales y políticas, sí había cierta participación y se logró que se aglutinara cierta cantidad de gente que venía escuchando sobre el tema.

A partir de allí se fueron haciendo más volanteadas, sobre todo por el desconocimiento que había sobre el tema, convocamos para una audiencia pública virtual que comenzaba el 1º de Julio. La actividad no solo estuvo compuesta por vecines autoconvocades sino también por compañeras y compañeros de otras organizaciones sociales y políticas.

La movilización se mantuvo en estos meses con algunos altibajos y con asamblea permanente, pero donde cobró mayor fuerza y masividad fue ahora con la resolución del ministerio. La comunidad venía escuchando lo que nosotres veníamos denunciando pero sin tener una participación tan activa.  Es decir, sabiendo que ya habíamos opinado sobre el tema y veníamos manifestando nuestra postura, y sin embargo el gobierno no nos escuchó. Eso provocó un aumento de esa participación.

A pesar de la escasa difusión sobre el proyecto de exploración sísmica en el mar argentino, el Gobierno llamó a una audiencia pública para pronunciarse frente a la actividad. ¿Cómo fue esa audiencia? ¿Qué opinión te merece como asambleísta?

F.G: Esa audiencia pública fue un amague de consulta porque en realidad fue en forma virtual y con poca gente, convocada 15 días antes con una información difícil de compartir y entender. Por lo que fue un hecho totalmente antidemocrático donde el Estado reafirmó su vocación de entregar los bienes comunes y avanzó con esto. Sentimos que hubo así una repercusión importante a nivel social, fue un cimbronazo para la ciudad, para todas las comunidades costeras, y para todo el activismo ambiental. Así como ocurrió en Chubut también repercutió en cómo las comunidades podemos alcanzar cierto impacto. El Atlanticazo fue realmente un momento importante donde se acercaron más sectores de todo el país, hubo un marco de solidaridad muy grande. La campaña Mira también abrazó la causa, y organizaciones de otros países se sumaron el 4 de febrero en el Oceanazo. Eso se dio a partir de esa sensación de que vienen por todo, porque ya ni siquiera el mar es algo que van a respetar.

Posterior a la movilización del 1º de enero, dada su masividad, el gobierno lo que hizo fue atacarnos duramente, ningunear nuestros argumentos, ningunear nuestra lucha, tratarnos de “ambientalistas bobos”, de que estamos en contra del “desarrollo del país”, y que no “entendemos” que se necesitan recursos para salir de la emergencia económica. Todos argumentos falaces y que son ataques de un Gobierno que no puede sostener su política de entrega contando con apoyo popular. Porque quedó muy nítido que no hay licencia social para eso.

¿Cómo son los vínculos con otros  movimientos en diferentes territorios?

F.G: Venimos en un proceso de coordinación con otras luchas ambientales, de compañeros que están en otros territorios y que levantan nuestro reclamo, y a su vez nosotres replicamos lo que sucede en esos espacios. La decisión de tomar el 4 de marzo de cada mes como día de lucha tiene que ver con intentar vincular los procesos que se dan contra el extractivismo. Porque desde Chubut ya había una fecha que se venía sosteniendo para la movilización, y nos pareció bien sumar a lo que ya existía, para no solo construir organizaciones entre las comunidades costeras, sino también aunar esfuerzos en la lucha con todos los territorios y pensar en un posible encuentro en algún momento.

Incluso no solamente en nuestro país. El mes pasado viajamos con Víctor Quilaqueo de Observatorio Petrolero Sur y con un compañero que vino de Amigos de la tierra  Holanda, quienes vienen acompañando comunidades de África contra la instalación de petroleras. Eso fue muy bueno porque son los primeros pasos que estamos dando para conectarnos como comunidades costeras y fortalecer ese espacio de coordinación. La idea es lograr un encuentro presencial a futuro.

Siendo Mar del Plata una destacada y popular ciudad turística. ¿Cuál es la respuesta de lxs turistas? ¿Sentís que hubo acompañamiento y toma de conciencia por parte de ellxs?

F.G: Sí, desde el inicio comenzó a haber gente acompañando la causa, y no solo acá en la ciudad de Mar del Plata sino también en otras ciudades costeras. La recepción de las y los turistas es impresionante. Por allí si no se suman a la marcha acompañan igualmente con aplausos, bocinas cuando pasamos. Ha sido muy grande la participación en el reclamo de quienes han visitado estas ciudades.

¿Hay sectores partidarios divergentes que apoyan la exploración?

F.G: Sí. Obviamente el sector afín al Gobierno que lamentablemente no se da el lugar para plantarse desde una posición crítica a la política que lleva adelante este proyecto y que es por supuesto una continuidad de la política de entrega que viene de hace muchos años.  Viene del Macrismo pero también del Kirchnerismo anteriormente. Estos procesos no se dan de un día para otro, entonces lo que denunciamos es que hay una política de entrega que continúa Gobierno tras Gobierno y que este actual la toma en sus manos y la pone como bandera, planteando que a través de esto se va a conseguir sacar el país adelante, que se van a conseguir divisas, se van a generar fuentes de trabajo etc. Pero me parece que la discusión es falsa y que eso no va a suceder, sabiendo que hay territorios impactados por el extractivismo. En donde llegaron con la misma promesa y que no solamente no sucedió, sino que dejaron el territorio totalmente devastado.

Lamentablemente estas organizaciones que son parte del gobierno (Frente de Todos) nos atacan con un discurso muy violento diciendo que hacemos el juego a la derecha, y en verdad sabemos que toda la derecha apoya estos proyectos extractivos. Entonces…

Sectores del sindicalismo también están apoyando la exploración diciendo que es necesaria porque Mar del Plata “va a salir adelante gracias a la instalación de las plataformas petroleras”.

Foto: Asamblea Plaza España

En el año 2017 La Comisión de Límites de la plataforma continental marina de Naciones Unidas creado por la Convención sobre Derecho del Mar aprobó el reclamo presentado por Argentina, convalidando así la anexión de más de 1,7 millones de kilómetros cuadrados a la plataforma continental nacional. ¿Crees que es una trampa de la ONU la extensión de la plataforma para la exploración off shore?

F.G: Lo que entendemos es que hubo un proceso de reclamo sobre la soberanía de la plataforma continental marina, y que eso tiene que ver justamente con ir armando todo el espacio necesario para luego hacer exploración y explotación de lo que llaman recursos naturales, en este caso hidrocarburo. Esa extensión obviamente tiene que ver con poder instalar en esas áreas estos proyectos de explotación petrolera. No es casual que la ONU  resolvió otorgar esa extensión a la Argentina en el año 2016, y en el año 2018 ya se estaba analizando la exploración.

Por ejemplo en el Caribe cuando hay disputas territoriales, automáticamente se resuelve eso y automáticamente hay un proceso de licitación o de otorgamiento de área.

Los medios hegemónicos hicieron campaña para la exploración offshore. ¿Por qué crees que sucede esto?

F.G: Porque son parte del sistema. Los medios por un lado silenciaron durante mucho tiempo estos proyectos generando desinformación en la comunidad, y eso lo que trae como consecuencia es que al no estar enterades no tenemos poder para resolver, decidir, opinar. Y cuando la población pudo enterarse, opinar e informarse -por decisión propia-, nos atacaron haciendo campaña en contra nuestro; y por otro, hablan a favor de la explotación petrolera. Aunque no siempre de manera directa por supuesto, pero sí lo que hacen es levantar opiniones de algunos personajes locales y nacionales que están hablando a favor de este proyecto extractivista.

El intendente de la ciudad de Mar del Plata Guillermo Montenegro se mantuvo en un principio, en silencio, neutral. Pero luego cambió radicalmente en oposición al proyecto de exploración. ¿Cuál es su postura? ¿A qué se debe ese cambio?

F.G: Lo que sucedió con el intendente es llamativo, él es de Cambiemos, es decir es parte de esa fuerza que entregó las áreas marítimas a las corporaciones petroleras, es parte de esos acuerdos que se hicieron en ese momento. Y cuando nosotres en el mes de julio presentamos la nota al concejo deliberante y al Intendente mismo, ninguno de ellos tuvo la delicadeza de convocarnos una reunión o contestarnos. Pero posterior a las marchas masivas y manifestaciones populares el Intendente (Montenegro) sale a anunciar que no está de acuerdo. Que él en realidad lo que quiere es “tener la certeza de que no va a haber impactos en nuestra ciudad”. Es decir, no dice que está en contra del proyecto petrolero, lo que dice es “bueno, veamos cuáles son los impactos, investiguemos un poco más”. Y por eso el amparo que se presentó es tal vez el más tibio de los 4 que se presentaron en relación a lo que se plantea. Pero bueno como entraron dentro de ese paquete, se tratan de la misma forma. Y todo esto tiene que ver con una actitud oportunista de no quedar “pegado“con la situación. Porque también se juegan las cuestiones electorales, es decir, puede correr riesgo su candidatura y su continuidad como intendente de la ciudad. Entonces se desmarca políticamente de esa decisión y lo deja a manos de la justicia.

Haber logrado la medida cautelar que pone freno a la búsqueda y exploración en el mar es un paso importante.

F.G: Las acciones judiciales nosotres las entendemos como parte de toda la lucha. No hay acción judicial que resuelva por sí sola. Si se hace, es en el marco del proceso de lucha que venimos sosteniendo. Obviamente celebramos cuando el Juez del Juzgado nº 2 dictaminó la medida cautelar, pero entendiendo también que no era el fin. Esto va a llevar un tiempo. Es por eso que seguimos organizándonos, informando a la comunidad y movilizándonos para reclamar al Estado Nacional que anule la resolución del Ministerio de Ambiente. Y que también se anulen todas las adjudicaciones sobre las áreas marítimas. Porque hay otras áreas que están adjudicadas a otras empresas  (no es solamente Equinor) y que también son parte del problema. Porque ponen en riesgo al ecosistema marino y a las comunidades costeras. La lucha es a fondo porque no queremos que se instalen plataformas ni acá, ni en la costa bonaerense, ni en ningún lugar. El mar no es una zona de sacrificio.

¿Cómo sigue todo ahora? ¿Cómo seguirán las campañas en contra de las petroleras hasta lograr finalmente la anulación definitiva de la Resolución 436/21?

F.G: Las manifestaciones siguen, todos los 4 de cada mes. Un poco como el lema utilizado en la lucha contra los agrotóxicos todos los 25 hasta que se vaya Monsanto es en este caso todos los 4 hasta que se vayan las petroleras. Y seguiremos convocando a la comunidad con distintos eventos, distintas actividades culturales, porque necesitamos que toda la población pueda expresarse desde distintos espacios artísticos, ya que esta lucha tiene diversas aristas y nosotres las tomamos todas.

Este es un nuevo Atlanticazo que se va a replicar en distintas ciudades costeras y seguramente en otros lugares del territorio. Y también el próximo 22 de marzo vamos a participar de una acción mundial por el agua que nos unifica con otros territorios en lucha. Por lo que estamos preparades para esta pelea larga. Y convencides que no hay otra alternativa.

 
Categories

Plataformas petroleras offshore y un reclamo social que continúa

El pasado 30 de diciembre de 2021, se dio a conocer la Resolución 436/2021 firmada por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, quien autorizó a la empresa noruega Equinor a realizar exploraciones sísmicas a 160 millas de las costas del sur de la provincia de Buenos Aires.

Previamente en el año 2018 la Secretaría de Energía llamó a licitación para la exploración de 18 áreas petroleras repartidas en 3 cuencas: Cuenca Argentina Norte (CAN), Cuenca Austral (AUS) y Cuenca Malvinas Oeste (MLO). Adjudicándose estos 18 bloques  —225.000 km2  de superficie marítima— a 13 empresas oferentes.

El Bloque CAN 100, localizado a 200 kilómetros de Mar del Plata, es el más grande de la Cuenca Norte, adjudicado a la empresa noruega Equinor en el año 2019 bajo la gestión del ex presidente Mauricio Macri para avanzar con el proyecto y que continuó durante la actual gestión de Alberto Fernández.

La compañía Equinor  —que opera también en San Juan y Vaca Muerta— había pedido un permiso en el año 2020 para realizar estas acciones de exploración sísmica en búsqueda de petróleo para futuras explotaciones, desarrollada en conjunto con las empresas Shell e YPF. Pese a no contar con licencia social y desoyendo la opinión de la población, fue autorizada el último día hábil del año 2021 en medio de una crisis climática con 11 provincias en llamas, como abordamos desde Virginia Bolten.

Las primeras movilizaciones y asambleas comenzaron en la ciudad de Mar del Plata en Junio de 2021 bajo el lema un mar sin petroleras en la que participaron activistas, sociedad civil y sectores de pesca marítima, expresando su rechazo a la medida. Pocos días antes de la audiencia pública convocada por parte del Gobierno para el día 1º de Julio.

Una asamblea que desde ese entonces no ha parado de crecer, y lleva el nombre de Asamblea por un Mar Libre de Petroleras, logró no solo apoyo en varias ciudades costeras con su activismo —junto a otras iniciativas como el Atlanticazo y Oceanazo— sino también la suspensión de la aprobación del proyecto de exploración sísmica en la costa bonaerense que dictó el Juzgado Federal Nº 2 de Mar del Plata el pasado 11 de febrero de 2022. Teniendo en cuenta los deficientes mecanismos de participación popular, sin la suficiente difusión; las falencias que hay en el estudio de impacto ambiental, y la falta de consulta al Municipio de General Pueyrredón.

Queda en evidencia la importancia de los movimientos sociales y la lucha que aún continúa.

Exploración sísmica offshore

El procedimiento consiste en una flota de buques con sensores que recopilan información,  lanzando breves ráfagas de aire comprimido (bombardeo sonoro) desde una fuente de sonido hacia el agua, subsuelo y el fondo marino, cada cinco o quince segundos. A continuación, las ondas sonoras emitidas se reflejan hasta la superficie del mar, donde son registradas por los sensores, de esta manera es posible identificar los lugares para realizar perforaciones.

Es de conocimiento que este procedimiento genera efectos en las especies que habitan el mar, y aunque en su justificación aleguen que van a “vigilar” la cercanía para no alterar su hábitat, es sabido que las ondas vibracionales y sonoras impactan de forma contundente el medio marino, generando estrés y problemas auditivos en los animales, desplazamiento de hábitat, entre otras problemáticas.

Eso solo sería el principio, ya que de continuar el proyecto los efectos serían más graves debido a los impactos de la explotación de hidrocarburos. Hay ejemplos de ello, tal es el caso del conocido derrame en el Golfo de México, pero también el reciente en las costas de Perú, considerado como el peor desastre ecológico ocurrido en Lima. En 2019, en la Bahía de San Sebastián (Tierra del Fuego), hubo un derrame de petróleo en la Plataforma Santa Cruz del Sur.

Hablar de plataformas petroleras es hablar más tarde o más temprano de derrames, en mayor o en menor medida.

Plataforma marítima Argentina

En estas zonas hay un corredor biológico de suma importancia. Es la prolongación natural del territorio que comprende lecho y subsuelo de áreas submarinas culminando en el talud rico en bienes comunes.

En este lugar se pretende instalar una actividad extractiva, trátese de un sitio donde no se desarrolla actividad hidrocarburífera y donde la cercanía a la costa genera alarmas.

Dicha actividad no sorprende, y lo venimos denunciando desde Virginia Bolten. La política de Estado en el territorio denominado Argentina se basa en un extractivismo elocuente y devastador en la que bajo este mecanismo de entrega de bienes comunes se intenta justificar un discurso de “progreso” y “crecimiento económico” que está muy lejos de la realidad.

La explotación dejaría solo un 6% por las regalías y la creación de puestos de trabajo es ficticia, considerando que se emplea un alto porcentaje de mano de obra barata, que muchas veces la trae la misma empresa y genera concentración de riqueza en un pequeño sector de la sociedad.

Prueba de ello es la deforestación con expansión y avance de la frontera agrícola, basada en la producción de soja transgénica, ganadería intensiva mediante feedlot, la extracción minera y la explotación petrolera, como es el caso emblemático de Vaca Muerta.

Todos estos proyectos impactan en territorio aledaño. No se puede dejar de mencionar el desplazamiento de pueblos indígenas, campesinos y otras comunidades; la contaminación de las aguas, aumento de fumigaciones, y eliminación/reemplazo de actividades tradicionales productivas locales y agroecológicas.

Hay que considerar en este caso la pesca, el turismo, el desarrollo socio-cultural, recreativo y deportivo que tiene la ciudad costera y, en consecuencia, cómo eso generará una dependencia económica basada en la explotación de hidrocarburos que afectará a todo el tejido social.

En una próxima nota entrevistamos a Fernanda Génova, referente y asambleísta de la Asamblea por un Mar Libre de Petroleras, quien contará en primera persona el proceso de resistencia contra las plataformas offshore (o costa afuera) en la ciudad de Mar del Plata.

 
Categories

Ecocidio y Terricidio como sistema imperante

Créditos: La voz de Misiones.

Ya son 11 las provincias en el territorio denominado Argentina, que se encuentran bajo fuego (Misiones, Formosa, Santa Fé, San Luis, Entre Ríos, Buenos Aires, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego). El Gobierno del mismo territorio con total desidia, permite el avance del lobby agropecuario, inmobiliario y minero en connivencia con los terratenientes y empresarios ligados a multinacionales que siguen acumulando su capital en detrimento de los derechos de los pueblos.

Para que esta alianza siga funcionando fue necesario cajonear la Ley de Humedales, que viene siendo promulgada e impulsada por el activismo en las calles y por la creciente conciencia social acerca de las problemáticas medioambientales. Dicha Ley promueve la protección de ecosistemas sensibles, penaliza los incendios intencionales en estos territorios, regula la aplicación de sustancias contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier origen, fumigaciones incluidas. También crea un Inventario Nacional de Humedales, es decir, un mapa que daría cuenta de dónde están los humedales en Argentina, qué características tienen y qué función cumplen en cada lugar. Una ley que nítidamente va a contramano del empresariado.

Es menester que el gobierno tome medidas urgentes para eliminar los focos de incendio. Las condiciones climáticas no son favorables y con tendencia a empeorar, y el aumento de temperaturas en esta época del año deja la situación aún más grave.

El secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, consideró que hay “un escenario que puede tender a repetirse de manera recurrente en el tiempo, es decir, un período de sequías prolongadas, de corrimiento de las temporadas secas en cada estación y de temporadas sin lluvias”.

Sin embargo es necesario dejar en evidencia quiénes son los responsables de este ecocidio y terricidio que desde Virginia Bolten venimos denunciando. Somos con la naturaleza y debemos cuidar de ella, algo que bien nos enseñan las comunidades predecesoras. Es fundamental tener conciencia de quiénes tienen el poder, quiénes siguen saqueando y haciendo tratados y acuerdos a espaldas del pueblo, en total clandestinidad.

Además del dramático cuadro de incendios al tiempo que escribimos esta nota, en el día de la fecha mediante Boletín Oficial se comunica que ha sido aprobada la Ley que permite la exploración sísmica y detonaciones de aire comprimido en subsuelo en las costas de la Provincia de Buenos Aires y Río Negro (cuenca Argentina norte). A pesar de las manifestaciones acontecidas durante el año y asambleas en la localidad de Mar del Plata en contra del proyecto.

Se autorizaron cesiones parciales de participación del permiso de exploración otorgado sobre el área CAN_100 a favor de las empresas EQUINOR ARGENTINA BV SUCURSAL ARGENTINA y SHELL ARGENTINA S.A., respectivamente.

Que YPF S.A., EQUINOR ARGENTINA BV SUCURSAL ARGENTINA y SHELL ARGENTINA S.A., en su carácter de permisionarios del área CAN_100, solicitaron a la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA una reducción de la alícuota de regalías hidrocarburíferas de hasta el CINCO POR CIENTO (5 %)”.

Lo que sucedió hoy es brindar por parte del Gobierno las condiciones políticas y jurídicas para hacerlo. Es el corrimiento de la frontera extractiva fósil en un momento en que todo el mundo está haciendo esfuerzos para dejar los fósiles en el suelo, yendo así a contramano de los retos esenciales para hacer frente a la situación de emergencia climática.

El Estado es responsable y debe actuar y responder a la altura de la situación y no avanzar con proyectos que a mediano y largo plazo traerán más daños que beneficios.

Hace pocos días se conmemoró el retorno de esta democracia en el territorio, por lo que el Estado debería escuchar y contemplar al pueblo de acuerdo a las “premisas teóricas” de dicho régimen político.

 
Categories

Ley de etiquetado frontal sin quórum y en peligro

Foto: Verónica Raffaelli

Se confirmó finalmente para el día martes 5 de Octubre del año 2021 el debate en cámara de Diputadxs del Congreso Nacional, de la Ley de Etiquetado frontal luego de haber sido tratada y que cuenta con media sanción en cámara de Senadores, en el territorio denominado Argentina.

Sin embargo desde el oficialismo, dieron a conocer que peligraba dicho debate debido a la falta de quórum por parte de la oposición, aludiendo que el temario formaba parte de una agenda que no fue consensuada previamente con la oposición.

Es por esto que se ha convocado a la población a acercarse al congreso en el día de ayer, para demostrar apoyo al tratamiento de la Ley, así como lograr ejercer presión a los diputadxs que podrían sesionar ante un reclamo y preocupación que ha demostrado la sociedad, debido a lo que consumimos y la falta de información al respecto.

Diversas organizaciones sociales y agrupaciones que reivindican el derecho a la información respecto de los comestibles que son comercializados en los supermercados estuvieron presentes en el Congreso de la Nación. El licenciado en nutrición y vocero de la Coordinadora Basta de Falsas Soluciones, Juan Esteche, quien estuvo presente en la actividad, expresó: “este rotulado alerta si un alimento tiene exceso de grasas o azúcares refinados, todos estos ingredientes que lo que hacen es aumentar la probabilidad de padecer muchísimas enfermedades que conocemos como enfermedades crónicas no transmisibles: la hipertensión, la hipercolesterolemia, la diabetes tipo 2 y todas estas enfermedades están relacionadas con complicaciones cardiovasculares que es la principal causa de mortalidad en Argentina y en la mayoría de los países”.

La Ley establece un etiquetado de sellos frontales en productos ultraprocesados, con una etiqueta con forma de octógono negro y letras blancas, dispuestos en las góndolas, advirtiendo y  brindando así información concreta acerca de niveles y excesos de azucares, edulcorantes, sodio y grasas en los alimentos. Además, determina que los productos que contengan entre sus ingredientes edulcorantes o cafeína tendrán que informar que su consumo no se recomienda en niñas y niños.

La propuesta fue impulsada por la bancada del Frente de Todos mediante una sesión especial, y en acompañamiento de la sociedad civil de FIC Argentina, las cartas fueron firmadas por Federación Argentina de Graduados en Nutrición (Fagran), Consumidores Argentinos, Fundeps, Sanar y Consciente Colectivo. Con el fin de promover los derechos de la población a tener conocimiento de lo que consume, pudiendo de esta forma decidir lo que quiere y desea consumir.

La UCR mantuvo varias reuniones para definir su postura ya que la mayoría de sus diputados respalda el proyecto de etiquetado frontal de alimentos, pero finalmente se prefirió consensuar con el PRO y la Coalición Cívica —los otros socios de la coalición— la postura común de no dar quórum y abrir una negociación con el oficialismo para acordar un temario para la semana próxima que incluya la emergencia educativa y la ley ovina.

De todas maneras, desde el radicalismo se había ratificado que si el FdT reunía quórum, participaría del debate.

Asimismo se supo que existe una fuerte resistencia por parte de empresas de la alimentación, que temen a que se vea afectado su millonario negocio, así como entre legisladores de las provincias del norte, sin distinción de alineamientos políticos, ya que desde esa región del país, sostienen que el etiquetado frontal perjudicará a la producción azucarera.

Es importante destacar que a esos reclamos se sumó también el pedido de casi 160 mil personas que, con su firma, adhirieron a una petición motorizada a través de la plataforma de Change.org (http://change.org/malcomidos) por la periodista Soledad Barruti, autora de los libros “Mal comidos” y “Mala leche”.

Resaltando entre otros datos, que: “Vivimos en uno de los países con mayor número de muertes atribuibles directamente al consumo de bebidas azucaradas (74 muertes por millón). Alrededor de 10 niños cada 100 mil en nuestro país desarrollarán diabetes y el 80% de los niños tienen caries”.  Desde sus inicios, acompañamos el debate desde Virginia Bolten.

La alimentación saludable es un indiscutible derecho, pero también lo es saber la presencia de ciertos elementos en los productos que consumimos, información que está por demás ocultada, poniendo en riesgo la salud de la población y vulnerando nítidamente ese derecho.

La sesión de ayer fue levantada por falta de quórum, sin embargo una nueva sesión fue consensuada para el miércoles 13 de octubre. Las organizaciones que llevan a cabo una importante campaña de concientización sobre la problemática de los comestibles lesa-salud afirmaron: “no vamos a descansar mientras las personas no tengan acceso a la información sobre lo que están consumiendo, este es un derecho humano”.

Foto: Verónica Raffaelli

 
Categories

Represión a comunidad Mapuche en la Lof Quemquemtrew de Cuesta del Ternero- El Bolsón

Mientras ciertos medios y voces de la política partidaria acusan y siguen estigmatizando a la comunidad mapuche de “usurpación y violencia”, el gobierno argentino y provincial de Rio Negro en connivencia con empresarios, hace sus negocios y reparto de tierras en la Patagonia.

En la mañana del día viernes 24, se realizó un violento operativo policial represivo, que incluyó la tortura de un niño de la comunidad. Esta represión se enmarca en el proceso de levantamiento y  recuperación de tierras de diversas comunidades Mapuche Tehuelche en Puelmapu, La Pampa, Chubut, Río Negro y otros territorios”. 

 La comunidad de la Lof Quemquemtrew, en Cuesta del Ternero, cercanías de El Bolsón en el territorio denominado Argentina, comenzó la recuperación territorial el sábado 18 de septiembre, anunciando así en un comunicado de la población Mapuche Tehuelche: “retornamos al territorio con la intención de revincularnos con las fuerzas antiguas de esta mapu y desarrollar una vida acorde al az mapu, al mupiltun (la verdadera conexión con la tierra), y a el itrofilmongen (todas las fuerzas que lo componen). Sabemos que determinadas prácticas espirituales colaboran en restablecer este equilibrio natural”. 

Estas zonas están a merced de intereses inmobiliarios, forestales e hídricos, denunció la comunidad originaria.

Último bastión de la denominada “conquista del desierto” que con el noreste argentino fueron los últimos territorios en ser incorporados a la constitución del polémico Estado Nacional. A base de: genocidio aborigen, violencia y tortura por parte de los gobiernos.

Y a pesar del tiempo transcurrido y la resistencia inclaudicable del pueblo Mapuche Tehuelche, la persecución y represión violenta, no ha desaparecido en el territorio ancestral. Muy por el contrario, ha ido en aumento y fogoneado por ciertos sectores de la sociedad, logrando desarticular así la lucha contra la posesión y venta de tierras, que viene denunciando hace décadas el pueblo Mapuche.

Es por esto que la comunidad Mapuche pide máxima difusión ya que las autoridades no cumplieron con el acuerdo de dejar ingresar por lo menos a lxs integrantes de la Comitiva que sí ingresó al Lof Quemquemtrew por la mañana.
Fuerzas represivas negaron la entrada primeramente a grupo de hermanas y hermanos que se acercaron a realizar un cordón humanitario para asistir a los pu lamien – hermanxs que están resistiendo este desalojo ilegal y violento, desde el viernes 24 de Septiembre del año 2021.
Desde el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir expresaron un comunicado diciendo:
“Es fundamental que toda la sociedad en su conjunto y en particular los organismos de DDHH y organizaciones sociales se manifiesten repudiando el hecho. Si naturalizamos los mecanismos represivos y coercitivos del Estado, no solamente las comunidades indígenas, sino en particular contra la niñez Indígena estamos admitiendo un genocidio que se extiende a lo largo de todos los territorios”.

La Coordinadora Basta de Falsas Soluciones (BFS) y el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, junto a autoconvocadxs y medios alternativos y populares de la comarca armaron una red de difusión y adhesión al documento acordado por diferentes organizaciones de la comarca andina

Asimismo, fue convocada para el día de hoy, de 17 a 19, a la población frente a la Casa de Río Negro (Tucumán 1916) en la Ciudad de Buenos Aires, contra el racismo, hostigamiento, represión y aislamiento de las fuerzas policiales rionegrinas – que responden a la gobernadora Arabela Carreras – contra la Lof Quemquemtrew en Cuesta del Ternero.

 
Categories

Acuerdo pandémico

Foto: Verónica Raffaelli

Por Marcela González Marcos

En el día de ayer,  en lo que ya se ha convertido en la jornada 25A, cientos de personas se concentraron en las inmediaciones de la Embajada de la República Popular China para repudiar  el “Acuerdo Porcino”.

Hace pocas semanas, desde Virginia Bolten, desarrollamos una investigación acerca de los fines de las centrales nucleares y el interés de China en financiar la instalación de una cuarta planta en el territorio denominado Argentina.

Pues no es sólo esta la apuesta que pretende hacer el gigante asiático en el territorio. Como ya es de público conocimiento, existe un borrador del memorándum de entendimiento entre ambos países para la futura instalación de granjas porcinas, que exportarían unas 900.000 toneladas de carne por año a Beijing y también a otros países del sudeste asiático.

Se estima que se instalarían en una primera etapa unas 25 granjas, de 12500 cerdos cada una, para satisfacer la creciente demanda de esta carne en China. Cada granja sería una instalación integrada, desde el procesamiento de granos para alimentación animal hasta la cría de cerdos, matadero y envasado.

Haz clic en la imagen!

Vale recordar que dicho país sufrió un brote de Peste Porcina Africana (PPA). Este virus, por cierto contagioso, afecta a los cerdos alterando de muchas formas su vitalidad. Para evitar su propagación en ese país, se estima que se habrían sacrificado aproximadamente entre 180 y 250 millones de cerdos (quemándolos o enterrándolos vivos), lo que disminuyó la producción entre un 20% y 50 %.

La firma del acuerdo estaba pautada para fin del año 2020, pero fue demorada hasta septiembre por un agregado de último momento: cuestionamientos de organizaciones sociales y ambientalistas.

Sin embargo, con o sin memorándum, el proyecto ya fue iniciado en la provincia de Chaco, donde el gobernador Jorge Capitanich firmó un acuerdo con la empresa de capitales chino-argentinos Feng Tian Food, a través del cual se buscarán inversiones chinas para instalar 3 plantas productoras de carne de cerdo.

Foto: Verónica Raffaelli

Argentina es el cuarto país en el que más ha invertido China en América Latina en la última década, luego de Venezuela, Brasil y Ecuador. Y todas estas negociaciones se han dado en el marco de la pandemia y la nítida diplomacia de las vacunas que desplegó el país asiático en el mundo para combatir el Covid.

Por su parte, agrupaciones ambientalistas, defensoras de animales, así como personas investigadoras y científicas, han dado a conocer las consecuencias que generarían estas factorías.

En principio, hablamos de un proyecto que no ha sido consultado a la población, ni del cual se ha brindado información pertinente a la sociedad. Poniendo en duda las formas mediante las que se aprobaría e implementaría, tal como sucedió con la introducción de soja transgénica allá por el año 1996, en combinación con los agrotóxicos necesarios para su crecimiento.

Por otro lado, es importante cuestionar el mito de que estas mega granjas generarían muchos puestos de trabajo, mejorando el déficit laboral y la crisis económica que atraviesa el territorio argentino. Y es mito ya que hablamos de un modelo industrial, con capital intensivo y sus números en puestos de trabajo son exagerados con un motivo elocuente.

Foto: Verónica Raffaelli

Asimismo, el impacto socioambiental también será contundente. Criar este número importante de cerdos requiere de gran cantidad de agua, por lo que la ubicación de las granjas estará en cercanía a lugares habitados, con todo lo que ello implica: contaminación, olor, y consumo de agua.

A esto debemos agregar que estos animales demandarán más soja transgénica como alimento, lo que implica seguir con el circuito de deforestación y siembra con agrotóxicos -que hoy ocupa un 60% de la tierra cultivable- dando lugar a un aumento de enfermedades, despojo de tierras a la población que las habitan, desbordes de ríos y futuras enfermedades generadas en estas granjas de hacinamiento, que a su vez debido al uso de antibióticos, culminará en una resistencia bacteriana, y serán estas nuevos focos de contaminación y pandemias.

Haz clic en la imagen!

Por último, dejar en evidencia y poner en reflexión las formas en las que una y otra vez se argumenta salir de las crisis, sin tener en consideración los impactos ecosistémicos a largo plazo. Ejemplos nos sobran. Vaca Muerta y la introducción de Soja transgénica son dos modelos elocuentes, que además de responder a un sistema económico extractivista con intereses de los grandes capitales, han generado un sinfín de cambios e impactos atroces en la población, como son los numerosos sismos que se han registrado en la región de Vaca Muerta, el aumento de la prostitución, la falta de inversión en fuentes de trabajo, desaparición de pequeños productores, así como los impactos ya conocidos del modelo transgénico: contaminación por Glifosato (Bayer-Monsanto) de aguas, ríos y población aledaña, malformaciones, aumento de cáncer y expulsión de poblaciones originarias para avanzar con la frontera agropecuaria.

Seguir respondiendo al modelo capitalista-extractivista y en este caso agroindustrial, no nos sacará de la crisis, muy por el contrario.

Comprender que estas industrias responden a grandes empresas (extranjeras), que poco o nada dejan en el territorio, y van a contramano de una soberanía alimentaria que garantice una inversión en la producción local, en las economías regionales con alimentos sanos, y agroecológicos, es hoy fundamental.

Ni en septiembre ni nunca. Ni chinas ni de ninguna parte.

¡No a las megagranjas!

Foto: Verónica Raffaelli
Haz clic en la imagen!
 
Categories

Afganistán: un eterno campo de batalla extranjero, y la mujer en la mirada internacional

Créditos: Rebelión feminista

Por Marcela González Marcos

Explicar lo que sucede en Afganistán no es tarea fácil, pero intentaremos abordar los puntos clave del conflicto, para poder acercarnos y comprender la toma de poder del régimen Talibán, y sus impactos a corto y largo plazo, también en lo que respecta a las mujeres, que ha sido el foco de atención a nivel internacional.

Afganistán es un territorio que se encuentra en el sur de Asia, rodeado de una geografía particular, con montañas imponentes que funcionan como una especie de muralla circundante. Está estratégicamente ubicado en la ruta de la seda, y posee grandes reservas de gas, minerales y tierras raras, siendo su fuerte histórico las plantaciones de amapola y el cultivo de opio.

El movimiento Talibán ha tomado la ciudad de Kabul y otras provincias del país, sin ningún tipo de enfrentamiento, ante la “oportunidad” que presentó el retiro de tropas estadounidenses y de la OTAN.

A partir de esta introducción nos parece pertinente analizar las relaciones geopolíticas durante los últimos años, para dejar en evidencia que no todo es lo que parece.

En principio es necesario recordar que Afganistán ha sido invadido en varias oportunidades en el correr de la historia.  Durante gran parte del siglo XIX, fue el escenario central de disputa entre los imperios británico y ruso por controlar Asia Central. Por décadas, Moscú y Londres emprendieron una lucha política que los británicos terminaron venciendo, pero a un muy alto precio. Reino Unido intentó invadir el país en tres oportunidades entre 1839 y 1919.

Haz clic en la imagen!

En lo que respecta ya al siglo XX,  dos potencias que hegemonizaron el mundo bipolar durante la denominada Guerra Fría, se han disputado este territorio. La Unión Soviética, decide intervenir en Afganistán enviando sus tropas ante la escalada de violencia entre comunistas y rebeldes. Con el fin de “apaciguar” y controlar el caos en la región, Afganistán se convirtió en el Vietnam Soviético.  La guerra afgano-soviética se alargó diez años, y para intentar vencer, Moscú desató una brutal represión que entre otras cosas destruyó pueblos enteros y cosechas. Sin embargo el régimen soviético no logró su objetivo final y terminó retirándose del territorio en 1989.

Posteriormente EE.UU. puso en el poder a un gobierno títere pero su autoridad no fue aceptada por la oposición, por lo que estalló una violenta guerra civil. Los Talibán, apoyados por Pakistán, ocuparon Kabul en 1996. Instaurando su primer Gobierno en el país, que fue reconocido por Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Pakistán.

Finalmente en Octubre de 2001, Estados Unidos decide invadir Afganistán, un mes después del atentado a las Torres Gemelas, al considerar que Al Qaeda (protegido por Afganistán) había organizado dicho ataque, aunque luego se sostuvo que quienes estuvieron detrás fueron Saudíes y el mismísimo Osama Bin Laden. En definitiva un juego político que, como gran parte de la sociedad sabe, ha sido orquestado y financiado por el propio país norteamericano.

Pero, con estas excusas y contemplando la carta de Naciones Unidas en el derecho a la defensa, lograron invadir suelo Afgano para “controlar” al régimen opresor de dicho territorio, y “capturar” a quienes organizaron el ataque del 11 de septiembre del año 2001.

Sin embargo, sobran ejemplos para entender que estas son sólo excusas detrás de los verdaderos objetivos estadounidenses de controlar mediante bases militares, territorios donde la presencia de bienes comunes abunda. Tal fue el caso de la intromisión en Colombia, que con el supuesto  fin de combatir el narcotráfico y pacificar la región, estableció bases militares que muy lejos estuvieron de poner paz en el país.

Lo cierto es que, durante estos 20 años de ocupación, Afganistán no ha mejorado en absoluto su situación económica y social. Las cosechas ilícitas de amapola, la desaparición de economías regionales, el  aumento de la violencia, ataques, contrabando y pobreza extrema han sido el factor común en aquel lejano territorio, totalmente financiado y sostenido por acuerdos ocultos que hoy dejan ver el resultado final.

Es cierto que el sistema político y económico estadounidense y el régimen Talibán tienen sus nítidas diferencias, sin embargo han tenido también acercamientos.  Allá por los años 90, cuando los Talibán gobernaban, Estados Unidos negoció concesiones para la construcción de gasoductos que cruzarían suelo Afgano. Por lo que ni la reforma agraria, ni el contrabando parecieron importarle al régimen.

Haz clic en la imagen!

Tras la invasión de Estados Unidos, el cultivo y la exportación de opio en Afganistán se ha multiplicado por diez, convirtiendo a este país en el mayor exportador mundial. Paralelamente, en EEUU, el consumo de opiáceos se ha multiplicado por cuatro en el mismo período, lo que evidencia un negocio redondo articulado entre ambas partes.

La religión y la mujer

Bien se sabe que el régimen Talibán (denominación que significa estudiantes), ha sido un régimen teocrático basado en los principios fundamentalistas de la Sharía, es decir la Ley Islámica -mejor dicho en una versión de la Sharía- que deviene de una lectura específica. A partir de esta sesgada interpretación, se cortan abruptamente los derechos humanos, habilitando lapidaciones en público ante el adulterio de mujeres, obligando el uso de barba en los hombres y de burka en las mujeres, realizando ejecuciones en público, prohibiendo cines, la música, televisión y  la educación a niñas mayores de 10 años.

Resulta interesante tratar de entender y analizar esta situación comprendiendo el contexto, haciendo una mirada decolonial, sin prejuicios ni estigmatizaciones que sólo conducen a una elevada Islamofobia.

En primer lugar empatizar con el hecho de lo que significa ser mujer en el Islam, y comprender que exigir una supuesta revolución feminista desde el movimiento feminista blanco occidental, no sirve ni tampoco logra llegar al fondo de la cuestión. Ser feminista en Europa no es lo mismo que serlo en América Latina, ni tampoco en el Sur de Asia.

Al momento del ascenso Talibán en Afganistán muchas personas incluyendo mujeres apoyaron al régimen, por el miedo que provoca el recuerdo de lo que ya habían vivido en la guerra civil y por la protección que creían que iban a recibir.

Lo cierto es que en realidad nunca se fueron, y como algunos analistas en el tema sostienen, se han ido preparando jóvenes en madrasas (escuelas Islámicas) con formación de corte ortodoxo y conservador, que responden a un establishment capitalista y negociante, y el que hoy sin mediaciones toma el poder.

Vale entonces hacer una analogía con la cuestión del Kurdistán, en donde por su parte el movimiento de liberación kurdo expresó su total apoyo hacia la lucha de mujeres afganas, y en donde consideran que la auto organización y levantamiento es el mejor consejo ante el machismo y la misoginia

En ambos casos vemos varias similitudes. Controlar, invadir, dividir y establecer bases militares en territorios con intereses económicos, es una nítida forma de expansión territorial, pero también lo es, distorsionar y fomentar fundamentalismos religiosos y estigmatizantes generando diferencias entre la población local para lograr el caos y enfrentamiento.

Y dos ejemplos vienen a mi mente para poder explicar esta estrategia: uno es la diferencia entre Chiíes y Suníes, dos ramas dentro del Islam, que profundizaron las potencias para estigmatizar, atacar y generar rivalidad en la propia religión. Y el otro ha sido el conflicto entre los Hutus y Tutsi en Ruanda. Mediante la ponderación de sus colonizadores europeos hacia uno de ellos, lograron un conflicto interno, que luego fue financiado por esas mismas potencias externas, dando lugar al genocidio años más tarde.

Una de las formas de lograr corromper y desmoronar a una sociedad que despierta intereses externos, es mediante la provocación de violaciones y vejaciones entre la misma población, como una nueva forma de colonialismo. Sin que las potencias extranjeras lo hagan directamente.

Haz clic en la imagen!

Por otra parte los datos suelen ser engañosos. Porque si bien luego de la presencia estadounidense, hubo un aumento en la incorporación de niñas afganas a la educación, también es cierto que dichas mujeres decían que no podían acceder a medicamentos debido a las elevadas privatizaciones.

La vuelta del régimen Talibán ha puesto el foco en las mujeres, en la exposición y morbosidad también de sus cuerpos, en la privación de sus derechos, en el uso de la Burka, y en el sometimiento al que volverán otra vez.

Pero es necesaria una mirada mucho más profunda y decolonizadora de la situación, más allá del uso del “velo”, entendiendo que la lucha dentro de la misma religión va a ser necesaria. Las mujeres afganas vienen levantándose ante un sistema opresor hace décadas. Y Occidente no tiene porqué decidir qué es lo mejor para ellas. Es necesario comprender también que no se trata de dejar esa espiritualidad, sino más bien de poder elegir de qué forma practicarla.

Todas las guerras han tenido a la mujer como campo de batalla, y es parte de esa estrategia del colonizador de dar, no en lo más débil- porque caeríamos en un discurso patriarcal biologicista- pero en desgranar familias y sociedades enteras, logrando así desarticular la fuerza que los une, volviéndolos más vulnerables para su dominio. Una forma también de  expresión de poder, es un acto de poder que no tiene que ver con la sexualidad, sino con la apropiación. Como explica en sus análisis la antropóloga Rita Segato.

También implementan estas tácticas contra los niños, mediante la esclavitud sexual y abusos para adoctrinamiento de pertenencia al régimen. Y entender esto es fundamental a la hora de saber cómo y contra quienes es la lucha.

Estados Unidos retira sus tropas, dejando la excusa de presencia de supuestos terroristas postergada, esa misma que le ha permitido  a la alianza británico-estadounidense preparar al ejército afgano durante años, mostrando al mundo los horrores del régimen Talibán, (que comenzaron “casualmente” a partir de su presencia con sus bases militares). Estados unidos saboteó la política y sociedad afgana abriendo camino a los Talibán, cambiando rotundamente el destino del territorio, e impidiendo volver definitivamente a aquellos años 60 y 70 donde la vida y la libertad transcurrían de otra forma.

A su salida deja un territorio empobrecido y devastado,  240000 muertes, una guerra que ha costado unos 2600 billones de dólares, y una población que intenta huir ante un desplazamiento inminente hacia países aledaños, y que se encuentra en una situación de terror y desespero ante la incertidumbre de lo que viene.

Por lo demás asistiremos a una elocuente crisis humanitaria, que las políticas antimigratorias a nivel internacional aumentan, dejándose a la deriva a familias, niñxs y mujeres que tienen y deben ser recibidos en calidad de refugiados, por esos mismos países que provocaron y provocan a lo largo de la historia, dichas crisis y desarticulaciones de sociedades enteras.  

Haz clic en la imagen!
 
Categories

Kurdistán un pueblo que resiste y existe

Por Marcela González Marcos

“¿Acaso no ha sido así en todas las guerras?”. Y continuó: “Lo que distingue a esta batalla de otras guerras de la historia, es que esta vez las mujeres no son las heroínas secretas, sino la fuerza que enarbola la bandera de la victoria en el mismo frente. No son el secreto detrás del éxito, sino el éxito mismo. Son el color más bello de la vida en esta guerra cruel y dentro del dolor experimentado. Incluso si se desata un infierno, van contra el enemigo llenos de entusiasmo, sabiendo que incluso un minuto de desesperación nos hará perder”.

Del diario de una combatiente. Unidades de Mujeres Libres (YJA Star) de Avashin, en Bashur (Kurdistán iraquí).

Kurdistán

El pueblo kurdo, con alrededor de 30 millones de habitantes, es una de las principales minorías étnicas de Medio Oriente que ha carecido siempre de un Estado Nación propio. Sufre una brutal persecución, opresión y camino a un genocidio por parte de su principal opresor: Turquía.

Descendientes de los antiguos medos (imperio asiático que ocupó la región entre el mar Caspio y los ríos de Mesopotamia), pueblo de origen indoeuropeo del grupo iranio, su historia es el resultado de un fuerte proceso de colonización, producto de un conflicto geopolítico que perdura hasta nuestros días, y en donde las fronteras luego de la I Guerra Mundial (1920), dejaron a la deriva personas, cultura y territorio.

Disputado por los antiguos imperios Otomano y Persa (S XVIII), los kurdos acabaron alineándose con los primeros, con la promesa de recibir la independencia de su tierra: Kurdistán. La oficialización sería mediante el Tratado de Sevrest en 1920, siendo la recompensa al pueblo kurdo por su apoyo en la contienda. Sin embargo, este tratado nunca se ratificó y en 1923 fue sustituido por el Tratado de Lausana, el cual omitía dicho compromiso, y beneficiaba a los antiguos aliados del Reino Unido y Francia.

Haz clic en la imagen!

Así, los kurdos fueron divididos entre Turquía, Irak, Irán, Siria y Armenia, comenzando una fuerte intolerancia hacia esta minoría en Turquía, negando y prohibiendo su lengua, y dando lugar a diversas revueltas kurdas durante el siglo XX. Esta vulneración constante de derechos hizo que el movimiento de liberación kurdo se fortaleciera con el PKK (Partido de los Trabajadores Kurdos), fundado en 1978 por Abdullah Öcalan, y que aún hoy es considerado como una organización terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos.

Conflicto geopolítico

El territorio del Kurdistán se asienta sobre una importante reserva de recursos naturales, principalmente petróleo, que ha sido el mayor motivo para que las potencias europeas continúen en la región, mientras Turquía e Irak siguen atacando y negando su reclamada autonomía, que es casualmente donde se asienta la mayoría kurda y donde se extrae la casi totalidad de petróleo Iraquí.

Por otra parte, el Kurdistán histórico se extiende por las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates, siendo estas, de antaño, importantes fuentes de reserva de agua, en una región que carece de las mismas. Con lo cual, los proyectos hidroeléctricos y de energía llevados a cabo en Anatolia (Turquía) son caldo de cultivo de un conflicto inminente, que a su vez llevan a Siria e Irak a reclamar ante el mismo, debido a la baja constante de nivel de agua de sus cuencas.

El Kurdistán Turco, con unas 15 millones de personas, es quizás el más perseguido, que sufre una represión sistemática por parte de Turquía, y se ubica donde se extrae la totalidad del petróleo Turco.

En Irak, los kurdos son unas cinco millones de personas, y del Kurdistán iraquí se extrae el 74% del petróleo de Irak. En Irán, los kurdos suman ocho millones de personas, y el petróleo que se extrae es el 20% de la producción Iraní. De la región kurda de Siria se extrae la totalidad del petróleo sirio, y viven un millón de kurdos. Entre Armenia y Azerbaiyán viven medio millón de personas.

En el Kurdistán Iraquí (Bashur), en 1961 Mustafá Barzani, líder del Partido Democrático Kurdo (PDK), protagonizó una rebelión que duró cinco años, hasta que los kurdos consiguieron constituir una región autónoma. Este acuerdo con el Gobierno iraquí se rompió en 1975, lo que desencadenaría una guerra de más de 15 años. Su linaje sigue hasta día de hoy gobernando en la región semiautónoma de Kurdistán iraquí (Bashur).

Posteriormente, en 1984,  el PKK inició en la región de Anatolia del Kurdistán turco, con 10.000 guerrilleros y más de 50.000 militantes activos, una guerra abierta contra el Gobierno turco por la independencia del Kurdistán, el conflicto armado supuso un total de 40.000 muertos y 3.000 pueblos kurdos destruidos hasta el año 1999.

En 1998, el Acuerdo de Adana confirmó la alianza turco-siria en la lucha contra la opresión de los pueblos, y a Öcalan no le quedó más remedio que salir del país. El líder del PKK fue detenido en febrero de 1999, y desde entonces, Abdullah Öcalan ha permanecido detenido y condenado a cadena perpetua en una prisión de alta seguridad en la pequeña isla turca de İmralı, situada en el mar de Mármara y cercana a Estambul. 

Durante sus primeros años en prisión, Öcalan se centró en la redacción de varios textos cuyo objetivo principal era dejar por escrito las nuevas líneas ideológicas del partido —otrora marxistas leninistas independentista— pero que ahora sumaría a sus tesis la “libertad de las mujeres, para así lograr la liberación de toda la humanidad”, como él sostiene.

En primer lugar, Öcalan renuncia a la creación de un Estado kurdo, y propone la línea de confederalismo democrático con mayor autonomía cultural y política. En 2002 ya con la llegada de Recep Erdogan al poder (Turquía), parte del PKK anunció el abandono de los antiguos ideales, y manifestó su voluntad de dejar atrás la lucha armada. Pero la tregua duró tan solo dos años.

Asimismo, la guerra en Siria (2011), donde Turquía y el pueblo kurdo tuvieron un rol fundamental, tuvo sus negativos impactos en los intentos de paz, principalmente en el año 2014, cuando el PKK acusa a Ankara de favorecer y apoyar a Dáesh (Estado Islámico), al cerrar sus fronteras frente al asedio de Kobane —norte de Siria— e impedir el paso de milicias kurdas en lucha contra Dáesh.

Ya en 2012, Bashar Al Asad comienza el abandono de sus tropas en las regiones al este del Éufrates, acorralado por los rebeldes yihadistas. Los kurdos buscan así la oportunidad de tejer redes para la organización de asambleas políticas en Rojava —occidente de Kurdistán sirio— que concentra numerosos recursos petrolíferos.

Dicha población comienza a organizarse en comunas y asambleas para la toma de decisiones, tomando la forma de un modelo social laboral de cooperativas. Hoy una de las regiones de resistencia más importantes en el pueblo kurdo.

En 2014, el Dáesh —como se conoce en árabe al Estado Islámico— se extiende a la provincia de Raqa, noreste de Siria, estableciendo un califato y controlando una población de 10 millones de personas.  Miles de refugiados kurdos huyen hacia Turquía, pero sin recibir apoyo para frenar a los yihadistas, ya que ve el proceso autónomo de Rojava, como una amenaza inminente.

Haz clic en la imagen!

Y es aquí cuando las guerrilleras kurdas de Rojava aparecen en los portales internacionales, y reciben la ayuda de personas voluntarias de todo el mundo dispuestas a luchar por la autonomía de dicho territorio, siendo fiel a los mencionados fundamentos de libertad de Öcalan. Fueron las propias mujeres quienes lucharon y se levantaron en armas, resistiendo y defendiendo al pueblo kurdo, haciendo del feminismo su principal ideología. Con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres que se hace cada vez más fuerte en varios aspectos. Tal es el caso que en Rojava todos los consejos cuentan con otro paralelo  formado por mujeres, los hechos punitivos y abusos sexuales son tratados por un cuerpo y tribunal formado exclusivamente por mujeres.

Sin embargo, vale mencionar que la participación de la mujer en la lucha comienza mucho antes, por aquellos años de 1980 luego de la fundación del PKK.


Michel Setboun, Rojhelat (Kurdistan Iraní), 1979

Potencias extranjeras

El papel, así como también la complicidad, de Rusia y Estados Unidos en este conflicto es clave para comprender la actualidad del pueblo kurdo y pensar reflexivamente en una posible salida.

El primero no quiere empeorar las buenas relaciones que conserva con Turquía, y retira sus tropas en Afrin, ciudad que desde 2018 Turquía bombardea, y expulsa a los kurdos de la mayor parte de dicha ciudad, lo que otorga a Turquía el control. La ocupación ilegal en Afrin (rica en producción de oliva) ha provocado el desplazamiento de 300000 personas, además de secuestros, asesinatos, torturas y violaciones hacia mujeres kurdas, en colaboración con países como Qatar y Kuwait, para la construcción de asentamientos con el objetivo de lograr un cambio demográfico en Afrin, instalando población turca y árabe en las aldeas yazidíes (minoría religiosa Kurda). Lo que sucede en Afrin es un saqueo constante mediante la tala de olivos y confiscación de aceitunas y aceite, por parte de Turquía, y un genocidio cultural, estableciendo colonias en reemplazo de la población kurda.

Por otro lado, Estados Unidos, quien ha sostenido un elocuente apoyo al pueblo kurdo, para lograr así un control de los ansiados recursos, en 2019 retiró sus tropas de Siria, en la lucha contra Daesh, por considerar que el mismo había sido derrotado, y que por lo tanto ya no era necesaria su presencia allí. Dando lugar al avance inminente de Turquía en el Kurdistán sirio.

Lo cierto es que Turquía sigue bombardeando el territorio kurdo, como ocurrió en el pasado mes de junio en el campo de refugiados administrado por la ONU, y saqueando bienes comunes a través de grupos extremistas, dejando en evidencia la complicidad de las potencias mundiales ante la masacre del pueblo kurdo.

La Delegación de Paz pidió que las potencias mundiales estén “impulsadas por la moralidad, no por la geoestrategia”, y demandaron el fin del “proyecto expansionista neo-otomano en todo el Medio Oriente y el Mediterráneo oriental”.

Es elocuente que el lema del “divide y reinarás” es totalmente aplicable al colonialismo kurdo, y entra perfectamente en su análisis. Luego de la caída del Imperio Otomano, la división del territorio tuvo como objetivo principal el control de bienes comunes. La violencia, la usurpación y la colonización han sido el camino para lograrlo.

Haz clic en la imagen!

Ante esta continua usurpación, el pueblo kurdo ha logrado ciertos avances y autonomía a lo largo de la historia, pero que en su mayoría han sido con apoyo de potencias extranjeras como es el caso de Estados Unidos, quien tiene un nítido interés en el territorio, por lo que mantiene su ayuda a la lucha kurda, pero a medias, ya que el PKK sigue siendo a la vista extranjera, un grupo terrorista. Entonces, ¿es genuino realmente ese apoyo?

Los reclamos no son los mismos en todo el territorio, no es la misma situación kurda en Irak que en Turquía, sin embargo han tratado de mantener similares objetivos, y cierta unión a la hora de enfrentar su despojo, vejación y genocidio, incluyendo también otros pueblos no kurdos como los asirios, armenios, y árabes. Pero, tristemente, siguen siendo divididos por milicias extremistas, que responden al principal opresor Turquía y financiadas por potencias externas, logrando así, no sólo la invasión al territorio sino también el conflicto entre los mismos kurdos.

Vale reflexionar también, la importancia del PKK y los cambios que ha tenido a través de los años, siendo ahora su objetivo un confederalismo de autonomía democrática en las 4 regiones, acompañado de unión y empatía, con un protagonismo relevante de las mujeres como principio indudable para la verdadera liberación, lo que lo hace también un tanto difícil, considerando las estructuras y mecanismos de los Estados-Nación, que responden a un cierto establishment en la política y economía mundial, con tintes represivos y opresores hacia las minorías.

En caso de que dicha autonomía se lograra, dejaría bajo el control del pueblo kurdo las principales y mayores reservas de agua, petróleo y campos de cereales de medio oriente. Esto alteraría por completo el panorama en esta zona, yendo en contra de un modelo capitalista aberrante y dominante, y enarbolando más bien su bandera de cooperación, reparto y convivencia pacífica entre los pueblos.

Referencias:

kurdistanamericalatina.org

elordenmundial.com

 
Categories

Centrales nucleares: una amenaza silenciosa continúa creciendo

Foto: Verónica Raffaelli

Por Marcela González Marcos

En los últimos días, se dio a conocer un avance en las negociaciones para la construcción e instalación de una nueva central nuclear —con fondos e inversión China— donde mediante reunión virtual estuvieron el secretario de Energía, Darío Martínez, el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja y el director de Nucleoeléctrica Argentina, Isidro Baschar, con directivos de la Agencia Nacional de Energía de China (NEA) y la Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC).

Sin embargo, también se supo que Rusia intenta hacer presencia fuerte en argentina, impulsando la construcción de una central flotante con fondos rusos, aprovechando la extensa plataforma marina que posee el territorio, y con el actual respaldo de la vacuna Sputnik V.

Esto ratifica la insistencia de los gobiernos en este territorio de seguir apostándole a lo nuclear como salida a las necesidades energéticas, pero a su vez, a lavar la cara a una industria que amenaza al medioambiente y a la humanidad. A continuación, se explican las amenazas que trae este pronunciamiento.

La ley 25022,  sancionada en el año 1998, aprueba la total prohibición de ensayos nucleares a nivel mundial,  adoptada a partir de la recomendación de la Asamblea General de Naciones Unidas. Sin embargo, fue necesario el tratado de prohibición de armas nucleares, cuyo acuerdo internacional se realizó en el año 2017, que prohíbe el desarrollo, producción y almacenamiento de armamento nuclear con miras a su total eliminación.

Para su entrada en vigor, fue ratificado por 50 países en octubre de 2020, lo necesario para convertirlo en ley internacional, que tendría vigencia a partir del 22 de enero del año 2021. Lo preocupante es que dicho acuerdo no ha sido firmado por las potencias atómicas: Francia, Reino Unido, China, Rusia y Estados Unidos. Y según un informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), se calcula que estos cinco países, junto con India, Pakistán, Israel y Corea del Norte, poseen un arsenal de 13.400 armas nucleares. Así como tampoco fue ratificado por ciertos países miembros de la OTAN.

Para  la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN), este tipo de actividades sigue proliferando en países como Bélgica, Alemania, Países Bajos, Italia y Turquía, albergando entre todas, alrededor de 150 armas nucleares estadounidenses. 

Existen actualmente alrededor de 440 centrales nucleares en todo el mundo, y están camino a construcción 50 más, en países como China, India, Pakistán, Bangladesh, Bielorrusia, Turquía y Emiratos Árabes.

Pese a la actual pandemia de covid-19, las nueve naciones nucleares del planeta aumentaron en 2020 el gasto en arsenales de armas atómicas a 1.400 millones de dólares, revela un nuevo informe también de (ICAN). Según el documento, publicado este lunes, las nueve potencias gastaron el año pasado un total de 72.600 millones de dólares en sus armas nucleares.

América Latina, en particular, viene desarrollando un papel importante avalando la prohibición de armas nucleares en toda la región, y varios de esos países han firmado el tratado internacional. Pero en el caso del territorio denominado Argentina, decidió no suscribir al último acuerdo.

El territorio cuenta ya con la Central Nuclear Atucha I que aporta energía desde 1974, situada en la localidad de Lima, partido de Zárate. La Central Nuclear Atucha II es una nucleoeléctrica con una potencia bruta de 745 MW, a base de uranio natural y agua pesada, y está situada en el mismo complejo que Atucha I. Y la Central Nuclear Embalse se encuentra situada en la costa sur del Embalse del Río Tercero, provincia de Córdoba, a 665 msnm., siendo de tipo CANDU (Canadian Uranium Deuterium), y pertenece al tipo de centrales de tubos de presión, que utiliza como combustible el uranio natural y su refrigerante y moderador es el agua pesada.

Repasando, allá por el año 2015, y durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, cabe recordar, se aprobó mediante un convenio, la instalación de dos centrales nucleares más: proyecto Atucha III con una tecnología canadiense, y otra con tecnología china.

El acuerdo nuclear está en línea con la “alianza estratégica integral” firmada entre Argentina y China. Durante dicho gobierno, los dos países firmaron más de 20 tratados. El proyecto Atucha III contempla la construcción de una central nuclear de tecnología china, Hualong que se trata de un reactor de 1.200 MW que permitiría sostener la capacidad instalada de origen nuclear en la matriz energética, y se ubicaría en el Complejo Nuclear Atucha situado en la localidad de Lima, Provincia de Buenos Aires.

Más tarde durante el año 2018 —ya con la presidencia de Mauricio Macri— en la cumbre del G20, Argentina y Rusia firmaron un documento estratégico de colaboración en el uso de energía nuclear, el mismo incluyó la posibilidad de construir una central nuclear flotante y otra de alta potencia.

Pero fuera del debate si es con fondos chinos o rusos, existe otro del cual se habla poco, que es acerca de los verdaderos fines de las centrales nucleares, sus impactos socio-ambientales y la amenaza escalofriante que representa.

Existe un discurso, sobre la supuesta importancia de las centrales como proveedoras de energía, así como también por ser consideradas como “seguras y baratas”. Pero, ¿es realmente esto así?

La tecnología pacífica y la tecnología militar son en verdad la misma cosa, es decir, se construyen centrales nucleares que producen electricidad, para luego fabricar bombas, como explica el economista Antonio Brailovsky.

La materia prima para la fabricación de las mismas es el plutonio (utilizado para recubrir todo tipo de munición), elemento que no se encuentra en la naturaleza, y que sólo se genera en las centrales eléctricas nucleares, quemando el combustible de las mismas (reprocesamiento). Y es por ello, que se sustenta con el gran apoyo financiero, por parte de ciertos gobiernos.

Un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA) muestra que en 2008 a nivel mundial, “la fisión y fusión nuclear atrajo el 40% del presupuesto gubernamental destinado a investigación y desarrollo de energías (78% del cual fue destinado a reactores de fisión tradicionales)”. Para el caso de argentina, entre 2003 y 2014, se invirtieron en el país más de U$S 11.000 millones en materia nuclear. Pero, ¿por qué no se invierte eso mismo en energías renovables?

Y lo cierto es que —tal como lo ha expresado la revista francesa ”Mundo Científico”— todos los países que dominan esta tecnología disponen, aunque sea a nivel laboratorio, de los medios para fabricar armamento nuclear. Y la historia nos da ejemplos de ello, países que comenzaron con el mismo discurso “pacífico” pero que, en cuanto tuvieron las condiciones políticas, detonaron las primeras bombas (Antonio Brailovsky).

Entonces, sabiendo que existen otras formas de generar energía, menos peligrosas como las renovables, es evidente porqué se sigue destinando presupuestos irrisorios para tal fin.

Impactos y consecuencias

Además de la amenaza bélica que representa la construcción de centrales nucleares, existen otros riesgos de los que poco se habla. Tal es así los ya conocidos accidentes nucleares con pérdidas de radiactividad al exterior, como fue el caso de: Francia (1969), Estados Unidos (1979), Ucrania, Chernóbil (1986) el mayor accidente conocido, Japón (1999), Estados Unidos (2000).

Las centrales nucleares en funcionamiento normal (como Atucha) descargan radionucleidos al ambiente, el más significativo es el tritio, y se han detectado en algunas muestras de sedimentos y de suelos, trazas de cobalto-60, un producto de activación formado principalmente en el viejo reactor.

Debemos hablar también de impactos por contaminación con uranio de aguas, ríos y napas subterráneas, acumulación de residuos tóxicos, basureros nucleares, enterramiento de plutonio, que conlleva a enfermedades cancerígenas, malformaciones, infertilidad, problemas neurológicos, mutación de especies animales, hacia la población circundante.

Y no olvidemos tampoco que otra pieza aquí fundamental es la minería de uranio, que cumple una función importante para poder armar las barras de combustibles para los reactores y generar así el subproducto de plutonio. Por lo que la fuerte y constante presencia de este tipo de minería en territorio sudamericano tiene su elocuente motivo.

Por último y como dato no menor, una central atómica tiene una vida útil de unos 30 años, la cual luego se convierte en un gran basurero radiactivo. Sumado a la enorme cantidad de agua que se requiere, y por lo tanto a su ubicación en lugares estratégicos, de gran presencia poblacional, generan una verdadera amenaza que parecen no contemplar los gobiernos.

Pero paradójicamente desmantelar una central nuclear es mucho más costoso que instalarla, por lo que destinar presupuesto a ello, tampoco está en la agenda.

Fuentes:

Antonio Brailovsky, Esta, nuestra única tierra (2009). Ed. Maipue

Movimiento Antinuclear Zárate y Campana

 
Categories

Hidrovía Paraná-Paraguay: la postergación eterna

Por Marcela González Marcos

El pasado 30 de abril, en un contexto actual de situación pandémica, y con la repentina muerte del ministro de transporte de la nación, Mario Meoni, venció la concesión del servicio de dragado, balizamiento, señalización y cobro de peajes de la Hidrovía Paraguay-Paraná, otorgada y administrada por la empresa belga Jan de Nul, desde los años 90, en la dura etapa neoliberal del menemato. Y se confirmó la prórroga por 90 días de dicha concesión, para avanzar en los pliegos de la nueva licitación.

Por aquellos fatídicos años 90, con el propósito de alentar obras para el desarrollo del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), el corredor fluvial, pasó a convertirse en el más importante de la región. Dando lugar a un elevado porcentaje de exportaciones agroindustriales (80%).

Pero no todo es tan bonito como parece, porque hablar de la hidrovía es hablar de contrabando, de fuga de capital, de lucha popular, soberanía alimentaria y pérdida de reservas naturales y ecosistemas, que se extienden a lo largo de sus 3400 km de longitud. Temas que siguen siendo ocultados, postergados y con poca importancia en la agenda política partidaria, pero reclamados por los movimientos campesinos y la lucha popular.

La reconocida y recién fallecida socióloga Alcira Argumedo, en una de sus últimas entrevistas, expresa nítidamente los tejes y manejes en los puertos a lo largo de la hidrovía. Argumentando que una de las principales causas de aumento de la pobreza en argentina, es el constante saqueo que viene sucediendo desde la última dictadura cívico-militar hasta ahora.

Bajo un modelo neoliberal imperante, los países de América latina siguen sosteniendo dicho modelo económico, acompañado de privatizaciones y saqueos de bienes comunes. Estamos hablando de la vía con mayores exportaciones agropecuarias, y minerales del Mercosur al mundo, pero que no son declarados en su totalidad. Por lo que gran parte de sus ingresos es a través del contrabando.

Tal es el caso del oro por ejemplo, proveniente de la Barrick Gold, que exporta por tierra y aire gran cantidad de este mineral que desde ya, no declara. Cereales que oportunamente salen por tierra del país, hacia Bolivia y Paraguay evitando puestos de control, al igual que sucede con el harto conocido tema de la pesca ilegal, en la caliente milla 200 hacia el sur.

Tema aparte y de gran importancia también en los últimos años son las denominadas “tierras raras”, que en pocas palabras son 17 minerales no conocidos, pero con extraordinarias propiedades, imprescindibles para la fabricación de tecnología avanzada, y material militar. Estos metales se encuentran principalmente en China, quien es el mayor exportador a nivel mundial, y del cual Estados Unidos depende en un 80% para la fabricación de su industria electrónica.

Pero el papel que juega aquí Argentina es sumamente estratégico, según declaró la ex diputada Argumedo en una de sus últimas investigaciones, geólogos de Tucumán analizaron barro de exportación de la polémica Minera La Alumbrera, quien declara 3 metales, pero de contrabando hay 22 más: son estas llamadas «tierras raras», que por cierto, son más valiosas que el oro. Y determinaron que el monto del contrabando de dichas tierras asciende a 8.267 millones de dólares.

Por último, y como dato no por ello menor, es lo que acontece con el tráfico de cocaína. En febrero se detectó en el puerto de Hamburgo (Alemania), un cargamento de 16 toneladas que iban en tarros de pintura, cuyo origen eran puertos de Argentina. Asimismo Alemania considera que Argentina es el principal emisor de cocaína a Europa de toda América Latina. Apuntaba también la socióloga.

A todo esto, hace pocos días asumió el ahora nuevo ministro de transporte, Alexis Guerrera, quien en una entrevista por un canal de tv, al preguntarle por el vencimiento y el dilema de la hidrovía, respondió que no era factible que el estado se hiciera cargo de la misma, porque Argentina no cuenta con ese presupuesto, así como tampoco con la tecnología necesaria, que sí poseen empresas extranjeras, como la belga en este caso. Y que no sería viable empezar de cero como empresa estatal en este contexto, ni con esta situación económica que atraviesa el país. Y recalcó que el tiempo de prórroga no alcanzaría para semejante decisión. Desestimando el tiempo que han tenido para analizarlo. Pero, y para aliviar tanta negatividad, intentando una especie de contentamiento, sostuvo que sí habrá una “recuperación” del rol estatal, que hoy no tiene en el manejo, como es el calado y señalización.

 Vale aquí reflexionar, por último, que este tipo de argumentos son un discurso repetitivo del modelo neoliberal, desprestigiando siempre lo público y estatal, como si lo extranjero y privado fuera superior sin lugar a dudas. Pero que, sin embargo, nos ha llevado a ser uno de los países con mayor desigualdad y vertiginoso aumento de la pobreza en los últimos 40 años. Y donde tampoco existe una consulta popular ni participación del pueblo al respecto.

Entonces, deberíamos reflexionar sobre estas cuestiones, qué sectores controla el estado, y cómo lo hace, porqué no ha habido mayores inversiones al respecto, qué participación tiene la población en la gestión de los recursos, así como el gobierno dar prioridad a temas de suma importancia, como lo es el contrabando, los alimentos, los bienes comunes, y la soberanía alimentaria. De lo contrario, seguiremos repitiendo modelos económicos que llevan a la pérdida, la pobreza, el hambre y el beneficio para unos pocos.